Ordenamientos Constitucionales Del Siglo XIX
karlily16 de Febrero de 2013
750 Palabras (3 Páginas)761 Visitas
Los Ordenamientos constitucionales en el siglo XIX.
Desde el movimiento de independencia se presento la preocupación por establecer un orden constitucional que normara la vida social. Tras la muerte de Miguel Hidalgo; Ignacio López Rayón en 1811 instalo en Zitacuaro la Suprema Junta Nacional Americana, como un órgano de gobierno en el cual se elabora el documento Elementos Constitucionales; el cual proclamaba a América libre e independiente; a la religión católica como oficial y que la soberanía debía provenir del pueblo.
Este sirvió de inspiración a José Ma. Morelos quien convoco a un congreso en Chilpancingo en 1813 llamado Congreso de Anáhuac, en la sesión inaugural se dio lectura al documento Sentimientos de la Nación. Pero el constante acoso de los realistas a los insurgentes provoco que el congreso emigrara hacia Apatzingan; donde el 22 de octubre de 1814 se proclamo el orden legal con el titulo Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana. En esta se expresaba repugdio a la dominación extranjera y al despotismo de la monarquía española; respetaba la religión, la soberanía debía radicar en el pueblo, igualdad de todos ante la ley; además, seguridad propiedad y libertad.
La inestabilidad del país impidió que se pusiera en práctica pero se le considero como inicio para los insurgentes que intervendrían en el congreso de 1823.
Las Cortes de Cádiz elaboraron la Constitución española, jurada en 1812, de posición liberal, reducía el poder del rey el poder ejecutivo; proclamaba la soberanía popular, libertad de prensa y expresión, y abolía el tribunal de la Santa Inquisición.
Constitución de 1824.
Un triunvirato; integrado por Pedro <celestino Negrete, Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo propuso un Congreso Constituyente que se encarga de elaborar la ley.
Después de casi un año de debates entre las tendencias, se dio a conocer la constitución política fechada el 4 de octubre de 1824, la cual fue la 1ra constitución del México Independiente y contiene aspectos de vanguardia mundial, pero no logró superar la dependencia del clero.
Nuevo ordenamiento constitucional.
Los conflictos y las crisis permanentes en que se vio envuelta la sociedad mexicana a partir de la independencia y que se agudizo con las leyes reformistas de José María Luis mora y Valentín Gómez Farías corroboraron la falta de unidad entre los sectores sociales.
La nueva constitución se dividió en siete estatutos por lo que se identifica como la constitución de las siete leyes.
Siete leyes centralistas.
Las clases adineradas aprovecharon la coyuntura para obtener beneficios, como la constitución anterior no funciono Antonio López de Santa Anna asumió varias veces la presidencia y se retiro otras tantas en el periodo de 1837 a 1843, el Estado de Yucatán trato de separarse de la republica pero solo obtuvo cierta autonomía y gozo de un régimen de excepción dentro del centralismo. Texas también había manifestado su conveniencia por separarse de México.
en 1841 las siete leyes fuero derogadas y el 23 de enero de 1842 Nicolás Bravo designo 80 de los notables para integrar la Junta Nacional Legislativa.
Las Bases Orgánicas de 1843 reconsideraron la republica centralista ya que establece que el territorio se divide en Departamentos, estos en distritos, partidos y municipalidades y la religión católica con exclusión de cualquier otra; no considera a la mayor parte de la población porque sus ingresos son muy bajos.
Con este régimen centralista y el regreso de santa Anna a la presidencia se agudizo la crisis que se vivía en el país originando que se le desenterrara y se destruyera la estatua que se le había construido.
Orden constitucional liberal.
En 236 años de vida independiente, México había tenido ya la Constitución
...