Neoliberalismo En América Latina
LinaGarzon12 de Septiembre de 2013
620 Palabras (3 Páginas)582 Visitas
El neoliberalismo en América Latina: promesa de un mundo desarrollado a costa de la vida humana
El neoliberalismo nació en la guerra fría como una corriente político económica que propugna la reducción de la intervención del Estado al mínimo. Con el transcurrir del tiempo y debido a la dinámica económica mundial y a las políticas tecnocráticas del FMI (fondo monetario internacional), esta corriente llega al continente Latinoamericano en los años 90. Es introducido en el extremo derecho de Chile, en fuerzas nacionalistas como el PRI de México, en Argentina es propuesto por Carlos Menem y paulatinamente se extiende a toda la región de Suramérica. Esta corriente se alió con las dictaduras y alcanzó tal poder que hegemonizó las fuerzas de derecha e izquierda.
A partir de esa extensión en el continente se promulgaron las premisas neoliberales de defender el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado. Sin embargo, este modelo no pudo crear bases para la legitimación y reproducción social por lo que hubo un déficit público. Se quedó corto ante las expectativas que se había puesto. Por ello y otras razones más hubo crisis en las economías más grandes de Latinoamérica, las de México, Argentina y Brasil.
El neoliberalismo al ser una corriente radical del capitalismo que absolutiza el mercado, hasta convertirlo en el miedo, el método y el fin de todo comportamiento inteligente y racional humano, en el cual se subordinan las vidas de las personas a lo que digan las políticas y decisiones del gobierno.
La mayoría de los latinoamericanos no pueden organizarse, no pueden recurrir a los tribunales, no tiene una identidad pública, no en el sentido de que los ciudadanos no son sujetos, pero las víctimas de la peor motores sobreexplotación del trabajo” (Sader: 2009,51). La población es vista como una fuente de ingreso y producción, y es así como se vacía de su verdadera esencia. A la vez que hay sobreexplotación y vulneración de los derechos sociales.
Con el objetivo del progreso y desarrollo de nuestros países latinoamericanos, el neoliberalismo toma como sus principales medios para tal fin a las empresas, las industrias, la producción de mercancías y el consumismo. Este una especie de exacerbación capitalista, la cual carece de un orden y esconde en su fondo desigualdad de riqueza, inequidad y pobreza.
“Este dominio se basó proyecto de acumulación de capital que incorporan intereses comunes expansión del consumo interno, la integración del creciente número de trabajadores será la economía formal, el fortalecimiento del papel del Estado y, en cierta medida, la promoción del desarrollo económico y la defensa mercado”. (Sader: 2009, 58).
Esto significó para los países latinoamericanos durante casi 12 años en que existió esta corriente en el continente, la apertura a empresas extranjeras, privatización de industrias, dominio de territorios para explotarlos y contrataciones masivas de trabajadores. El estado fue alejado de su trono y se despojó de garantizar los bienes mínimos de todo ciudadano argentino, brasilero, chileno, colombiano, boliviano, etc…
El neoliberalismo se proclamó como una estrategia inteligente y pertinente para el progreso económico de los países del contexto suramericano, pero por lo expuesto anteriormente se puede observar que este proceso fue un fracaso en el cual se priorizó lo material y lo productivo ante la dimensión humana y los derechos del ciudadano. Este detrimento junto al desorden subyacente que se escondía ante la promesa de un mundo mejor entregada por países como U.S.A y a otras razones más fueron las causantes de la crisis neoliberal y su posterior claudicación.
"Para
...