Palestina. Mas Allá De Una Nación
karemtirado7 de Octubre de 2012
2.838 Palabras (12 Páginas)613 Visitas
Universidad Simón Bolívar
Cultura Árabe
PALESTINA. Mas allá de una nación
Karem Tirado 07-41592
Trimestre: Enero-Marzo
Sartenejas, 22 de marzo de 2012
El intento de consolidar a Palestina como una nación independiente data de hace millones de años, desde la consolidación de Imperios hasta la actualidad, en su intento de reconocimiento como estado.
Si se analiza un poco la historia de Palestina, encontramos la división de esta en ciertos períodos, el primero es llamado el período helenístico, empezó en el año 331 a.C cuando Alejandro Magno conquistó la región, quedando bajo un dominio griego, hasta el año 67 a.C. fecha en la que Judas Macabeo restableció el estado judío a través de rebeliones, sin embargo debido a estas rebeliones se origino la diáspora, que es la dispersión de grupos étnicos o religiosos que han abandonado su lugar de procedencia originaria y que se encuentran repartidos por el mundo, viviendo entre personas que no son de su condición, usualmente se ha empleado el término para referirse al exilio judío fuera de la Tierra de Israel
Luego está el período romano, en el año 63 a.C. fecha en la que Pompeyo conquistó Jerusalén. Los romanos reprimieron severamente la resistencia de los macabeos, zelotes y otras tribus judías. Se impone un diezmo al templo y estallan manifestaciones. Como parte de esa represión fueron crucificados miles de rebeldes. Cuando el emperador Adriano tomo el poder hace de Jerusalén una ciudad pagana, el descontento de los judíos hacia las normativas implantadas por Adriano originaron revueltas, esta rebelión es conocida como la rebelión de Bar Kojba (132-135), también llamada Segunda Guerra Judeo-Romana. Los resultados de esta además de muertes y destrucción de ciudades y aldeas, fue la erradicación de la identidad judía en el lugar, eliminando el Torá, el calendario judío y ejecutando a numerosos estudiosos. Fundó la ciudad de Aelia Capitolina en el sitio de Jerusalén y prohibió la entrada de los judíos en ella.
Cuando se dividió el Imperio Romano, se produjo la conquista árabe y Palestina quedó bajo el dominio de la Dinastía Omeya (661-750), eran un clan de la tribu de Quraysh, de La Meca, a la que pertenecía Mahoma; teniendo diversos califas a lo largo de la dinastía. A partir de esta fecha hasta 1516, Palestina estuvo en manos del califato de Abassí, en esta época el Islam es asumido por diversas poblaciones indígenas; la definitiva crisis del califato Abassí se desarrolló entre los años 908 y 945. Durante este periodo cinco califas se sucedieron en Bagdad, de los cuales cuatro fueron depuestos por métodos violentos, ya que los grupos rivales buscaban acaparar los recursos fiscales y se encontraban expuestos a amenazas exteriores. Aprovechándose de lo debilitado que se encontraba el califato de Abassí, los selyúcidas (dinastía turca) tomo el poder de Palestina en el año 1071; donde el objetivo principal de esta dinastía era defender el mundo islámico de las cruzadas Europeas. Los selyúcidas se encontraron en una constante lucha con las Cruzadas; originándose el califato de Fatimi, la dinastía de los Ayyubi, que después fue reemplazada por la dinastía de los Mamelucos, hasta 1516 que fueron derrotados por el Imperio Otomano.
El Impero Otomano mantuvo su hegemonía hasta la Primera Guerra Mundial, fecha en la que Gran Bretaña conquista la región; sin embargo es importante destacar que Palestina se unió a Gran Bretaña ya que esta les había prometido la independencia de las tierras árabes bajo el gobierno otomano, incluyendo Palestina, a cambio de su apoyo contra Turquía, aliado de Alemania; a su vez el barón francés de origen judío Edmond Rotschild apoyaba económicamente las actividades sionistas, que era el asentamiento de judíos en Palestina. En 1917 se creó la Declaración de Balfour, donde Inglaterra se comprometía a crear Hogar Nacional Judío. Esto genero manifestaciones por parte de los árabes palestinos ya que Gran Bretaña no estaba cumpliendo con la promesa hecha en un principio.
Al finalizar la guerra (1918), Francia e Inglaterra crearon las actuales fronteras de Siria, Líbano e Irak sobre el territorio que había administrado el Imperio otomano. En la zona que quedó sin asignar, la Sociedad de Naciones creó el Mandato Británico de Palestina, hasta 1948, fecha en que la ONU acordó el reparto del Mandato Británico en dos Estados, uno judío y otro árabe, aproximadamente iguales en extensión, según resolución 181 (II) de la Asamblea General de 1947. Tras la retirada británica, los judíos proclamaron la independencia del Estado de Israel en mayo de 1948, mientras que los árabes no aceptaron el reparto y declararon la guerra dos días después de la proclamación de la independencia del Estado judío.
En 1948 la guerra árabe-israelí, también conocida como la guerra de la Independencia, este fue el primero de una serie de conflictos que se presentaron entre el estado de Israel y sus vecinos árabes. En 1949 Israel firmó armisticios con Egipto el 24 de febrero, con Líbano el 23 de marzo, con Transjordania el 3 de abril y con Siria el 20 de julio. Tras la contienda, Israel aumentó su territorio en cerca de un 23% más de lo asignado inicialmente por las Naciones Unidas. La franja de Gaza y Cisjordania fueron ocupadas por Egipto y Transjordania respectivamente.
En 1964 se creó la Organización para la Libración de Palestina (OLP), coalición de movimientos políticos y paramilitares considerada por la Liga Árabe, desde octubre de 1964, como la "única representante legítima del pueblo palestino".
En 1967 se dio La Guerra de los Seis Días, también conocida como Guerra de junio de 1967 en la historiografía árabe, fue un conflicto bélico que enfrentó a Israel con una coalición árabe formada por Egipto, Jordania, Irak y Siria. Ya que la ONU ordeno a Israel a retirarse de los territorios árabes ocupados a la fuerza. Al finalizar la guerra, Israel había conquistado la Península del Sinaí, la Franja de Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este (incluyendo la Ciudad Vieja) y los Altos del Golán. Como resultado de la derrota de los árabes reforzó la convicción de que la lucha guerrillera era el único camino.
La OLP se dio cuenta que el terrorismo no era la solución, sin abandonar la lucha armada, organizo una ofensiva diplomática y trato de consolidar la unidad e identidad palestinas. En 1974 OLP fue admitida como observadora por la Asamblea General de la ONU, que reconoció el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación e independencia. En 1980 se realizo el acuerdo de Camp David, firmados por el presidente egipcio Anwar el-Sadat y el primer ministro israelí Menachem Begin el 17 de septiembre de 1978 tras doce días de negociaciones secretas con la mediación del presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, y mediante los cuales Egipto e Israel firmaron la paz en los conflictos territoriales entre ambos países. Donde Israel se comprometía a retirarse de la península de Sinaí. Sin embargo, Israel empezó a asentarse en Cisjordania, se realizaron votaciones en las Naciones Unidas para tomar medidas, pero el veto estadounidense en el Consejo de Seguridad hacía imposible cualquier tipo de sanción contra Israel. En 1988 se proclamo y reconoció el Estado Palestino Independiente.
Para el año 2000, el presidente estadounidense Bill Clinton invitó a Arafat y al primer ministro israelí Ehud Barak a reunirse en Camp David. Las propuestas norteamericanas e israelíes para un acuerdo definitivo no cumplían las demandas palestinas básicas: no se desmantelaban los asentamientos ilegales de Cisjordania, no se contemplaba el retorno de los refugiados ni el control palestino de las fronteras. Jerusalén, ciudad santa para musulmanes y judíos, se convirtió en el mayor obstáculo para la negociación ya que las partes pretendían erigir allí su capital. Después se realizaron numerosos ataques suicidas por parte de los Palestinos, llevando a Palestina prácticamente a la quiebra, ya que Israel prohibió el movimientos de personas y bienes en ella, y evito negociar con el líder palestino, Arafat.
Se busco llegar a acuerdos entre ambos países a través de tratados y con la intervención de otros estados, sin embargo ninguno estaba dispuesto a ceder sus territorios, por lo que no se llegaba a nada. Buscando como solución la lucha, Israel ataco a campos de refugiados palestinos en Jenín, matando a cientos de personas, y los palestinos a su vez mandaban ataques suicidad a ciudades importantes de Israel. Después Israel creó un muro de separación en Cisjordania, para impedir el ingreso de terroristas; a pesar de que la Asamblea General de la ONU pidió que la detuvieran, Estados Unidos y la Unión Europea, intervinieron en pro de Israel, a pesar de que este privo miles de palestinos de acceder a servicios esenciales como el agua, la
...