ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Partidos De Gobiernos

lerostar9 de Agosto de 2013

4.818 Palabras (20 Páginas)377 Visitas

Página 1 de 20

1. EL PARTIDO CIVIL

El Partido Civil fue un partido político peruano fundado en 1871 bajo el nombre de Sociedad Independencia Electoral. Fue el partido preponderante desde finales del siglo XIX hasta principios del XX, dirigido por la oligarquía limeña.

Lo que no habían logrado los ideólogos liberales lo iban a realizar los nuevos ricos: fundar un partido.

El nuevo movimiento contó con el apoyo de los periódicos El Comercio y El Nacional, así como el de la juventud ilustrada de la época y el del sector profesional ligado a la Universidad de San Marcos. El apoyo económico lo encontró en los banqueros y el alto comercio, así como antiguos consignatarios del guano desplazados por el francés Dreyfus.

El 24 de abril de 1871 se había conformado una Junta de Notables de la que surgió la sociedad llamada Sociedad de Independencia Electoral para auspiciar la candidatura de Manuel Pardo. Se congregaron: el general José Miguel Medina, el general Isidro Frisancho, José Fabio Melgar, José Simeón Tejeda, José Antonio García y García, Antonio Saldaña, Francisco Carassa, Ramón Ribeyro, Emilio A. del Solar y Manuel Mareos Salazar. Se creó una junta central, juntas departamentales, juntas provinciales y secciones organizadas. Se hicieron entusiastas demostraciones públicas que le dieron un perfil inicial de organización con bases populares.

Se había formado el primer partido con gravitación nacional que, sin embargo, tuvo que apoyar en el período siguiente, por la imposibilidad de encontrar un candidato propiamente civilista, a Manuel Ignacio Prado. El Partido Civil planeaba su permanencia en el escenario público como principal fuerza política,

Quien encabezó a este grupo fue Manuel Pardo Lavalle, nacido en Lima en 1834un hombre educado y de considerable fortuna. Tenía en mente modernizar el país con un gobierno eficiente que impulse su desarrollo educativo y tecnológico. Comerciante orientado a la agricultura, gerente de la compañía consignataria del guano en Gran Bretaña, ex director del Banco del Perú, asimismo alcalde de Lima. Reconocido hombre de acción, inicialmente en los negocios, luego en la política, resultó fundando no un transitorio club electoral sino un partido político: el Partido Civil. Manuel Pardo sostenía que el libre juego de las instituciones democráticas requería, en su concepto, la formación de partidos políticos. El nacimiento del Partido Civil coincidió con la presencia de Manuel Pardo como líder político y como caudillo, la formulación de un programa (la "República Práctica") y la voluntad de participar en las causas electorales.

Sectores del ejército y la iglesia se lanzaron contra la amenazante candidatura. Las acusaciones más reiteradas fueron las de francmasón, aristócrata y monarquista; de no representar a la nación, sino a un grupo de gente selecta de angurrientos intereses. Los militares eran vistos como hombres más desinteresados y hechos para el mando. El fin de los presidentes militares sería, para ellos, el fin del ejército como institución.

La candidatura de Pardo toma, sin embargo, fuerza en todo el país y en diversos grupos sociales. El 6 de agosto Pardo dirigió una impresionante manifestación en la plaza de toros de Acho ante doce mil personas, en lo que fue seguramente el primer hecho de esta naturaleza en la vida política peruana. Los otros tres candidatos, Manuel Toribio Ureta, el general Echenique y Gómez Sánchez, vieron que sus posibilidades eran escasas.

En elecciones accidentadas realizadas vía colegios electorales, Manuel Pardo salió elegido Presidente de la República, derrotando a Antonio Arenas y a Manuel Toribio Ureta, constituyéndose en el primer presidente civil del Perú, asumiendo la presidencia el 2 de agosto de 1872, luego del levantamiento, y posterior develación y muerte, de los coroneles hermanos Gutiérrez. Pese a la escasa participación (3778 electores) en proporción al conjunto de la población, en su mayoría marginada, el triunfo del Partido Civil significaba la posibilidad de un equilibrio y estabilidad política, luego de medio siglo de militarismo caudillista, derroche y crisis. Era la esperanza desde el punto de vista de las clases dominantes, que intentaba encauzar un grupo social capaz de erigirse en un liderazgo alternativo.

Lamentablemente recibió el mando cuando el Perú estaba al borde de la bancarrota y sus medidas económicas provocaron mucho descontento social. Esto fue aprovechado por sus enemigos (los pierolistas y los militaristas) para organizar conspiraciones y levantamientos armados.

En su gobierno la crisis económica y política se profundizó, más aún cuando estalló la Guerra contra Chile en 1879. En diciembre de 1879 el caudillo Nicolás de Piérola le dio un golpe de estado y puso fin al Primer Civilismo.

Luego de la Guerra del Pacífico y de una exitosa revolución que removió a los militares del poder una vez más, el Partido desempeñó un rol clave en la Reconstrucción Nacional. La mayor parte de sus miembros provino de la élite limeña.

Entre los años de 1899 y 1920, la mayoría de los Presidentes eran miembros del partido. Este periodo de la historia peruana, fue denominada por el historiador Jorge Basadre como "la República Aristocrática". El Partido, como fuerza política importante, fue disuelto durante el Oncenio de Augusto B. Leguía y Salcedo.

CARACTERÍSTICAS DEL PARTIDO CIVIL

Integrado por aristócratas (clase alta) en su mayoría propietarios de haciendas o salitreras, dedicados a la Agro exportación (algodón – azúcar).

Se opone a una iglesia oficialista, y que interviene en las decisiones del Estado.

Buscan la modernización y progreso del país a través de :

a) Explotar los recursos naturales y proteger la producción agro industrial.

b) Promover la política ferrocarrilera con el objetivo de unir los centros productivos con los puertos.

c) Exportación de materia prima.

d) Fomentar el desarrollo educativo, parte importante en el progreso de la Nación.

Rechazo al militarismo en la dirección del país.

Objetivo: defender y ampliar sus intereses económicos luego de la experiencia de Dreyfus.

2.- PARTIDO CONSTITUCIONALISTA

El Partido Liberal y Constitucional: el 24 de enero de 1884 se reunieron diversas personalidades de la élite política entre los que se encontraban: José María Quimper, el general José Miguel Medina, Pedro Manuel Rodríguez, Juan Francisco Pazos, Dionisio Derteano, Carlos Lissón, Camilo Carrilo y Luis Felipe Villarán. Se constituyeron en junta directiva del nuevo Partido Liberal, cuyo nombre buscaba evocar la corriente doctrinaria anterior a 1870 para dotarla de un ligamento común. Lo presidió, inicialmente, José Miguel Medina, quien luego de su muerte fue reemplazado por José María Quimper. Apoyaron políticamente a Cáceres para oponerse a Nicolás de Piérola y, por lo tanto, a Miguel Iglesias a quien este apoyaba, anunciando posteriormente, en alianza con el civilismo, la fundación del nuevo Partido Constitucional. El nombre derivaba del propósito de dar plena vigencia a la Constitución de 1860. Fundado en julio de 1884 con el ánimo de llevar al poder al héroe de la Breña, Andrés Avelino Cáceres. Fue, inicialmente, presidido por el dirigente civilista Aurelio Denegri y el liberal José María Quimper.

Esto conllevó a que entre 1886 y 1890, el héroe de la Breña pueda gobernar constitucionalmente el Perú. Como Basadre afirma, durante esta etapa de gobierno, “el orden público no fue alterado por ninguna conspiración o subordinación. Hubo dificultades para el periodismo de oposición, sobre todo en relación con el contrato Grace".

En 1894 se deberían haber realizado elecciones en las cueles los principales partidos era el Constitucional de Cáceres, el Partido Civil y el Demócrata de Piérola. Pero el presidente de ese momento era Remigio Morales Bermudez, quien cayó enferme, entonces el puesto le correspondía al primer vicepresidente, Pedro Alejandrino del Solar, en este momento aparece Cáceres con el propósito de que recayera sobre el coronel Justiniano Borgoño, a quien Del Solar acusó de ilegal y usurpador. Justiniano Borgoño dirigió una Junta de notables para reemplazar a los municipios y convocó elecciones presidenciales falsas que de cierto modo favorecieron a Cáceres.

Tiempo más tarde los partidos políticos tradicionales buscan nuevas alianzas para obtener éxito en la disputa que se acerca; demócratas y civilistas se encuentran solos. Los civilistas con los constitucionalistas; los demócratas se unen con liberales, se llama a Piérola para que se muestre como candidato, pero él rechaza la oferta, por lo tanto, el Partido Demócrata no participaría de las elecciones, los presidentes van cambiando continuamente. Por otro lado, los constitucionalistas siempre se mantienen sólidos en cuanto a alianzas y candidaturas.

Con la aparición de los partidos de masas, van desapareciendo los partidos como el Partido Constitucional, que tuvo influencia británica, de esta manera, se finaliza el contexto político en el cual los ciudadanos tenían restricciones al participar y en el cual los obreros y la gente de clase media, eran dejados de lado.

PARTIDO DEMOCRÁTICO REFORMISTA

El PDR fue un partido que tuvo un fuerte carácter personal, debido a que pertenecieron a él los amigos personales del gobernante y muchos empleados públicos. No tuvo un programa de verdad, ni era necesario que lo tuviera, ya que su meta era la perpetuidad del leguiísmo; a pesar de que cuando se fundó en 1920, tuvo un programa inicial, el cual no aportó nada y sintetizaba el objetivo de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com