ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organos Internacionel De Gobierno

cinthiamq7 de Septiembre de 2013

2.990 Palabras (12 Páginas)416 Visitas

Página 1 de 12

Nuevo Orden Económico Internacional

El Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) fue una expresión acuñada en la VI asamblea especial de las ONU, en el año 1974, que hace referencia de modo genérico a las peticiones que presentaban los países subdesarrollados a los desarrollados, relativas a las reglas de funcionamientos de la economía internacional. Este término vino a sustituir al de "ayuda al desarrollo" e implica la existencia de una determinada estructura u orden económico que ha perpetuado la posición de pobreza de los países subdesarrollados. Los debates sobre el NOEI han ido adquiriendo más relevancia con el paso del tiempo, por la cada vez mayor importancia del comercio internacional. Sus ideas y su espíritu renovador influyeron en las decisiones adoptadas en la mayor parte de los foros internacionales.

El Viejo Orden Económico Internacional:

Se expresaba que el mundo "está regido por un sistema que se estableció en una época en que la mayoría de los países en desarrollo ni siquiera existían como Estados independientes y que perpetúa la desigualdad"

• Las peticiones de los países subdesarrollados

• Las principales recomendaciones que se realizaban eran:

• Establecer acuerdos sobre los productos de exportación de los países subdesarrollados que permitieran obtener precios remuneradores y justos.

• Aumentar la ayuda oficial de los países industrializados hasta un 0,7% de su PIB.

• Aliviar la carga de la deuda exterior, e incluso condonarla a los países de menor desarrollo.

• Reducir o eliminar los derechos arancelarios de los países centrales.

• Aumentar la transferencia de tecnología al tercer mundo y creación de un tipo de tecnología autóctona para los países en desarrollo.

• Afirmar el derecho superior de los Estados sobre la propiedad enclavada en sus límites territoriales.

• Aumentar el peso de los países subdesarrollados en el FMI.

• Reglamentación y supervisión de las actividades de las empresas multinacionales.

• La Asamblea General de la ONU

• La Asamblea General de la ONU ha dictado la Resolución 1803 (XVII), 14 de diciembre de 1962 (Soberanía permanente de los recursos naturales) y la Resolución 3281 (XXIX) del 12 de diciembre de 1974, Carta de derechos y deberes económicos de los Estados.

ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL:

El inicio del nuevo siglo viene caracterizado en el orden económico por la desigualdad y la creciente globalización. Se han producido, en los últimos tiempos, muchos cambios, pero también permanecen viejas estructuras. La gran cantidad de privaciones existentes es uno de los rasgos más distintivos de la economía mundial actual, sobre todo en relación con el nivel de riqueza logrado, la renta que se genera y el progreso tecnológico conseguido. Analizar estas privaciones, plantear las causas de por qué se producen y examinar las tendencias de la economía mundial son el objetivo central de este trabajo. El proceso de globalización neoliberal que estamos viviendo desde los años ochenta no ayuda a resolver esos viejos problemas, sino que agrava, por el contrario, la desigualdad internacional, las diferencias que se dan entre los hombres y mujeres en cuanto oportunidades y derechos, e intensifica la desigualdad dentro de los Estados-nación, incluidos la mayor parte de los países desarrollados.

PROBLEMAS ESTRUCTURALES:

Esos problemas se resumen en:

• Aumento de la competencia y dispersión del poderío económico entre los países desarrollados de economía de mercado.

• Necesidad de contribuir a la transición hacia la economía de mercado de la URSS y las Naciones de Europa Oriental.

• Urgencia por resolver los problemas de pobreza, salud, educación y saneamiento básico en los países del tercer mundo, relaciones Norte-Sur inequitativas.

Para entender la naturaleza de las relaciones económicas internacionales, de cooperación y de conflicto, sólo es necesario considerar las relaciones de interdependencia entre los países del Oeste, las relaciones de dependencia entre los países del Norte y el Sur, y las relaciones de independencia entre los países del Este y los del Oeste. De todos modos, el peso principal en las relaciones económicas internacionales de la postguerra ha estado marcado por las relaciones internas entre los países del Oeste, produciéndose con el correr de los años cambios porcentuales entre los diferentes países que lo conforman.

A. Igualdad soberana de los estados.

B. Una más amplia cooperación entre los estados miembros de la Comunidad Internacional.

C. La plena y efectiva participación, sobre una base de igualdad, de todos los países en la solución de los problemas económicos mundiales en beneficio común de todos los países, teniendo presente la necesidad de lograr el desarrollo acelerado en todos los países en desarrollo.

D. El derecho de cada país a adoptar el sistema económico y social que considere más apropiado para su propio desarrollo.

E. La plena soberanía permanente de los estados sobre sus recursos naturales y todas sus actividades económicas..

El discurso tradicional basado en el crecimiento, reduce los problemas actuales exclusivamente a dos: la liberación del mercado internacional y la generación de mayores flujos de ahorro en la economía mundial, lo cual no resuelve los problemas de fondo.

La Globalización:

La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.

El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.

El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la mano de obra.

El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.

CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

• La creciente rivalidad internacional de países y de empresas.

• La permanente aceleración de la innovación tecnológica y el avance de la ciencia.

• El proceso de la Unión Económica Europea.

• El incremento de las importaciones procedentes del sudeste Asiático.

• La creciente integración de los diferentes mercados financieros internacionales.

• La aprobación del acuerdo de libre comercio NAFTA (Usa, Canadá, México).

• La mayor cooperación económica a nivel internacional.

• Razones que dan origen a los organismos internacionales:

• Preservar la paz entre las naciones

• Preservar los intereses nacionales

• Preservar los intereses particulares

Banco Mundial:

Una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, surgieron dos necesidades urgentes: volver a producir para alimentar a la población y concluir con el caos monetario y ordenar las finanzas. La creación del Banco Mundial junto con la del Fondo Monetario Internacional se remonta a aquella época. Aún no había concluido el conflicto bélico, cuando norteamericanos y británicos, en 1944 se reunieron en New Hampshire con el objetivo de discutir medidas monetarias y cambiarias a ser adoptadas en la posguerra. En Bretton Woods se acordó un sistema monetario, el sistema Bretton Woods, que buscó evitar las rigideces del patrón oro y los defectos de la flotación (especulación desestabilizadora y devaluaciones competitivas). El Fondo Monetario Internacional tendría la misión de corregir desequilibrios transitorios en los balances de pagos con el fin de evitar fluctuaciones bruscas en los tipos de cambio. Por su parte, el Banco Mundial, se creaba con el propósito de ayudar a los países devastados por la guerra. En aquella reunión se propuso además la creación de la Organización Mundial del Comercio, pero este proyecto no fue concretado y fue reemplazado por un acuerdo general sobre las tarifas y el comercio, conocido por su sigla en inglés como GATT (“General Agreement on Tariffs and Trade”).

• La función original del Banco Mundial era la reconstrucción de los países devastados por la Segunda Guerra, principalmente los países europeos y Japón. Aquella misión original del Banco Mundial fue migrando paulatinamente hacia la promoción del desarrollo y la lucha contra la pobreza en los países subdesarrollados. Actualmente, el Banco Mundial interviene en la financiación para la reconstrucción luego de los conflictos bélicos actuales y en casos de desastres naturales que afectan a las economías en desarrollo. Además, el Banco Mundial financia proyectos para el sector social, la lucha contra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com