Organizacion Social D Las Antiguas Regiones
pau6543521437 de Octubre de 2014
570 Palabras (3 Páginas)266 Visitas
Periodo: posclásico
La forma de vida aldeana y la tradición de las tumbas de tiro se interrumpio repentinamente entre los años 600 y 700 d.C. durante el posclásico, en el occidente hubo una serie de migraciones que trajeron nuevos elementos como las pipas, las hachas y mosaicos de turquesa. Se fomaron centros ceremoniales modestos y aparecieron dioses parecidos a los del centro de mexico como xipe y tlacot. Se sabe que los nuevos elementos viniro a alreanocentral del país tomando como corredor la zona cazcana del norte de Jalisco. La primera migración ocurrio por los años 600 y 700 d.C.
Este periodo se caracteriza por el surgimiento de los estados militaristas y por la formalizacion de la región. Abarco del 900 d.C. hasta la llegada de los españoles.
Por ejemplo mas significativo de occidente de mesoamerica lo constituye el imperio purépecha. En este, el desarrollo de los aspectos político-administrativos y miliares contribuyo a la consolidación del mismo poco después del año 1350 d.C. en su momento de máximo espendor alcanzo aunaextencion de mas de 75000 kilometros cuadrados en el área comrendidantre rio Lerma y la cuenca del balsas.
Organización social y política.
Las organizaciones político-administrativas del imperio se concentraban en su capital zintzuzan, “palacio del pájaro cantor”. Las actividades económicas eran relgadas a la periferia. Pese a ello, en la capital se encontraba el producto económico que el rey o cazonci administraba y redistrivuia entre la actividades poliico-religiosas mas relevantes: “ofrendas religiosas apoyo al ejercito, fesejos importantes, regalos para emisarios extrajeros y apoyo para su hogar,”.
El gobierno cazonci, el sucesor se elegia entre sus parienes próximos.
Por lo que a organización social se refiere, se aprecia una marcada división social, producto de las actividades político-economicasqu realizaban los habitantes del imperop. A la cabeza de la pirámide social se encontraban al rey o canzonci, que cumpliamultiples funciones como sacerdote, político, militar y juez supremo.
Como sacerdote, representaba a la diosa cuerauperi, madre de todos los dioses, dadora de la vida y la muere; co o político y gobernante, otorgaba la tierra para su cultivo y aprovechamiento; como militar, convocaba y comandaba a los ejércitos; finalmente, como juez supremos, impartia la justicioa. Por denajo del canzonci encontrábamos a la familia real con funciones administrativas, religiosas y de servicios (sacerdotes). Después le seguía el gobernador o capitán general y su teniente, que encabezaban los ejércitos (guerreros), luego estaban los recaudadores de tributos, los señores de las cuatro partes, o fronteras, en las que se dividia el imperio purépecha.
En la media de la pirámide social se encontraban los artesanos y comerciantes. Finalmene, se ubicaban los agricultores, pescadores, cazadores y esclavos. La estructura solo dependía de lo avanzado de cada cultura local del occidente. Entre tarascos establesidos en lo que hoy es el estado de michoacan, había mayor jerarquización.
El tributo era muy importante para la economía. Podía ser en especie o en servicio como cultivar la tierra, mantener la cada del señr, participar en las actividades militares, etc.
El consejo de los ancianos assoraba al principal o cacique, aun que también los sacerdotes intervenían. Una sola persona podía tener el poder religioso, civil y militar. Había “señoras cacicas”, y como los pustos eran hereditarios, la madre controlaba el poder mientras el hijo llegaba a la edad n la que pudiera gobernar. Un cacique tenia varias mujeres, la esposa y las concubinas. El matrimonio se podía disolver fácilmente, pero el adulterio era castigado con pena de muerte.
...