Observo el video “Cervantes y la novela de don Quijote”
WMM28Documentos de Investigación11 de Noviembre de 2016
6.645 Palabras (27 Páginas)427 Visitas
1-Observo el video “Cervantes y la novela de don Quijote” y explique con tres argumentos porque se puede considerar que la novela representa un encuentro entre dos mundos: El pasado y el presente de la humanidad.
Argumento #1: Representa el pasado y el presente del ser humano porque por medio de esta novela el personaje nos deja una herencia o enseñanza no solo cultural sino de humanidad, el hombre tiene un reencuentro con los valores que todo individuo en el mundo debe cultivar en su ser y en la de toda la descendencia al pasar de los años. Aunque en la actualidad sea tan difícil mantener estos valores, en algunas familias se lucha por inculcar un poco los principios que nos dejó Cervantes por medio de la novela el Quijote de la mancha, para el bien de la sociedad y el de las nuevas generaciones.
Argumento #2:Tambien la novela concentra el pasar de las sociedades en las creencias del ser humano a través del tiempo por eso este libro se considera la literatura del siglo de oro, ya que en él se contempla una época de cambios en la sociedad española, y por medio de ella podemos viajar en el tiempo.
Argumento #3: El quijote de la mancha representa lo contrario de la cordura y la locura de los seres humanos en el mundo al pasar de los años, quien es más loco…. Quijote por salir a la defensa del débil creyéndose caballero y creyendo que él era un héroe que debería hacer lo que creyera correcto o Sancho por seguirle en su locura? Así somos los seres humanos, a través del tiempo cometemos acciones, grandes injusticias se han cometido en arranques de locura, pero también grandes luchas sociales se han intentado y ganado.
2- Relacione el mundo quijotesco con el contexto de Centroamérica en la globalización contemporánea, tomando en cuenta lo siguiente:
a- Contexto Histórico:
Periodo histórico del mundo quijotesco vrs el mundo contemporáneo.
España siempre fue un país de difíciles crisis, en el tiempo más crítico de la historia de España, se dio un gran paso, el cual fue de la grandeza del imperio a su gran decadencia, causando una crisis política, económica y social.
Algunas de las crisis que España tuvo fueron: una gran crisis económica, aumento de frecuencia en las hambrunas y epidemias, y tuvo muchos desordenes políticos y sociales, que los llevo a tener unas fuertes guerra (La crisis de 1640 en España, la Revolución Inglesa y sobre todo, la Guerra de los Treinta Años)
La crisis de 1640 se le conoce también como la crisis del siglo XVII, y afectó al sur y centro de Europa. La Monarquía de Felipe IV, con otras monarquías de Europa, tuvo que enfrentarse a importantes desafíos internos y externos que cuestionaban su estructura política y social.
La Revolución Inglesa del siglo XVII fue uno de los más grandes momentos de la Historia por algunas razones. Fue una de las primeras ocasiones en las que tuvo éxito los poderes económicos frente al poder del rey en una época de formación en toda Europa.
España también entro en la Guerra de los Treinta Años, y se vio obligada a luchar en varios frentes a la vez. Fue derrotada, y la derrota en esta guerra supuso el fin de la hegemonía española en Europa. El rey subió los impuestos al igual que los precios para poder mantener las guerras, a esto y mucho más se tuvieron que enfrentar las personas, ya que eran totalmente incapaces enfrentarse a las penurias que deberían vivir por el alza de precios e impuestos. La reacción que tomaron fue la desesperación, provocando muchos desórdenes en la sociedad. Los más poderosos también sufrieron las consecuencias de la crisis, pero ellos lo que hicieron fue aprovecharse de las circunstancias para presionar a los grupos de personas más indefensos y para reforzar su posición en la sociedad.
El imperio español tenía muchos millones de habitantes, incluyendo europeos fuera de la península ibérica, la cual solo tenía por hay 9 millones de habitantes. Por esto, las ciudades estaban llenas de mendigos, algunos de ellos ya se habían convertido en pedigüeños debido a su extrema pobreza.
Después de todas esas crisis y problemas que tuvo España, llego el momento en que nace el arte narrativo de Miguel de Cervantes.
Cervantes nació en 1547 en una familia de digna pobreza. Cervantes fue un servidor de Erasmo Juan López. La influencia de Juan López en Cervantes fue tan verdadera como la influencia de Erasmos sobre la vida española en el siglo XVl.
Cervantes inventa a dos personajes, un Hidalgo que se imagina como un caballero andante, acompañado por su escudero Sancho Panza: entre ambos tendieron un puente entre los extremos de España: el realismo de la supervivencia y el sueño imperial.
Cervantes decidió escribir esta historia con la intención de acabar con los libros de caballerías ya que estaban llenos de cosas imaginarias y porque como él decía “secan el seso del lector” y aunque al principio fue como una burla para algunos los lectores, para otros encerraba una invectiva contra los más poderosos.
Un par de años después Friedrich en su Filosofía del Arte puso los términos de la más nueva interpretación, basada entre idealismo y realismo, por la que Don Quijote quedaba convertido en un luchador contra la realidad grosera y hostil en defensa de un ideal.
Durante el siglo XIX Cervantes se convierte en un símbolo de bondad y de sacrificio solidario. Representa la figura del personaje que abre caminos nuevos y aquí es donde comienza la llamada globalización contemporánea en la cual muchos países se vieron beneficiados en muchos aspectos.
En Centroamérica en década de 1920 hubieron muchos proyectos, muchos positivos al igual que negativos, habían problemas al igual que el mundo quijotesco, pero problemas más pequeños donde ya no se ponían en fuego tantas vidas y donde las personas ya no se veían tan involucradas en la situación, sino más bien, se hicieron muchas cosas para beneficiarlas.
En Centroamérica, la industria se introdujo y expandió de manera rápida, se buscó la “Industrialización Sustantiva de Importaciones”, se creó el “Mercado Común Centroamericano”, y se firmó el “Tratado General de Integración Económica”, que tuvo como objetivo eliminar las barreras comerciales entre los países miembros. La mayoría de las industrias ahora se dedicaron a la fabricar productos alimenticios, hilados, textiles, vestuario, calzado y otros productos de cuero, algunos medicamentos y otros productos para beneficiar a las personas.
Centroamérica iba poco a poco superándose y prueba de esto fue el que se crearan muchos empleos y muchas otras cosas que beneficiaron parte del mundo.
En esta época se dieron algunas crisis al igual que en el mundo quijotesco, pero menos graves tales como: la crisis de 1929 y la depresión de la década de 1930, sus efectos fueron: La baja de los precios en los productos que se exportaban, los ingresos cayeron y el descontento social se hizo más grande, hubo una crisis monetaria y problemas de deudas, se disminuyeron el salarios y el empleo. Pero después de la crisis los gobiernos volvieron apostar por el sector exportador, especialmente por el cafetalero, también se dio el fuerte impacto de la Segunda Guerra Mundial, esta se extendió por varios años, la primera consecuencia fue la perdida de los mercados europeos. EEUU perdió acceso a las materias primas del Pacifico, por lo que tuvieron que buscar otros productos para sustituirlo, estuvo además la crisis de agro exportación tradicional, pero en este caso se generó un proceso de diversificación de exportaciones.
El último impacto, fue la crisis política de la región. Y aquí se dio el “procedimiento para establecer la paz firme y duradera en Centroamérica”.
“Centroamérica mostro su voluntad de paz y se restauró la comunicación”, además de esto, tomaron varios acuerdos (“Reconciliación Nacional, Dialogo, Democratización, no uso del territorio para agredir a otros Estados y uno mucho más importante, La Cooperación, Democracia y Libertad para la paz y el desarrollo de los países”).
“Pero desde 1980 al presente ubicamos el periodo del modelo neoliberal, del ajuste estructural en Centroamérica que tiene como grandes características lo siguiente”( p 273) (consecuencias como una crisis para el campesino, debido a las importaciones de alimentos baratos, la pobreza y aquí se incluyen a las mujeres, niños y adultos mayores) Además se ha generado un fuerte flujo migratorio sobre todo hacia los Estados Unidos, debido a las llamadas remesas, que son recursos monetarios que los emigrantes obtienen trabajando en el extranjero, para después enviárselo a sus familias. Según investigaciones un 80 por ciento de costarricenses que emigran lo hacen con destino a los Estados Unidos. “Además aproximadamente 20000 ticos y ticas han emigrados hacia otros países principalmente Suramérica y Europa”. (p 278).
Pero hay un problema, ya existen algunas proyecciones que dicen que la crisis económica, causara problemas importantes en las remesas, debido a que se ha generado mucho desempleo, y esto traerá un nuevo elemento de crisis.
b- Contexto político-económico:
Características políticas-económicas presentes en la novela del el Quijote vrs el mundo contemporáneo.
• En la tercera salida Don Quijote y Sancho, cruzaron el llamado Aragón, para poder llegar a Barcelona.
• Hubo un día donde Don Quijote en el camino ataco a unos frailes, uno de ellos se cayó y Sancho hizo ayudarle pero llegaron unos mozos y lo atacaron hasta dejarlo inconsciente.
• Cuando Don Quijote fue a presentarle su respeto a la señora que pensó
...