ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nuevas Coprrientes Historiograficas

chirrinfun25 de Agosto de 2014

887 Palabras (4 Páginas)368 Visitas

Página 1 de 4

Víctor Manuel García Torres *

Colaboración de: Iñiga Pérez Cabrera **

uevas corrientes historiográficas

Licenciatura en Enfermería Ingreso en años posteriores al primero (IAPP) SUA-ENEO 2011

*Profesor del SUA-ENEO: victorsua72@hotmail.com

**Profesor ENEO-UNAM: inigapc@yahoo.es

Asesor Pedagógico: Luis Bruno Gallardo Santamaria

2

¿Cuáles son las nuevas corrientes historiográficas?

Preguntas previas

Historia universal del cuidado

¿Qué aportaciones proporcionan estas corrientes al estudio de la historia de la enfermería?

La reflexión sobre la construcción misma del pasado ha tenido diferentes momentos importantes, por ejemplo el papel de la Ilustración Francesa (siglo XVIII-1789, fecha de inicio de la revolución francesa) fue un movimiento cultural, político e ideológico que sostenía que la razón humana podía despojar de la ignorancia a las personas, fue el escenario donde se modificó la visión de la historia, pero sus resultados o el cambio de la historiografía se presentó después.

El cambio fundamental se presentó en el siglo XIX, cuando cambiaron las concepciones de historia e historiografía, por lo que se considera que la ciencia histórica surgió en el siglo XIX como tal, aunque como se ha dicho lo que hace el historiador ha estado presente a lo largo de la vida de la humanidad. En el siglo XIX se abandonó la noción de la historia como objeto de estudio de la religión o su planteamiento esencial de las fuentes escritas como principales motores de la construcción histórica, se despojó sólo del estudio de las bellas artes; en suma, la

testimonios que nos han transmitido las generaciones anteriores para pasar a ser una investigación, con lo que, justamente, la propia palabra Historia recupera su prístino sentido en .

Como se vislumbra, el primer cambio en la historiografía fue recuperar la investigación o no aceptar el discurso del pasado como una crónica de los hechos pasados, sin reflexión alguna.

La historiografía del siglo XIX estuvo marcada por las tendencias a la gestación y consolidación de las historiografías nacionales, es decir, a recuperar los eventos que dieron por origen a las incipientes naciones o países del siglo XIX.

Una segunda vertiente de la historiografía se presentó con el historicismo, que intentó construir una historia de la humanidad en términos filosóficos o del conocimiento de la historia, pero que

3

1 El primero de ellos peleó durante la ocupación alemana en Francia, donde fue asesinado por la Gestapo alemana.

Historia universal del cuidado

no llega a la explicación misma de la historia: piensa la historia como la sustancia clave de toda la realidad social, busca explicar el nacionalismo, la tradición revolucionaria europea a partir de la revolución francesa y el encuentro con el pueblo (Aróstegui, 2001).

A esta etapa le sigue la historiografía positivista, la cual llama la atención sobre los principios de la física social o positivismo de Augusto Comte, donde se privilegia la ciencia como la cúspide del conocimiento humano. Se privilegia el método documental de la disciplina histórica al dotar de fuentes de elementos de la evidencia del pasado a través de los documentos y de su crítica, inductivista y narrativa.

Escuela de los Annales: es una corriente historiogáfica de gran impacto y desarrollo sobre los planteamientos de analizar la construcción del saber histórico, desarrollada en Francia durante el siglo XX y conocida bajo el nombre de la revista que publicaban: Annales d'histoire économique et sociale (después

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com