PUERTO COMO ESTADO LIBRE ASOCIADO
sebasgmz8824 de Septiembre de 2013
4.905 Palabras (20 Páginas)583 Visitas
Sucede que Puerto Rico es un estado libre asociado. Es decir Son libres porq tienen constitución propia para solventar sus asuntos internos como nación y asociado porq pertenecen por una ley del gobierno a la entidad federal que es EE.UU. Desde 1917 los ciudadanos de puerto rico poseen la nacionalidad estadounidense mediante decreto del congreso (Ley Jones). Pero ellos están sujetos al congreso norteamericano pues el decreto tenia ciertas condiciones a favor de USA. Una de sus condiciones es que los cargos públicos son revocables de creerlo conveniente el congreso americano. Esto es comparable con un colonia española o británica de la antigüedad ejemplo: El rey de España coloniza una nación y envía un virrey (su representante) que a su vez tiene capitanías generales y estos colocan jueces. Así mismo es Puerto Rico en vez de Rey esta el presidente de los estados unidos Barack Obama que es el Jefe de Estado como Gobernador el Abogado Luis Fortuño (elección popular) y como representante del jefe de estado esta el Secretario de estado Kenneth McClintock. En pocas palabras es una colonia Norteamericana que no se a podido liberar. Su único beneficio importante es que se le permite ingresar a los estados unidos como ciudadanos norteamericanos
__________________________________________________________________________
Puerto Rico, oficialmente Estado Libre Asociado de Puerto Rico (inglés: Commonwealth of Puerto Rico), es un territorio no incorporado de los Estados Unidos con estatus de autogobierno, situado al noreste del Caribe, al este de la República Dominicanay al oeste de las Islas Vírgenes. Su costa oeste se sitúa a aproximadamente 1536 kilómetros (960 millas) al sureste de la costa deFlorida, la más cercana de la zona continental de Estados Unidos. El archipiélago de Puerto Rico incluye la isla principal de Puerto Rico, la más pequeña de las Antillas Mayores, y un número de cayos e islas más pequeñas, de las cuales las más grandes son:Mona, Vieques y Culebra. Es una isla con clima tropical y, a pesar de su tamaño, posee diversidad de ecosistemas: bosques secos y lluviosos, zona cársica, áreas montañosas, ecosistemas costeros y marinos, etc.
Los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses desde 1917, cuando el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley Jones.6Aunque su relación con Estados Unidos es similar a la de un estado de la Unión7 y se le permitió la redacción de una constitución para el manejo de asuntos internos, está sujeto a los poderes plenos del Congreso estadounidense mediante la Cláusula Territorial.8 Esto significa que el poder de ejercer su soberanía recae en el Congreso de los Estados Unidos y los poderes existentes en la Isla, al no gozar de protección en la constitución estadounidense, son revocables.
Los puertorriqueños pueden votar en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos únicamente desde suelo norteamericano, no desde la isla.9
La historia de Puerto Rico comenzó con el asentamiento del pueblo ostoinoide en el archipiélago de Puerto Rico entre los años 3000y 2000 a. C. Otras tribus, como la de los indios arahuaco y saladoide, poblaron la isla entre los años 430 a. C. y 1000 d. C. En el momento de la llegada de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo en 1493, la cultura indígena dominante era la de los taínos. La cultura taína se extinguió durante la última mitad del siglo XVI debido a la explotación de los pobladores españoles, a la guerra que libraron contra los taínos y las enfermedades que trajeron.
Localizado en el noreste del Mar Caribe, Puerto Rico fue clave del Imperio español desde los primeros años de la exploración, conquista y colonización del Nuevo Mundo. La isla fue un puesto militar importante durante muchas guerras entre España y otras potencias europeas por el control de la región en los siglos XVI, XVII y XVIII. La más pequeña de las Antillas Mayores, Puerto Rico fue trampolín en el pasaje de Europa a Cuba, México, Centroamérica y los territorios del norte de Sudamérica. A lo largo de casi todo el siglo XIX hasta el final de la guerra hispano-estadounidense, Puerto Rico y Cuba fueron las dos últimas colonias españolas en el Nuevo Mundo; sirvieron como los últimos puestos de avanzada españoles en una estrategia para volver a obtener el control del continente americano.
En 1898, durante la guerra hispano-estadounidense, Puerto Rico fue invadido y se convirtió posteriormente en una posesión de losEstados Unidos. La primera mitad del siglo XX estuvo marcada por la lucha por obtener mayores derechos democráticos de parte de Estados Unidos. La Ley Foraker de 1900, que estableció un gobierno civil, y la Ley Jones de 1917, que otorgó la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños, preparó el camino para la redacción de la Constitución de Puerto Rico y para el establecimiento de elecciones democráticas en 1952; sin embargo, el estatus político de Puerto Rico, un Estado libre asociado controlado por los Estados Unidos, sigue siendo una anomalía a más de 500 años que los primeros europeos se asentaron en la isla.
Tras la ratificación del Tratado de París (1898), Puerto Rico quedó bajo control militar de Estados Unidos. Esta situación trajo consigo cambios significativos: el nombre de la isla fue cambiado a Porto Rico (sería cambiado de nuevo a Puerto Rico en 1932) y la moneda fue cambiada del peso puertorriqueño al dólar estadounidense.
En 1948, Luis Muñoz Marín ganó las primeras elecciones democráticas en la historia de Puerto Rico, gracias a una ley federal que permitió a los territorios elegir un gobernador y en 1952, ayudó a Puerto Rico a cambiar el nombre de la isla a "Estado Libre Asociado" a no de los Estados Unidos. Aunque las leyes en Puerto Rico son paralelas con las de Estados Unidos, Puerto Rico tiene su propio equipo olímpico. El más alto rango político en Puerto Rico es el de gobernador quien está sujeto al presidente de los Estados Unidos.
La bandera de 45 estrellas, usada por los Estados Unidos durante la invasión dePuerto Rico, fue también la bandera oficial de Puerto Rico desde 1899 hasta 1908
El 30 octubre del 1950, los nacionalistas dirigieron el Grito de Jayuya, una insurrección contra el gobierno de Estados Unidos en Puerto Rico en diversas localidades en Puerto Rico principalmente en el pueblo de Jayuya. Estados Unidos declaró ley marcial en Puerto Rico y envió a Jayuya la Guardia Nacional. El pueblo de Jayuya fue atacado por aire por aviones bombarderos y en tierra por artillería. Aunque parte del pueblo fue destruido, se impidió la difusión de las noticias de esta acción militar fuera de Puerto Rico. Los principales dirigentes del partido nacionalista fueron detenidos, entre ellos Pedro Albizu Campos y Blanca Canales, y sentenciados a largas penas de prisión.
Para muchos, el Estado Libre Asociado de Puerto Rico creado por una asamblea constituyente y ratificado como gobierno en 1952 es una colonia. El debate político gira aún, después de 50 años de la creación del ELA, en las opciones de un estatus permanente ya sea la independencia, el Estado Libre Asociado con mayor soberanía o la anexión total a EE. UU. Se han realizado cuatro plebiscitos después de la creación del ELA: 1967, 1993, 1998 y 2012 pero no han sido avalados por EE. UU. y sólo han servido para medir la popularidad de cada opción sin un compromiso serio del gobierno federal. En los primeros tres plebiscitos la opción ELA ha prevalecido, pero en el último ganó la estadidad considerando que fue llevado a cabo de manera diferente.
En 2003 la entonces gobernadora Sila Calderón, en el discurso del 25 de julio, propuso la asamblea constituyente como fórmula para resolver el estatus político después del año 2004. Actualmente se desarrolla un movimiento en Puerto Rico para convertir la isla en una república asociada. Un informe emitido por la Casa Blanca declara por voz del propio gobierno estadounidense que el llamado "estado libre asociado" es una colonia.
En marzo de 2003, la Marina de EE. UU. abandonó la isla municipio de Vieques donde había tenido una base militar por más de 60 años, después de que en 1999 un civil muriera debido a una bomba lanzada por error en un puesto de observación dentro del perímetro de la base militar. Esta muerte provocó que en la primavera del año 2000 más de 20 000 ciudadanos protestaran contra la permanencia de la base militar y exigieran la salida de la Marina de EE. UU. de la isla de Vieques, mientras en zonas de la base militar se construían campamentos de desobediencia civil los cuales incluían campamentos del Partido Independentista Puertorriqueño, iglesia católica y otros grupo, en desafío directo a la Marina.
El 23 de septiembre de 2005, día que se conmemoró el 138 aniversario del Grito de Lares, ocurre una intervención federal en el municipio de Hormigueros. Las autoridades federales (FBI), descubrieron la residencia clandestina del prófugo líder independentista Filiberto Ojeda Ríos. Durante esta intervención se desata un intercambio de disparos entre Ojeda y los agentes, que culminó con la muerte del revolucionario. Se conocen muy pocos detalles sobre el operativo. Se han levantado protestas y acusaciones por parte del sector independentista hacia lo que ellos denominan un "asesinato político". Filiberto Ojeda era el líder de una organización perseguida y acusada de actos delictivos a través de Estados Unidos.
Constitución[editar • editar código]
La
...