Patrimonio Historico De Lara
genesisberriosss2 de Febrero de 2014
3.499 Palabras (14 Páginas)558 Visitas
Gestión pública y política
Las Oficinas de Rehabilitación en cada ámbito de la ciudad histórica, permiten gestionar desde lo público la complejidad de las acciones que cada Programa de Actuación determina en estos ámbitos urbanos. Cada Oficina integra a un equipo interdisciplinar: técnico, jurídico y social.
Estas oficinas permiten, la atención personalizada a los residentes de la ciudad histórica con el objetivo de resolver sus problemas cotidianos pero también de inculcar aquellos valores y medidas para facilitar en el tiempo la acción rehabilitadora. Entre todas ellas destacamos la acción de sensibilización de la población en una cultura del mantenimiento de sus viviendas y de las zonas comunes del edificio, reforzar y mejorar la identidad de los vecinos con su espacio cotidiano y con los valores que definen a la ciudad. Valorar lo existente, la ciudad construida, el patrimonio urbano y social, y las formas de vida que constituyen la esencia primaria de esta acción.
Patrimonio urbano
El patrimonio urbano comprende las edificaciones y los espacios públicos cuya forma constitutiva es expresión de la memoria colectiva, arraigada y trasmitida, los que en forma individual o en conjunto, revelan características culturales, ambientales y sociales que expresan y fomentan la cultura y el arraigo social.
Considerando que refuerzan la identidad de las ciudades y barrios, su protección y recuperación constituyen un imperativo para el fortalecimiento de la identidad y del sentido de pertenencia e integración social de la comunidad con su barrio, la ciudad y el país.
Las políticas de recuperación y protección del Patrimonio Urbano apuntan a revalorizar nuestras urbes y creando ciudades vibrantes y atractivas, mediante planes urbanos que incorporen y recuperen espacios públicos, preserven el carácter e identidad de los barrios, apliquen medidas de diseño urbano que revaloricen la ciudad y fomenten la protección y creación de un nuevo patrimonio urbano de calidad.
El patrimonio urbano está constituido por todos aquellos bienes de uso común de los ciudadanos. Edificios públicos, históricos, espacios verdes, parques, museos entre otros. Además algunos si bien están restringidos para su uso público, también son considerados patrimonio urbano por alguna razón. Por lo tanto lo que se hace en éstos casos es protegerlos de demoliciones (como alguna casa en donde hubiera habitado alguien que significó mucho para la ciudad}
O donde hubiera ocurrido un hecho trascendente. O que haya sido testigo del cambio de la época. Y muchas situaciones más.
Puede ser un árbol, escuela en desuso, un bar o restaurante, un cine, teatro, el correo, una basílica, etc.
Patrimonio Cultural
El Patrimonio Cultural son todas aquellas manifestaciones materiales y espirituales heredadas, que han sido conformadas a lo largo de la historia de una sociedad, que forman parte de una nación, región, localidad o sector y que poseen valores (históricos, arquitectónicos, científicos, artísticos, sociales, ambientales), que deben ser conservados para la comunidad actual y futura, porque forman o pueden formar parte de su identidad, entendida como conciencia colectiva de dicha sociedad.
En otras palabras es una red que une el pasado con el presente nutriendo nuestra identidad cultural y memoria colectiva, el pasado con la huella de los testimonios físicos y el cúmulo de experiencias culturales transmitidas de generación en generación y el presente con la relectura dinámica que hacemos de la diversidad de los bienes heredados, manifiesta en la apropiación social.
Patrimonio arquitectónico
Es un conjunto de edificios o la ruina de estos, que al pasar los años adquieren un precio mayor al original y que va más allá del encargo original. El valor adquirido según ICOMOS puede ser emocional o cultural, físico o intangible, técnico o histórico. Esta definición está sumida en el Patrimonio cultural, sin embargo el patrimonio arquitectónico se refiere a las obras de arquitectura que dicen relación con la identidad y la memoria de un lugar. Ahora bien, las obras de arquitectura que son consideradas de patrimonio arquitectónico son aquellas que debido a una diversidad de razones, no exactamente artísticas o técnicas se consideran que sin ellas, el entorno donde se ubican, dejaría de ser lo que es.
Se puede decir que un edificio en ruina, en construcción o barrio en su totalidad puede convertirse o bien considerarse como patrimonio arquitectónico cuando este posee un valor cultura, un valor técnico, un valor sentimental, urbanístico, histórico y un valor artístico. Es importante tener en cuenta que la calidad de patrimonio no está ligada al coste de la obra, más bien a la importancia que posea en los valores antes citados.
La política de rehabilitación de los centros históricos
La rehabilitación o la revitalización de centros históricos es un instrumento global para la recuperación integral de ámbitos urbanos, centrales, afectados por problemas habitacionales, con el objetivo de mejorar las condiciones de alojamiento de la población y otros aspectos de carácter urbanístico, social y económico, mediante la integración, la coordinación y el fomento de las distintas actuaciones que los agentes públicos y privados puedan desarrollar en dichos ámbitos urbanos.
Recuperar la ciudad construida es un derecho de los ciudadanos, en especial el Derecho a la vivienda, es decir el acceso de una vivienda digna1 y adecuada2 entendiendo ésta con un precio asequible a todos los niveles y con las condiciones de habitabilidad cubiertas. Situadas en ámbitos urbanos adecuados con las dotaciones de servicios, espacios verdes, plazas y equipamientos necesarios, conectados con la red de transporte público de las ciudades.
Patrimonio urbano histórico
Se denomina centro histórico al núcleo urbano original de planeamiento y construcción de un área urbana, generalmente el de mayor atracción social, económica, política y cultural, que se caracteriza por contener los bienes vinculados con la historia de una determinada ciudad, a partir de la cultura que le dio origen.
El espacio público urbano se genera para propiciar el acceso a la vivienda y a los edificios de carácter público o de servicios. Las tramas urbanas de los centros históricos son espacios en general densos y estrechos, nucleados por plazas como elemento estructurante de la ciudad.
Los cambios producidos en estos espacios urbanos a través de los siglos y producto de la modificación de las formas de vida, culturales, productiva, económica. Ha provocado una serie de modificaciones algunas veces drásticas. Como son las realizadas en el siglo XIX y principios del XX,cuando los centros históricos sufren su mayor reforma, consecuencia de los efectos de la ciudad industrial, la apertura de nuevos ejes, realineaciones de calles y la aparición del inmueble de renta, la vivienda de alquiler organizada verticalmente por pisos.
La ciudad crece, se transforma y también se mantiene. La rehabilitación o la preservación de los centros históricos, por tanto, pasan a ser entendida como una forma de desarrollo, y no más como aquello que se contrapone a él. Un desarrollo que se exprese de modo ecológicamente equilibrado y culturalmente diversificado. Un desarrollo socialmente justo y responsable, compartido y apropiado por toda la sociedad. La preservación de las ciudades históricas pasa, entonces, a apoyarse definitivamente en el planeamiento y gestión urbanos
Rehabilitación de centros históricos
Para conseguir detener el proceso degenerativo que concurren en los centros históricos y producir la revitalización urbana y social son necesarias la coordinación de acciones desde una perspectiva integral: físico, patrimonial, urbano, social, educativo, económico… y la colaboración activa de la sociedad, con el objetivo final de mejorar las condiciones de habitabilidad de nuestras ciudades.
Estos aspectos son muy complejos y están íntimamente ligados entre sí, por lo que las actuaciones deben ser integrales. Esto obliga a una perspectiva temporal de las acciones, y a la necesaria implicación de todas las administraciones, de otras organizaciones como: universidades, fundaciones, en definitiva de toda la ciudad.
Problemática
Los principales problemas de los centros históricos son los siguientes:
Deterioro urbano, los centros históricos se encuentran en áreas emblemáticas de gran potencialidad, aunque su larga trayectoria en el tiempo, las transformaciones sufridas, la estructura de la trama urbana, y el abandono, unido a una escasa o nula cultura de conservación provoca que en determinadas zonas exista un elevado nivel de deterioro arquitectónico, urbanístico y medioambiental.
Tercerización de los usos, los centros urbanos han sido históricamente multifuncionales, los crecimientos urbanos y la especialización en determinadas actividades han provocado unos cambios funcionales de manera drástica y rápida, desapareciendo las actividades tradicionales indispensables para la supervivencia de la población residente: guarderías, tiendas de comestibles, equipamientos de barrio etc.
Despoblación, ya que los centros urbanos tienen unas de las densidades más baja de toda la ciudad. Con una población envejecida con escasos recursos que viven en régimen de alquiler en viviendas muy deterioradas, son generalmente edificios con un escaso nivel de mantenimiento por parte de los propietarios. Por otro lado los propios representantes de los vecinos constatan el desplazamiento que se está produciendo de la población de estos barrios hacia otras zonas de la ciudad
...