Origen De La Investigacion Y El Desarrollo Tecnologico
kiros1124 de Febrero de 2014
8.038 Palabras (33 Páginas)371 Visitas
UNIDAD TEMÁTICA 1
“Origen de la Investigación y el Desarrollo Tecnológico”
Contenido
• 1.1 Evolución Del Desarrollo Tecnológico Mundial
• 1.2 Descripción del Desarrollo Tecnológico Nacional
• 1.3 Conceptos Fundamentales de Investigación y Tecnología
• 1.3.1 Origen de la Ciencia y Tecnología
• 1.3.2 Clasificación de la Tecnología
• 1.3.3 Tecnología de punta, como se define y reconoce
• 1.3.4 Importancia de la Tecnología en la Investigación y el Desarrollo
INTRODUCCIÓN
A través de los años el hombre ha presentado un cambio radical en su nivel de vida; los conocimientos que él ha logrado acumular y aplicar ha sido para su beneficio que ha cambiado radicalmente su modo de vivir.
Existe una notable diferencia entre el hombre de hace unas cuantas décadas y el hombre moderno, tal diferencia se ha dado por el desarrollo de la ciencia que está estrechamente relacionada con las innovaciones tecnológicas y con la investigación, es por eso que se amplía el contenido de cómo ha evolucionado la ciencia y la tecnología en el mundo, su origen remoto, los países que más han aportado en esta área y su respectiva utilización, bien sea para el desarrollo o la destrucción.
La tecnología, la ciencia y la investigación se proponen mejorar u optimizar nuestro control del mundo real, para que responda de manera rápida y predecible a la voluntad o el capricho de la sociedad, aunque no siempre sea en su beneficio.
DESARROLLO
1.1 Evolución del Desarrollo Tecnológico Mundial
Las respuestas que los seres humanos han ido generando a las necesidades planteadas en cada época y contexto histórico son un perfecto indicador de la evolución tecnológica. El relativamente lento avance de las primeras etapas contrasta con el rapidísimo avance exponencial de las últimas décadas. Posiblemente un egipcio de los faraones no se sorprendiera demasiado si una hipotética máquina del tiempo lo adelantase más de un milenio para poder comparar los medios de transporte utilizados; sin embargo a cualquiera de nuestros abuelos le desborda un medio de comunicación tan extraordinario como Internet.
Para su mejor estudio, y teniendo en cuenta el futuro próximo que nos aguarda, clasificaremos esta maravillosa evolución en cuatro etapas que se van acortando considerablemente en cuanto a su duración en el tiempo. En ellas se citan algunos de los logros más significativos:
• PRIMERAS ETAPAS: hasta el siglo XVII
Culturas prehistóricas: Hachas y puntas de flecha talladas (medio millón de años atrás). Fuego (-350 mil años). Recipientes cerámicos (-20 mil años). Arpones, redes y anzuelos (7500 a.C.). Escritura cuneiforme. (4000 a.C.). Papiros y balanza (3500 a.C.). Arado y rueda (3200 a.C.). Armas, adornos y clavos de bronce (3000 a.C.). Cañerías y desagües (2500 a.C.). Ruedas de radios (2000 a.C.). Objetos de vidrio y de hierro (1500 a.C.). Reloj de sol (1450 a.C.). Monedas (750 a.C.). Acueductos (700 a.C.). Llaves y cerraduras (600 a.C.). Extractor de agua en pozos (500 a.C.).
Culturas clásicas y Oriente: Polea y rueda dentada (400 a.C.). Rueda de palas, muelle, válvula y tornillo de Arquímedes (230 a.C.). Prensas de tornillo (150 a.C.). Grúa (10 a.C.). Empleo de compases (79 d.C.). Construcción de las primeras cúpulas (125 d.C.). Los viajes de Marco Polo desvelaron inventos precoces de las culturas orientales en esta misma época: sismógrafos, brújulas, molinos de agua, pólvora, porcelana, papel e imprenta.
Edad Media: Brújula (1130). Molinos de agua y viento, timón, reloj de contrapeso, rueca y torno (1300). Armaduras y armas de hierro, vidrieras y construcción de catedrales (siglos XIII y XIV). Alto horno y armas de fuego (s. XIV). Imprenta (1451). Navegación transoceánica (1492).
Renacimiento: Inmersión en campana (1538). (Prótesis anatómicas, cesárea, cepillo de dientes (1540). Dragado de canales (1561). Durante esta época artistas-ingenieros como Leonardo da Vinci propusieron ingeniosas soluciones a diversos problemas técnicos. La ciencia avanza gracias a personajes como Galileo (telescopio a finales del s. XVI).
• LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y SUS CONSECUENCIAS: siglos XVII y XIX
Prerevolución Industrial: A principios del s. XVII (siglo de las luces) el avance de las ciencias experimentales dio un gran impulso en la creación de nuevos ingenios. Periódico (1650), Torricelli (barómetro en 1643), Newton (telescopio de reflexión en 1672), y Van Leeuvenhoek (microscopio en 1683). El florecimiento del desarrollo de nuevas máquinas y procesos permitió establecer el primer sistema de patentes para la protección de los derechos de los inventores en Inglaterra. La obtención de hierro de alta calidad ( Darby 1705) facilitó el desarrollo de las primeras máquinas de vapor (Newcoman 1712). Surgen multitud de sociedades científicas (primera mitad del s. XVIII).
Revolución Industrial: En la 2ª mitad del s. XVIII los técnicos hacen uso de los abundantes avances científicos de los dos siglos anteriores; los procesos industriales y los problemas técnicos se analizan ahora bajo el "método científico". Se puede decir que acaba de nacer la TECNOLOGÍA. James Watt inventa la MÁQUINA DE VAPOR en 1769; capaz de transformar el calor en energía mecánica y símbolo de de esta época. Las máquinas de vapor revolucionan los transportes: carro de transporte (1770), submarino (1776), barco de vapor (1778), dirigibles (1783). Se dispara el consumo de carbón para alimentar a las máquinas de vapor y para la producción de un nuevo material obtenido en los altos hornos: el acero; las siderurgias se instalan próximas a las minas de carbón, y la máquina de vapor ayuda a su vez a vaciar el agua de las minas, como soplante en los altos hornos, telares, prensas, máquinas- herramientas.
Consecuencias: El s. XIX trae profundos cambios en los procesos de fabricación, y como consecuencia grandes transformaciones económicos, culturales, políticas y sociales. Muchos avances tecnológicos: pila eléctrica (Volta 1800), utilización de gas para alumbrado doméstico y público (1807), rotativa accionada por máquina de vapor (1814), fotografía (Niepce 1816), locomotora (Stephenson 1825), cosechadora (1826), cerillas (1827), ascensor (1829), túnel bajo el Támesis (1830), generadores, transformadores y timbre eléctrico (Faraday y Henry 1831), máquina procesadora de información (Babbage 1832), telégrafo (Morse, 1837), cables de telégrafo submarinos (1842), neumáticos para automóviles y alquitranado de vías públicas (1845). imperdible y lavado en seco (1849), pozos de explotación petrolífera (Drake 1859).
• EL ESPLENDOR TECNOLÓGICO: siglo XX
Explosión de conocimiento: En el siglo XX se produce un desarrollo tecnológico tal que parece no tener límites. no sólo se conquistan, dominan y exploran los recursos de las regiones más remotas del Planeta, sino que se accede al espacio exterior de la Tierra. La Tecnología desarrolla sus progresos basándose en los grandes avances científicos: Teoría Cuántica de Planck (1900), Teoría de la Relatividad de Einstein (1915), descubrimiento de la Superconductividad (Kamerling Ones 1919), Dualidad onda-corpúsculo de De Broglie (1924), Acelerador de Partículas (1930), conocimiento completo del sistema solar entre 1930 y 1945, fusión nuclear (1939), identificación de partículas subatómicas (Chadwick), modelos atómicos (Thomson, Rhuterford, y Bohr) y teorías atómica, del enlace químico y macromolecular, descubrimiento de la radiactividad (M. Curie) y reacciones nucleares controladas (Fermi 1942).
Plásticos y nuevos materiales: Los avances en la Física y la Química permiten el desarrollo de los materiales del siglo pasado así como el descubrimiento de otros nuevos. Se fabrican aceros especiales (inoxidables al Cr-Ni 1913). El acero compite con nuevas aleaciones ligeras como el aluminio, pero el competidor más importante es la baquelita (Baekeland 1909) que inaugura la era de los plásticos; más tarde el desarrollo de nuevos polímeros es espectacular: poliamidas tenaces como el nylon (1935), teflón (1938), poliésteres, siliconas, metacrilato, caucho sintético, etc. También se desarrollan los materiales cerámicos y a final del siglo los semiconductores que revolucionan la tecnología electrónica. A finales del siglo se emplean materiales compuestos o composites (tetrabrik) que aúnan las ventajas de sus componentes.
Progreso industrial: Se consigue una intensa especialización en todas las ramas de la Técnica (mecánica, electricidad, electrónica), impulsada por las necesidades de los procedimientos de fabricación en masa de productos industriales compuestos por piezas diversas. Con el fabricante estadounidense de automóviles Henry Ford (1863-1947) surgen las cadenas de montaje basadas en: la racionalización de las operaciones del montaje, empleo de bandas de transporte y cadenas de montaje. Esta nueva forma de trabajar redujo los tiempos de fabricación y abarató los precios (fabricación del Ford T en la planta de Detroit 1908). Más tarde, con el desarrollo de la electrónica y la informática llega la mecanización, automatización y robótica que permiten la fabricación de objetos tremendamente complejos a gran escala, bajo coste
...