ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Orígenes de Alemania

conejolokoEnsayo26 de Junio de 2013

3.406 Palabras (14 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 14

Orígenes de Alemania

Edad de Piedra

Durante la Edad de Piedra, los bosques alemanes estaban poblados por grupos nómadas de cazadores y recolectores. Constituían las formas primitivas de Homo sapiens, como el Hombre de Heidelberg, que vivió hace 400.000 años. Poco después, aparecieron formas más avanzadas de Homo sapiens, como demuestran los restos encontrados cerca de Steinheim (de unos 300.000 años de antigüedad) y el más cercano de Ehringsdorf, de hace 100.000 años. Otro tipo humano fue el Neanderthal, descubierto cerca de Düsseldorf, que vivió hace 100.000 años. El tipo más reciente, que apareció hacia el 40.000 a. C., fue el de Cro-magnon, un miembro del Homo sapiens sapiens, especie del ser humano actual.

Los pueblos cazadores se encontraron con pueblos agrícolas, representantes de las culturas más avanzadas del suroeste de Asia, que emigraron por el valle del Danubio hasta el centro del actual territorio alemán en torno al 4.500 a. C. Estas poblaciones se mezclaron e instalaron, conviviendo en grandes chozas de madera, con techos a dos aguas, conocían la cerámica y realizaban intercambios de piedras preciosas, hachas de sílex y conchas con los pueblos del Mediterráneo. Cuando se agotaban sus campos de cultivo, trabajados con azadón manual, se trasladaban de lugar, volviendo pocos años después.

Edad del Bronce

La Edad del Bronce comenzó en el centro de Alemania, Bohemia y Austria en el 2.500 a. C. con el conocimiento de la aleación del cobre y del estaño adquirido de pueblos del Mediterráneo Oriental. Alrededor del 2300 a. C. llegaron nuevas oleadas de pueblos procedentes, probablemente, del sur de Rusia. Estos indoeuropeos, que utilizaban hachas de guerra, fueron los antepasados de los germanos que se instalaron en el norte y centro de Alemania, los pueblos bálticos y eslavos en el este y los celtas en el sur y oeste.

Tribus germánicas en el 50 d. C. (sin incluir Escandinavia).

Los grupos del centro y sur se mezclaron con la cultura del vaso campaniforme, que se trasladó hacia el este desde España y Portugal hacia el año 2.000 a. C. Los pueblos representantes de la cultura del vaso campaniforme, probablemente indoeuropeos, fueron hábiles trabajadores del metal. Desarrollaron una floreciente cultura en Alemania e intercambiaron ámbar, procedente de la costa del mar Báltico por bronce y cerámica del mar Mediterráneo.

Desde el 1.800 hasta el 400 a. C., los pueblos celtas del sur de Alemania y Austria desarrollaron una serie de progresos en el trabajo del metal, configurando varias culturas (campos de urnas, Hallstatt y La Tène), cada una de las cuales se difundió por toda Europa; introdujeron el uso del hierro para fabricar herramientas de trabajo y armas. La cultura céltica de La Tène realizó excelentes trabajos de metal y utilizó arados tirados por bueyes y carros con ruedas. Las tribus germánicas absorbieron gran parte de la cultura celta y al final ésta se extinguió.

Época romana

Artículos principales: Germania Superior y Germania Inferior.

Véase también: Germania Magna.

El término "deutsch" (alemán) data del siglo VIII y originalmente hacía referencia en la parte oriental del reino de los francos.

Durante el reino de César Augusto, los germanos se familiarizaron con las tácticas de guerra romanas, manteniendo al mismo tiempo su identidad tribal. En 9 d. C., tres legiones romanas dirigidas por Varo fueron derrotadas por los queruscos y su caudillo Arminio en la Batalla del bosque de Teutoburgo. Por lo tanto, la Alemania moderna, por lo que respecta al Rin y el Danubio, se mantuvo fuera del Imperio romano. En la época de Tácito, tribus germánicas se establecieron a lo largo del Rin y el Danubio, ocupando la mayor parte de la zona moderna de Alemania. El siglo III vio el surgimiento de un gran número de tribus germánicas del Oeste: alamanes, francos, chatti, sajones, frisones y turingios. En ese momento estos pueblos iniciaron el periodo de las grandes migraciones que se extendió por varios siglos.1

Época medieval

Véase también: Francia Oriental.

Desde que sucedió a su padre Pipino el Breve en 768, el nuevo rey de los francos, Carlomagno, consolidó la monarquía en este pueblo e inició un rápido avance hacia buena parte de los territorios de la Europa Occidental. Sajonia y Baviera, los dos Estados más organizados de Germania cayeron bajo su yugo. Su autoridad fue confirmada al ser coronado Emperador en el año 800 en Roma, y en consecuencia ser nombrado como máximo poder político del mundo cristiano. La ciudad alemana de Aquisgrán se convirtió en la capital imperial. Su hijo Luis el Piadoso heredó su imperio, pero su débil figura provocó el inicio del declive, culminado con la partición imperial en los sucesivos Tratado de Verdún (843), Tratado de Meersen (870) y Tratado de Ribemont (880). Francia Oriental, surgida en Verdún con Luis el Germánico, nieto de Carlomagno, como rey, sería el germen de lo que hoy es Alemania. Las regiones al oeste del río Rin quedaron englobadas en la llamada Lotaringia, tierras de Lotario, hermano y rival de Luis, junto a las zonas más orientales de Francia y el Reino de Italia, siendo Roma su capital.

Al morir Luis en 875, la Francia Oriental quedó dividida entre sus tres hijos, siendo las tres porciones Sajonia (norte), Baviera (sudeste) y Suabia (sudoeste). A diferencia de lo vivido hasta entonces, los tres Estados colaboraron estrechamente. Avatares de las historia, llevaron a Carlos el Gordo, rey de Suabia, a gobernar sobre todo el viejo imperio carolingio entre 881 y 887. Sin embargo, la lengua común y la también común legislación provocaron en ese momento un sentimiento alemán que perduraría hasta nuestros días.

Sacro Imperio Romano Germánico (I Reich)

Artículo principal: Sacro Imperio Romano Germánico.

Sacro Imperio Romano Germánico hacia 1630. Sobre las fronteras de los Estados actuales.

El imperio medieval se derivaba de una división del Imperio carolingio en 843, que fue fundado por Carlomagno en 800 y existió en diferentes formas hasta 1806. Su territorio se extendía desde el río Eder en el norte hasta la costa mediterránea en el sur.

Martín Lutero (1483-1546) inició la Reforma Protestante.

Bajo el reinado de la Dinastía Sajona (919-1024), los ducados de Lorena, Sajonia, Franconia, Suabia, Turingia y Baviera se consolidaron, y el Rey alemán fue coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico de estas regiones en 962. Bajo el reinado de la Dinastía Salia (1024-1125), el Sacro Imperio Romano Germánico absorbió el norte de Italia y Borgoña, aunque los emperadores perdieron el poder a través de la Querella de las Investiduras. Bajo los emperadores Hohenstaufen (1138-1254), los príncipes alemanes aumentaron su influencia hacia el sur y el este en los territorios habitados por los eslavos. En el Norte alemán crecieron ciudades prósperas como las de la Liga Hanseática.

El edicto de la Bula de Oro en 1356 fue la constitución básica del Imperio que duró hasta su disolución. Se codificó la elección del emperador por siete príncipes electores. A partir del siglo XV, los emperadores fueron elegidos casi exclusivamente entre los provenientes de la Casa de Habsburgo.

Martín Lutero escribió Las 95 tesis, donde cuestionaba la Iglesia Católica Romana en 1517, provocando con ello la Reforma Protestante. La Iglesia Luterana fue reconocida como la nueva confesión sancionada en muchos Estados alemanes después de 1530. El conflicto religioso resultante condujo a la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), que devastó el territorio alemán.2 La población de los Estados alemanes se redujo en un 30%.3 La Paz de Westfalia (1648) terminó la guerra religiosa entre los Estados alemanes, pero el Imperio de facto fue dividido en numerosos principados independientes. Desde 1740 en adelante, el dualismo entre la monarquía Habsburgo de Austria y el Reino de Prusia dominó la historia alemana. En 1806, el Imperio fue invadido y disuelto como consecuencia de las Guerras napoleónicas.4

Confederación Germánica (1815-1866)

Artículo principal: Confederación Germánica.

Véase también: Confederación del Rin.

Confederación del Rin en 1812.

Tras abdicar el último monarca del Sacro Imperio Romano Germánico, se inició, en los antiguos Estados que lo componían, una dispar búsqueda por crear un Estado nacional alemán unificado. La cuestión territorial se debatía entre la creación de una «gran Alemania», que incluyese los territorios germanófonos austriacos o una «pequeña Alemania», formada exclusivamente por otros Estados. A esta disyuntiva se sumaba la cuestión institucional sobre el reparto de poder entre el pueblo y la corona.

La cuestión se planteó de manera concreta tras la caída del Primer Imperio francés. Napoleón, el emperador de los franceses, fue derrotado, pero el hecho de terminar con la dominación extranjera no les reportó a los alemanes una Alemania unida dentro de la Confederación Germánica, implantada en 1815.

Parlamento de Fráncfort en 1848.

En marzo de 1848, la revolución estalló en Alemania. Convertir a Alemania en un Estado nacional e institucional suponía tener que definir qué pertenecía a Alemania. El primer Parlamento libremente elegido en Fráncfort del Meno descubrió que no era posible forzar el establecimiento de un Estado nacional pangermánico, con inclusión de Austria. Este hecho planteó la solución de la «pequeña Alemania», en la forma de un imperio bajo la hegemonía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com