Normas Morales Y Juridicas
13039328 de Marzo de 2014
827 Palabras (4 Páginas)528 Visitas
1. Elaboración de un cuadro comparativo en el que se destaque lo siguiente:
a. El concepto de normas jurídicas y normas morales
Las normas jurídicas es el conjunto de reglas o preceptos que se impone a la conducta de los seres humanos que viven en sociedad y cuyo cumplimiento puede ser obligatoriamente o coactivamente exigida en la mayor parte de los casos.
Las normas morales al igual que el derecho aspiran a regular la conducta humana. Las normas morales son imperativas pero a diferencia de normas jurídica no son obligatorias.
b. Las diferencias y semejanzas entre éstas;
La norma jurídica es una regla dirigida a la ordenación del comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos; mientras que Las normas morales realizan los valores éticos que gravitan sobre la conciencia personal y sobre la conducta de forma interna y no contiene en si amenazas, ni sanción externa, sus actos se interiorizan más que los actos jurídicos.
Las normas jurídicas no provienen solamente del gobierno de turno, hay leyes que son anteriores al gobierno actual y que se aplican. Las normas jurídicas no necesariamente guían por buen camino a la nación, a veces son contrarias a ello, por ejemplo, durante la época de Alan García se dictaron una serie de leyes que afectaron negativamente a la economía nacional.
Las normas morales sí tienen justificación, en el caso que propones, la justificación moral respecto a la marihuana es el daño personal, familiar y social que puede producir. Se supone que las personas deben buscar su desarrollo, si se llega a un estado orgánico negativo ese fin no se podrá obtener. Familiarmente, un organismo afectado despierta la preocupación de la familia y no la hace sentir bien. Socialmente, la atención que implicaría atender al enfermo significa gastos que pueden destinarse a solucionar otros problemas.
c. Distinción entre Coerción y Coacción.
La coerción: Es el Proceso y otorgando al imputado la garantía de presunción de inocencia.
La aplicación de las medidas de coerción tiene como Objetivo que la investigación en el proceso se lleve sin impedimentos U obstáculos y en caso de que la sentencia sea condenatoria, que esta sea cumplida.
La coacción: Es la consecuencia jurídica que el incumplimiento de un deber produce en relación con el obligado.
La coerción: Es una presión que se ejerce sobre una persona para forzar una conducta o un cambio en su voluntad. La coerción, por lo tanto, se asocia a la represión, la restricción o la inhibición.
La coacción: es la Fuerza física o presión psicológica que se ejerce sobre una persona para obligarla a decir o hacer algo contra su voluntad.
En resumen, la coacción es la fuerza bruta. También puede suponer una forma de exención de la responsabilidad penal. Esto es, la persona que se ha visto obligada a delinquir bajo coacción no puede ser responsable penal de sus actos.
En tanto, que la coerción es la amenaza de utilizar la violencia (no solo física sino de cualquier otro tipo) con el objetivo de condicionar el comportamiento de los individuos.
d) Diferencias entre sanciones jurídicas y sanciones morales.
La sanción no es un efecto primario de las normas jurídicas, sino un efecto derivado y secundario. Las normas jurídicas se caracterizan por la imposición de deberes y la correlativa atribución de derechos. Sólo en el caso de que falle esta estructura, se impondría la sanción. La sanción es, pues, un efecto no deseado, en el sentido de que sólo puede ser aplicada cuando no se logra evitar el incumplimiento del deber jurídico.
Jurídicas
1) Una violación sexual donde sólo ocurra el hecho sin otra situación
...