ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Patrimonio De Quito

marcozzini10 de Enero de 2014

5.348 Palabras (22 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 22

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN

ESCUELA DE RELACIONES PÚBLICAS

REALIDAD NACIONAL

INVESTIGACIÓN PATRIMONIO

10-01-14

Contenido

1 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

1.2 OBJETIVOS 3

1.2.1 OBJETIVO GENERAL 3

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3

1.3 JUSTIFICACIÓN 3

1.4 ANTECEDENTES 4

2 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 5

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 5

2.1.1 PALACIO DE CARONDELET 5

2.1.2 IGLESIA DE SAN FRANCISCO 7

2.1.3 IGLESIA DE LA COMPAÑÍA 10

2.1.4 IGLESIA DE SAN AGUSTÍN 12

3 CAPÍTULO III METODOLOGÍA 15

3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN 15

3.2 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 16

4 CAPITULO IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 16

4.1 RECURSOS 16

4.1.1 R. HUMANOS 16

4.1.2 R. MATERIAL 16

4.1.3 R. TÉCNICO 16

4.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 16

4.3 ANEXOS 17

1 CAPÍTULO I EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es preocupante y alarmante el tener conocimiento de que en el Quito, habiendo tanta cultura, los ciudadanos no lo reconozcan y peor aún, que in siquiera conozcan la riqueza cultural de nuestra ciudad.

En base a esto generamos entonces un problema y es: “La falta de motivación en los ciudadanos por descubrir las cultura quiteña”

En realidad este es un problema que no solo aqueja a los cuidadanos de Quito, sino a todos los ecuatorianos. Es indignante saber que en su mayoría, la sociedad prefiera hacer turismo de otras ciudades del mundo sin antes conocer su propio país. La idiosincrasia ecuatoriana es así, la solución definitiva es ir cambiando esta forma de pensar a través de las futuras generaciones y con el apoyo incondicional del gobierno.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

• Mostrar de manera escrita, cuatro obras de arte en la cultura Quiteña.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Visitar las iglesias de San Agustín, La Compañía y San Francisco para colectar la mayor información posible

• Visitar el Palacio de Carondelet para recaudar información e imágenes acerca del mismo.

• Observar todo lo concerniente al tema además de documentarlo de manera gráfica (fotografías)

1.3 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo se lo realiza con el fin de cumplir los objetivos antes mencionados, además de aportar a la sociedad ecuatoriana con un trabajo investigativo de calidad para que de esta manera, el público pueda aprender un poco más de la cultura quiteña.

Adema a esto, el trabajo es realizado para compensar una nota válida para la materia de Realidad Nacional de la Universidad Tecnológica Equinoccial.

Es necesario decir de igual forma que el trabajo además de cumplir con los objetivos deseados, es para crear desde nosotros como estudiantes el apego e interés por la cultura quiteña y más aún la ecuatoriana.

1.4 ANTECEDENTES

Para la Alcaldía de Quito, el Centro Histórico es no solo un conjunto de edificaciones patrimoniales, sino un conglomerado de seres humanos que lo habitan, disfrutan y circulan en el mismo. Este año, se inicia un importante proyecto de revitalización con la implementación de un plan de vivienda que recuperará 700 unidades para que la gente vuelva a vivir en este sector; la recuperación de edificios emblemáticos para el uso de dos universidades; la construcción del complejo cultural y recreativo Cumandá (ex terminal de buses); la apertura del Museo del Monasterio del Carmen Alto; la rehabilitación integral de la Sala Capitular de San Agustín y de las plazas San Blas, Simón Bolívar, Plaza Victoria y del Teatro Capitol; la restauración de la iglesia de El Belén, e intervenciones en Santo Domingo, La Catedral, Santa Bárbara y el Carmen Bajo.

A estas intervenciones ya en curso, se suma una amplia agenda que incluye actividades de participación ciudadana, académicas, educativas y exposiciones. Eventos como el Foro Internacional “Habitar el Patrimonio”, el Seminario “Conservación Patrimonial: intercambio Quito-Cracovia”, la celebración de festividades tradicionales: Verano Q, Velada Libertaria, Fiestas de Quito, Navidad Q y Fin de Año estarán enmarcados en actividades que permitan a la ciudadanía reflexionar en que el patrimonio es diverso, plural y vivo, así como lograr que sea el Centro Histórico un lugar de encuentro de diversidades y de reapropiación del espacio público.

• 1945 se promulga la Ley de Patrimonio Artístico que crea la Dirección de Patrimonio artístico, en la Casa de la Cultura. No opera por falta de recursos.

• 1972 En Nairobi se realiza la Convención Mundial sobre la Conservación del Patrimonio Mundial Cultural y Natural.

• 1973 el Gobierno asigna 600 mil sucres para el funcionamiento de la Dirección de Patrimonio Artístico en la CCE. Inicia actividades.

• 1974 UNESCO-PNUD invitan al Ecuador a formar parte del Proyecto de Preservación del Patrimonio Cultural Andino (con Colombia, Perú y Bolivia).

• 1974 La Dirección de Museos del Banco Central inicia decididas acciones para el rescate del Patrimonio Cultural del Ecuador.

• 1977 El Comité del Patrimonio Mundial (UNESCO) resuelve iniciar el inventario del Patrimonio Cultural El Ecuador forma parte del Comité

• 1978 La Dirección de Patrimonio Artístico (CCE) se convierte en el INPC con autonomía propia.

• 1978 El Centro Histórico de Quito es el primero en ser declarado, por la UNESCO, como Patrimonio Cultural Mundial. Junto con Cracovia. El INPC delega al Municipio la custodia de los bienes inmuebles del Centro Histórico de Quito.

"En esta ciudad andina, el hombre no ha buscado imponerse a la naturaleza, sino que la ha utilizado para realizar una obra única en su género, en la que las construcciones religiosas, los edificios civiles y las artes plásticas forman un todo armonioso e indisoluble que testimonia una concepción unificada de las fuerzas humanas y naturales". Guía del Patrimonio Mundial - UNESCO

2 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.1 PALACIO DE CARONDELET

Nombre con el que se conoce al Palacio de Gobierno del Ecuador, situado en la ciudad de Quito.

La construcción de la primera Casa de Gobierno debió realizarla el primer Presidente de la Audiencia de Quito, Lcdo. Hernando de Santillán, por el año 1563; pero por causa de los violentos terremotos que en esas épocas azotaban la región debió sufrió deterioros que pusieron en grave peligro su construcción, quedando abandonado y en estado ruinoso.

La edificación del actual comenzó a ser levantada por el presidente don Fernando Félix Sánchez de Orellana, quien gobernó la Audiencia desde 1745 hasta 1753, pero debe su nombre al progresista presidente Héctor Luis, Barón de Carondelet, quien impulsó su construcción.

Instaurada la República, sus primeras ampliaciones y reparaciones fueron realizadas por los presidentes Juan José Flores, Vicente Ramón Roca y José María Urbina, y más tarde, García Moreno -durante su primera administración- modificó y amplió parte del mismo, e inclusive dispuso –en 1865- la construcción del frontispicio. Posteriormente -durante su segundo gobierno- lo amplió adquiriendo las casas vecinas y propició la compra de un reloj que fue instalado en 1871.

En 1886 el presidente Dr. José María Plácido Caamaño construyó el cuerpo donde por muchos años funcionó el Congreso Nacional, y en 1890, durante el gobierno del Dr. Antonio Flores Jijón, gracias a las gestiones realizadas en París por el Sr. Clemente Ballén se pudieron comprar en remate las balaustradas que pertenecieron -antes de la Revolución Francesa- al Palacio de las Tullerías.

Luego de la Revolución Liberal el Gral. Alfaro hizo arreglar las áreas más destruidas del edificio, pero posteriormente, durante muchos años permaneció abandonado hasta destruirse casi totalmente; afortunadamente para Quito y para la historia, una de las primeras disposiciones que dictó el Dr. Camilo Ponce Enríquez al asumir en 1956 la Presidencia de la República fue la de iniciar su inmediata y definitiva reconstrucción, que fue terminada poco tiempo después durante el mismo gobierno.

El Palacio de Carondelet está localizado en el centro histórico de Quito. Es la unión de 2 casas antiguas, las cuales fueron remodeladas por Francisco Luis Héctor Barón de Carondelet. Sus balcones fueron copia del Palacio de Tullerías de París. Este palacio ha sido la sede oficial del Gobierno del Ecuador desde los años de la Gran Colombia. Siendo además la vivienda del Presidente de la República, pero el actual mandatario, Rafael Correa, no vive allí. Está unido con el edificio de la Vicepresidencia de la República por su parte posterior. Rodeado de las más hermosas iglesias, museos, hoteles y otras estructuras que datan de la época Grancolombina. Su apertura al público como un museo es reciente y se puede ingresar llevando un documento personal con foto. Sus horarios de atención son de martes a domingo de 10:00 a 17:00 pm. La entrada es gratuita. Está protegido por los Granaderos de Tárqui que son oficiales vestidos con sus trajes de la Gran Colombia. (Todos los días lunes a las 11:00 se puede disfrutar del cambio de Guardia frente al Palacio un evento digno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com