ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nombre de la asignatura: Historia del pensamiento Económico

vannialmEnsayo13 de Julio de 2017

14.219 Palabras (57 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 57

                                                         

                                                         

[pic 1]


[pic 2]

Nombre de la   asignatura: Historia del pensamiento Económico

No. de horas semanales: 3

Ubicación en el plan de estudios : 1º año

No. de horas del programa: 84 hrs.

Autor: MEH Loredana  Montes López

[pic 3]

                                       

Presentación----------------------------------------------------------------------3

Introducción------------------------------------------------------------------------4

Objetivo general------------------------------------------------------------------5

Unidades de Aprendizaje-------------------------------------------------------6

Objetivos particulares------------------------------------------------------------7

Bibliografía--------------------------------------------------------------------------9

Contenido temático---------------------------------------------------------------10

[pic 4]

El desarrollo y construcción del Pensamiento Económico ha supuesto, a lo largo de los diversos periodos históricos, importantes cambios tanto en el enfoque y en las áreas de estudio, como en las herramientas analíticas de la profesión.

La asignatura de Historia del Pensamiento Económico y su programa dentro de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH, responde a la necesidad de que los alumnos que aspiran a ser abogados conozcan de manera general y desde muy temprano en su formación, los conceptos y categorías que ligan los saberes que comprenden esta asignatura con los de Teoría del Estado, Ciencia Política, Derecho Económico y de Sociología Jurídica principalmente, pero los catapulta también a la reflexión acerca de la composición de las diversas concepciones teóricas de la economía a través de la historia y las concepciones políticas uncidas indefectiblemente a este pensamiento; resulta pues de medular importancia que se aborden los conceptos de las distintas teorías del pensamiento económico desde una perspectiva de la formación histórica de los elementos que hoy constituyen el escenario político económico en el que desenvuelven las distintas naciones del mundo y el mundo globalizado por esa misma economía, así como los hechos que han dado vida  y fuerza a los grupos de poder constituidos a la luz de sendas concepciones.

El fenómeno del poder y su ejercicio, rebasan los aspectos teóricos para ser estructuras y fuerzas vivas dentro de una dialéctica y un sistema que ha hecho uso y abuso de ese poder y que desemboca en una realidad que no siempre es compatible con la teoría.

Aplicar la ley y/o impartir la justicia son prácticas que tienen como prerrequisito contextualizar la dinámica del Estado y de los grupos de presión que empujan sobre él, para que la impartición de justicia cobre sentido en un contexto de tiempo y espacio específicos.

Los estudiantes del primer año de la licenciatura de Derecho tienen pues en esta asignatura, la posibilidad de una comprensión de las tesis y factores de la economía y el poder que atañe a ella, a  la luz de la Teoría Económica en diferentes contextos de tiempo, espacio y condiciones materiales específicas en la historia, construyendo con ello personas críticas que se conviertan en verdaderos factores de cambio en una sociedad cada vez más presionada por la dicotomía Estado Nacional-Globalización.    

[pic 5]

Este curso aspira a ser una plataforma de arranque en la comprensión de los principales conceptos y teorías acerca de la economía y su vínculo con la política y la ideología; con los intereses de grupo en el ejercicio del poder y como grupos de presión sobre el Estado.

El esquema se desarrolla sobre tres momentos que consideramos responden a una didáctica de perspectiva histórico-análitica de la economía:

1.- Prácticas, propuestas y visiones del mundo antiguo y medieval en torno a aspectos protoeconómicos.

2.- El surgimiento de la Economía como disciplina teórica, un contexto histórico.

3.- El pensamiento clásico en la Economía y las corrientes contemporáneas.

Es por supuesto la revolución industrial y los procesos de acumulación originaria del capital los que ven nacer a la economía como una disciplina que requiere de estructuración y método para abordar los problemas que una nueva y deslumbrante realidad material imponía al mundo y a la forma de producción material e intercambio de bienes.

Veremos a través del curso las distintas posturas que sostienen los teóricos con respecto a la economía y a la intervención del Estado y del poder político en ella.

Veremos también cuáles son los paradigmas sobre los que la disciplina se ha apoyado a lo largo de la historia al analizar sus principales escuelas y corrientes.

[pic 6]

El alumno obtendrá una formación sólida y un buen manejo de la historia y evolución de la producción de los modelos, de las herramientas metodológicas, conceptos clave y de los temas de la disciplina Economía. Se le proporcionarán habilidades, saberes, destrezas y competencias que le capaciten para integrarse a la actividad profesional en el campo jurídico, en el sector monetario-financiero o para mejorar su desempeño. Con este fin, además de las grandes escuelas históricas, se abordarán aspectos teóricos de política económica, de desarrollo y de sustentabilidad, mismos que se combinarán con la enseñanza sobre cómo operan de manera práctica las autoridades e intermediarios monetarios y financieros y sobre cómo ejercen y cuál es la perspectiva de los agentes privados en general.

Con ello se pretende lograr que el estudiante ubique las principales corrientes de pensamiento económico, ya sea en su orden temporal como en la etapa de la historia económica donde transcurren.

Así como que identifique los macro problemas que han preocupado desde siempre a los autores en las principales escuelas del pensamiento económico, y sea capaz de identificar las transformaciones ocurridas y los aportes efectuados en cada uno de ellos.

           

 

  Contenido temático por unidades de aprendizaje

1. INTRODUCCIÓN

1.1. La Economía y su Historia

1.2 Objeto, Campo y Método de la Historia del Pensamiento Económico

1.3 Conceptos generales y Temas de la Economía

2. PENSAMIENTO ECONÓMICO ANTIGUO Y MEDIEVAL

2.1 Contribuciones de la Antigua Grecia al Pensamiento Económico (Platón/ Aristóteles/ Jenofonte/ Protagoras)

2.2 Construcción del Pensamiento Económico en la Antigua Roma: Juristas y

Agrónomos

2.3 El Pensamiento Económico Medieval: Canonistas y Escolástica

3. EL MERCANTILISMO y LA TRANSICIÓN AL LIBERALISMO

3.1 El Mercantilismo como doctrina económica del nacionalismo

3.2 El Mercantilismo como proceso económico

3.3 La Crítica del Mercantilismo: Fisiócratas y Pre-liberales

4. EL PERIODO CLÁSICO

4.1 Adam Smith o la Construcción de un Sistema

4.2 Jeremy Bentham y el Principio de Utilidad en la Economía Clásica

4.3 Thomas Malthus y el Principio de la Población en la Economía Clásica

4.4 David Ricardo: la Doctrina Clásica de la Renta; el Sistema ricardiano y sus críticos

4.5 John Stuart Mill

5. ESCUELAS ALTERNATIVAS A LA TEORÍA CLÁSICA

5.1 Socialistas e Historicistas

5.2 Karl Marx y el Socialismo Científico

6. LA MICROECONOMÍA

6.1 La Escuela Francesa: Cournot y Dupuit

6.2 La Primera Escuela de Viena: Menger, Wieser y Böhm-Bawerk

6.3 La Microeconomía en Inglaterra:William Stanley Jevons

6.4 Alfred Marshall : el desarrollo del análisis del equilibrio parcial

6.5 Leon Walras : el desarrollo del análisis del equilibrio general

7. LAS CORRIENTES TEÓRICAS DEL SIGLO XX

7.1 Los Institucionalitas norteamericanos:Thorstein Veblen y el Análisis Económico del Derecho

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (87 Kb) pdf (564 Kb) docx (120 Kb)
Leer 56 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com