ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller de Sistematización de Fondos Documentales y Patrimonio Histórico

Klaus LópezPráctica o problema14 de Marzo de 2016

2.739 Palabras (11 Páginas)403 Visitas

Página 1 de 11

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

COLEGIO DE HISTORIA

Taller de Sistematización de Fondos Documentales y Patrimonio Histórico

Profesora: Estela Munguía Escamilla

Alumno: Josué Alonso Gómez Lucio

 Puebla La Ciudad y sus Monumentos

[pic 1]

Introducción

        Dentro del desarrollo del curso que antecede este trabajo, he podido visualizar la importancia e interrelación que existe entre los monumentos que se consideran Patrimonio de la Humanidad y la identidad que se posee como sociedad, que ambos se retroalimentan; ha sido evidente la mutua sustentación de estos inmuebles no solo con sus características arquitectónicas, el bagaje histórico que poseen los hace valiosos por ese solo hecho, y en sentido opuesto el periodo histórico del cual provienen y la temporalidad en la que se han encontrado los han conformado, otorgándoles ese valor histórico-arquitectónico.

De la misma forma he podido reflexionar, y sobre todo preguntarme, ¿hasta qué punto la sociedad a la que se le ha entregado la responsabilidad de custodiar o proteger este tipo de patrimonio cultural (me refiero al centro histórico de la ciudad de Puebla) tiene el derecho o la posibilidad de transformarlo?, para decirlo de una vez, ¿hasta donde se encuentra el límite para transformar una estructura urbana ocupada por una población para el uso de la misma y en qué punto el hecho de ser un Patrimonio se lo impide?; esta interrogante surge de forma específica con relación a los artículos que a continuación se presentan en especial los referentes a los inmuebles del periodo de principios del siglo XX. Esto inmuebles nos dan la pauta para reflexionar en relación de lo complejo del desarrollo de un centro urbano como lo es la ciudad de Puebla el cual posee en su centro este complejo arquitectónico de más de 2600 edificios que han sufrido un sinfín de cambios a lo largo de prácticamente quinientos años y que por ese solo motivo dan cuenta de las diferentes sociedades y mentalidades que los forjaron, dejando entonces de lado la restricción al cambio.

Por este motivo considero de gran relevancia el acercarnos a este tipo de material bibliográfico, el cual nos da la pauta para reflexionar en un amplio abanico de temas derivados del patrimonio, en cada una de sus vertientes y en el caso que nos ocupa, la preocupación por conservar y difundir nuestro legado arquitectónico con base a la serie editorial: “Puebla la ciudad y sus monumentos”, colección editorial auspiciada por el Gobierno del Estado de Puebla de 1997 a 1998 y de la cual continuación se presenta un informe de los siguientes tres título.

La Casa de Los Cañones

En las páginas escritas por Lilian Illades cuenta los diversos usos del inmueble,  y sus propietarios, como nos refiere al inicio del fascículo, el edificio sirvió de morada y perteneció a: funcionarios reales, ordenes monacales, clérigos, hacendados, políticos y empresarios, de igual manera ha alojado oficinas de la corona española, establecimientos comerciales, y hasta hace poco tiempo formó parte de los inmuebles universitarios que se encuentran en el centro de la ciudad,  Illades nos presentan los siguientes apartados que mencionan los siguientes apartados:

-De López Barrueco a Mendívil Palacio

-La familia de María Josefa

-La casa número 9 de la calle de La Compañía

-El matrimonio Mangino Mendívil

-Los cargos y las propiedades

-Los propietarios e inquilinos decimonónicos

-Rafael María Magnino y Mendivíl

-Antonio de Haro y Tamariz

-Ignacio Guerrero y Manzano

-Propietarios, ocupantes y usos de la Casa de los Cañones en el siglo XX

-El texto nos hace mención desde el principio de cada uno de los dueños y giros que tuvo y desempeño a lo largo de más de 400 años respectivamente, sobresalen luego entonces los datos a los primeros propietarios, siendo el primero de ellos:

  Capitán Alonso López Barrueco en el año de 1634

Sebastián de Herrera y esposa, mediados del siglo XVII

El Monasterio de La Purísima Concepción, 1686

Doña Josefa de Mendívil y Palacio González Maldonado, 1785

El Convento de Santa Clara a principios del siglo XIX (arrendado durante la primera mitad de ese siglo)

Don Ignacio Guerrero, 1850

Hacendado Joaquín G. Pacheco, 1906

Don Blas Guerrero y Caso, 1908

Don José Arriba Palacio, 1928 (de estos dos últimos propietarios es el periodo en el cual fue arrendado a  Manuel Arronte Alos)

Don Rafael Solís González, 1957 (rentada a abogados para instalar sus oficinas)

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1980.

El texto aquí presentado nos da una larga lista de los propietarios, la práctica totalidad de ellos pertenecientes a los tres largos siglos novohispanos en los que podemos ver como se entretejen varias familias de renombre de la ciudad de Puebla; llama la atención que en esta sección del libro aparece un largo y monótono listado de fechas y compradores, que se rompe al llegar a narrar los hechos acaecidos a principios del siglo XX.

Es en este punto en donde también se encuentra un punto de quiebre no solo con el hilo de la narración de sus propietarios es aquí donde el inmueble cambia rotundamente de giro con respecto a sus usos coloniales y entra a la “modernidad” como un ejemplo de las nuevas actividades realizadas en el espacio céntrico de la ciudad, y es que a  partir de aquel momento el edificio albergaría en su interior el primer “Hotel” propiamente dicho de la ciudad (hotel Arronte de 1915 a finales de los años 30´s). Durante los años veinte albergo en su planta baja del lado derecho un cine “para contrarrestar la influencia perniciosa de cintas pornográficas proyectadas en otras salas de la ciudad”. También albergo oficinas de abogados, salón de baile, bodegas textiles, tiendas, y edificio universitario (albergando la biblioteca José Revueltas, los colegios de Antropología Social, Filosofía, y Letras, la dirección del Instituto de Ciencias y la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad y la Dirección  de la Academia para el Avance de la Educación hasta1996 año en el que se le efectuaron profundas modificaciones arquitectónico-estructurales).

Es entonces este espacio reflejo de la sociedad que lo ha ocupado y sustentado, sin mencionar en donde por desgracia se ha visto en los últimos años un constante deterioro acumulado por las modificaciones sufridas por su largo periodo de ocupación y su inmejorable posición dentro del conjunto urbano, como si se tratara de un silencioso llamado del patrimonio mal atendido y utilizado así como reflejo de la sociedad cada vez más ajena a proteger estos edificios.

Casas de Puebla

En este número editado en 1998 de Fernando Ramírez Osorio, se nos presenta una entrega que rompe con la tónica de los ejemplares que componen esta obra, ya que se muestran una serie de obras realizadas en fechas diversas y con varias técnicas como el lápiz, la tinta china, el grabado en linóleo y el metal; se dieron a conocer de igual manera por diversos medios periodísticos, pero a partir de un problema en particular, la defensa del patrimonio edificado que inicia en 1952, en que se forma el primer núcleo de grabadores de Puebla (PNGP), en donde se destacaba como uno de sus principios el dar apoyo al arte y la cultura.

Uno de los acontecimientos clave tanto para el PNGP y el FENAP de México (Frente Nacional de Artistas Plásticos), unieran fuerzas fue la defensa de la Casa del Deán, esto generó como resultado a final de cuentas se consiguió salvar la ya maltrecha Casa del Deán y un parte aguas en la historia de la preservación del patrimonio edificado.

De 1953 a 1955 se realizaron ocho periódicos murales con el nombre de “Nuestra Ciudad” en donde se presentan estampas como una alegoría sobre la destrucción del patrimonio edificado.

El autor antes de presentarnos los grabados (estos forman la mayor parte de la obra), nos menciona la importancia de este tipo de recurso grafico como complemento decisivo en la tarea de preservar nuestros bienes, ya que su fuerza ilustrativa y sugerente ahorra palabras, proponiendo a los ojos del espectador una realidad concreta a manera que se puedan apreciar sus valores formales.

 Presenta los siguientes grabados:

-Casa del Deán don Tomas de la Plaza, grabado en linóleo (1953)

-Chalupas y amor en el viejo Paseo de San Francisco, grabado en linóleo (1954)

-Casa de los Muñecos, tinta china/zinc

-Iglesia de Santa Bárbara, tinta china/pincel (1960).

-Patio poblano de la casa No. 6 de la avenida 3 Poniente, aguafuerte/zinc (1965).

-Patio de la casa No. 212 de la avenida 14 Oriente. Aguafuerte/zinc (1965).

-Patio de la casa No. 205 de la calle 7 Oriente. Aguafuerte (1965).

-Interior de la casa No. 215 de la calle 7 Oriente. Mezzotinta/zinc (1966).

-Interior de la casa No. 13 de la avenida 8 Oriente. Mezzotinta/zinc (1966).

-Casa No. 150 de la avenida 3 Poniente. Mezzotinta/zinc (1966).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (211 Kb) docx (175 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com