Organismos Internacionales De Protección De Los Derechos Humanos
migueledison20 de Agosto de 2014
3.959 Palabras (16 Páginas)446 Visitas
ALUMNA
Mirella Yamile Díaz Ramírez
TEMA:
Organismos Internacionales de Protección de los Derechos Humanos
PROFESOR:
Julio César Ruiz
GRADO:
3°
SECCIÓN:
“N”
CURSO
Formación Ciudadana y Cívica
AÑO:
2014
DEDICATORIA
Primeramente a dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante día a día para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.
A mi madre por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor. A mi padre por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. a mi hermana por ser el ejemplo de una hermana mayor y de la cual aprendí aciertos y de momentos difíciles y a todos aquellos que ayudaron directa o indirectamente a realizar este documento
A mi maestro por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios profesionales, por su apoyo ofrecido en este trabajo, por haberme transmitidos los conocimientos obtenidos y haberme llevado pasó a paso en el aprendizaje.
AGRADECIMIENTO
Agradezco a dios por darme vida y salud. Al igual que a mis compañeros por soportar con paciencia mis incontables molestias, a toda mi familia que en los momentos más difíciles han permanecido en mi, a todos los maestros que de una u otra manera hacen posible la enseñanza, de ella una juventud pensando en el futuro de nuestra sociedad peruana.
INDICE
DEDICATORIA………………………………………………………….……………..2
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………..………3
1. ORGANISMOS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS………………….....................................................
a) CORTE PENAL INTERNACIONAL…………………………………….….5
b) CORTE PENAL INTERNACIONAL………………………………………..6
2. ORGANISMOS DE PROTECCION DE LOS DD. HH. A NIVEL
REGIONAL…………………………………………..……………………..………
a) COMISIÓN INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS………….8
b) AMNISTÍA INTERNACIONAL…………………...…………….………...11
3. EL DERECHO INTERNACIONAL………….......……………………………..12
4. EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO…………………..……..13
a) CONVENIO DE GINEBRA………………………………………….……14
5. OGANISMOS NACIONALES………………………………………………..……
c) DEFENSORIA DEL PUEBLO…………………………………………….15
d) CORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS…………..17
e) COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL………………………………………………………………….17
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………..19
ANEXOS…………………………………………..…………………………………..20
1. ORGANISMOS INTERNACIONALES DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS
a) Corte Internacional de Justicia de la Haya
Corte Internacional de Justicia (CIJ, también llamada Tribunal Internacional de Justicia) es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Fue establecida en 1945, en La Haya, Países Bajos siendo la continuadora, a partir de 1946, de la Corte Permanente de Justicia Internacional.
Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias las disputas que le sometan los Estados (procedimiento contencioso) y emitir dictámenes u opiniones consultivas para dar respuesta a cualquier cuestión jurídica que le sea planteada por la Asamblea General o el Consejo de Seguridad, o por las agencias especializadas que hayan sido autorizadas por la Asamblea General de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas (procedimiento consultivo). El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia forma parte integral de dicha Carta, situada en su capítulo XXV. En virtud del artículo 30 del Estatuto, la Corte adoptó el 14 de abril de 1978 un Reglamento mediante el cual se determinó la manera de ejercer sus funciones y, en particular, sus reglas de procedimiento.
Los idiomas oficiales de la Corte son el francés y el inglés.
Pueden recurrir a la Corte de justicia, en materia contenciosa, todos los Estados que sean parte en su Estatuto, lo que incluye automáticamente a todos los Miembros de las Naciones Unidas. Un Estado que no sea Miembro de las Naciones Unidas puede llegar a ser parte en el Estatuto de la Corte en las condiciones que en cada caso determine la Asamblea General, por recomendación del Consejo de Seguridad. Nauru es el único Estado no Miembro que es parte en el Estatuto. Otros Estados, no Miembros de las Naciones Unidas y no partes en el Estatuto, pueden encomendarle casos en las condiciones que establezca el Consejo de Seguridad según la Resolución 9 del 15 de octubre de 1946. Además, el Consejo puede recomendar que un litigio se remita a la Corte.
La Corte está integrada por 15 magistrados elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, en votaciones democráticas. Se los elige por sus méritos y si fallece en funciones se buscará que sea de la misma nacionalidad, y se intenta que estén representados en la Corte los principales sistemas jurídicos del mundo. No puede haber dos magistrados que sean nacionales de un mismo Estado. Los magistrados cumplen mandatos de nueve años y pueden ser reelegidos. No pueden dedicarse a ninguna otra ocupación mientras dure su mandato.
b) Corte Penal Internacional
La Corte Penal Internacional (llamada en ocasiones Tribunal Penal Internacional) es un tribunal de justicia internacional permanente cuya misión es juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes de genocidio, de guerra, de agresión y de lesa humanidad. Es importante no confundirla con la Corte Internacional de Justicia, órgano judicial de Naciones Unidas, ya que esta tiene personalidad jurídica internacional, y no forma parte de las Naciones Unidas, aunque se relaciona con ella en los términos que señala el Estatuto de Roma, su norma fundacional. Tiene su sede en la ciudad de La Haya, en los Países Bajos.
La Corte está compuesta de cuatro (4) órganos, dos (2) oficinas semiautónomas y el Fondo para las Víctimas (The Trust Fund for Victims - TFV). Los órganos son: Presidencia, Divisiones Judiciales, Oficina del Fiscal y Registro.* Presidente:Sang-Hyun Song (República de Corea)* Primer Vicepresidente:Juez Fatoumata Dembele Diarra (Malí) * Segundo Vicepresidente:Juez Hans-Peter Kaul (Alemania)* 18 jueces organizados dentro de la División de Cuestiones-Preliminares, la División de Juicio y la División de Apelaciones. * Fiscal Jefe:Fatou Bensouda (Gambia) * Secretaria:Ms Silvana Arbia (Italia).Las oficinas semi-autónomas son la Oficina del Abogado Público para Víctimas y la Oficina del Abogado Público para la Defensa.
Investigación y enjuiciamiento
La investigación de los hechos que fueran constitutivos de delitos se puede iniciar por tres formas (art. 13):* Por remisión de un Estado Parte a la Corte de una situación particular;
• Por solicitud del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (donde se aplica el veto invertido)
• De oficio por el Fiscal de la Corte.
Una vez que el Fiscal maneje estos antecedentes, puede o archivarlos o presentar una acusación que es revisada por la Cámara de Asuntos Preliminares, que revisa los antecedentes hechos valer por el Fiscal. Si es procedente se acoge la acusación que pasa a ser conocida por la Cámara de Primera Instancia, donde se realiza el juicio. Una vez absuelto o condenado, tanto el Fiscal como el condenado en su caso, pueden apelar o casar ante la Cámara de Apelaciones.
Penas y cumplimiento
Las penas que puede establecer la sentencia puede ser de prisión por un plazo no mayor de 30 años, o (por la gravedad de los crímenes) cadena perpetua, además de una multa y el decomiso de las especies que sean de propiedad del condenado (art. 77).
La pena se puede llevar a cabo en el país sede de la Corte (Holanda) o en otro de acuerdo con los convenios que se puedan establecer entre la Corte y otros países.
2. ORGANISMOS DE PROTECCION DE LOS DD. HH. A NIVEL REGIONAL
a) Comisión Internacional de DD.HH.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (o CIDH) es una de las dos entidades del sistema interamericano de protección de derechos humanos. Tiene su sede en Washington, DC. El otro organismo del sistema es la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). La Comisión está integrada por 7 personas de reconocida trayectoria en Derechos Humanos, electos a título personal y no como representantes de ningún gobierno.
Es un órgano de la Organización
...