Pedagogia De La Esperanza
Pablinchop15 de Diciembre de 2013
2.901 Palabras (12 Páginas)765 Visitas
Paulo Freire: “Pedagogía de la esperanza”
En el comienzo del libro “pedagogía de la esperanza” encontramos unos relatos y anécdotas de amigos, allegados y colegas de Paulo Freire. Nos cuenta sobre la coherencia del autor, la cual era su máxima virtud. Una de las anécdotas es cuando visitaron una comunidad llamada “Cheis”, en una reunión en ese destino Paulo estuvo en silencio hasta el final, en el momento de retirarse sus amigos le preguntaron por que no participo en ningún momento de esa reunión respondiendo a esto –“Estoy en profundo silencio activo”, explicando así una anécdota suya. Cuando estuvo en guinea había un viejito que estaba siempre callado, durante tres semanas sin aportar nada, a tal punto que las demás personas llegaron a pensar que era mudo, hasta que en un momento se le pide que identifique una “palabra generadora” y este respondió –“Salud es liberación, porque la salud se asocia con la liberación del hombre. Hizo así un largo y claro análisis de todo lo que se trato durante esas semanas. De esta manera Freire nos da su punto de vista con respecto a la participación y su verdadero significado.
En el final del prologo se anecdotiza cuando Paulo Freire asistió a un acto en el que se aprovecho el uso de su figura para revestir un acto oficial, el mismo era en un teatro colmado de personas, Freire comenzó a hacer preguntas al público, la gente que estaba en el lugar comenzó a retirarse del mismo, enojados, se preguntaban cómo era posible que el siendo el “pedagogo de los oprimidos” se prestara a ser el invitado por un gobierno opresor. Después de ese acto cuando solo quedaban unas pocas personas Paulo dijo: “este ha sido mi segundo gran fracaso monumental. Pero aunque esto sea muy duro, estoy contento porque he sido coherente. He logrado ser coherente con lo que digo y con lo que pienso. He vencido mi propio mito…y estoy contento por ello”.
A Paulo Freire algunos de sus colegas no lo consideraban educador porque les parecía que sus discursos eran muy politizados, siendo que ellos al tener ese pensamiento politizaban mas. Paulo respondió a cómo iba a escribir una “pedagogía de la esperanza en medio de una desvergüenza como la que había en Brasil, el respondió - Es que la democratización de la desvergüenza que se ha adueñado del país, la falta de respeto a la cosa pública, la impunidad , se han profundizado tanto y generalizado que la nación ah empezado a ponerse de pie, a protestar. Los jóvenes y los adolescentes también salen a la calle, critican, exigen seriedad y transparencia. Hay una esperanza.
En el primer capítulo Freire narra el comienzo de su carrera como educador, sus miedos, su exilio, el comienza contando que era un abogado y tenía el caso de un dentista el cual había comprado elementos para su consultorio dental, a estas herramientas no las podía seguir pagando pero la ley establecida en Brasil en esa época no dejaba que le embarguen sus elementos de trabajo, el solo quería que le embarguen su sala y comedor, Paulo le dio la mano y le dijo que no era lo suyo, se fue a su casa al llegar le conto lo sucedido a su esposa Elza y esta le dijo “sabía que lo tuyo era ser educador” Paulo acepto un trabajo en la división de educación y desarrollo en el S.E.S.I, recorría las zonas más pobres de Brasil.
En este capítulo también analiza la libertad-autoridad , y el castigo-premio, haciendo una encuesta a las familias de alumnos, hacia reuniones con los padres y madres, se dio cuenta que su lenguaje era muy elevado al de los obreros , se impuso a el mismo conocer la lectura del mundo de los obreros, sabía que su error estaba en el lenguaje, en la sintaxis y en la casi nula atención prestada a la dura realidad del enorme publico que lo escuchaba. En octubre de 1964 comienza su exilio al llegar a La paz, Bolivia, en donde permaneció poco tiempo por un golpe de estado, ese mismo año llega a Chile agradeciendo estar de nuevo a nivel del mar, pudo reencontrarse con su esposa y sus cinco hijos, encuentra un Chile con mucha euforia por las calles por el gobierno demócrata cristiano de Eduardo Frei. Paulo Freire recorrió muchos lugares de chile con otros educadores progresistas educando al campesinado, haciéndoles ver otra lectura del mundo, un mundo de esperanza.
En un segundo capítulo nos encontramos con nuevas enseñanzas e ideas del autor, la importancia del lenguaje, las formas de leer, la directividad política de la enseñanza, y nuevamente nos destaca la coherencia como hizo referencia en el capitulo número uno, también relaciona la el respeto al educando..
Su tercer año en Chile fue el más productivo desde su exilio al tener ya un conocimiento de su cultura, hábitos, y cuando las rupturas ideológicas de la democracia cristiana eran claras, en este país se lo comenzó a perseguir y a denunciar.
Paulo nos narra la gestación del libro “pedagogía del oprimido”, como lo escribió, aplicando sus ideas en discursos antes de plasmarlas en una hoja, compartiendo y debatiendo con colegas para mejorar estas ideas.
Visito new york y vio muchas semejanzas en centros de enseñanzas en donde concurría gente negra y puerto riqueños. La razón de ser era la misma pero la forma y el contenido eran otro, tenían otra lectura del mundo, en donde había una autenegacion de clases u ocultamiento de la verdad.
Freire destaca sus ganas de leer y releer, plasmaba sus ideas en fichas en cualquier lugar que el se encontraba. Una de las críticas que se le hicieron fue su lenguaje machista, el cual cambio para escribir “pedagogía de la esperanza”.
En el capitulo numero tres nos habla del acto de estudiar, el cual no debe tornarse como una especie de juego con reglas flojas o sin reglas, ni ser fastidioso o desagradable. Este acto es difícil y sobre todo es exigente pero debe ser placentero. Nuevamente el autor señala la importancia del respeto de los educadores hacia los educandos, sin algún tipo de manipulación.
Freire no se considera elitista, sino que de la clase popular, lucha por su enseñanza, para que cada uno valla en busca de sus sueños y tener una esperanza de que todo puede mejorar.Destaca la importancia de la experiencia de vida del educador, también destaca el sentido común, la importancia de lo que el educando trae consigo respecto de la comprensión del mundo.
Cita a Marx, destruye criticando al sistema capitalista, narra sobre la lucha de clases, la importancia de las clases sociales.
Capitulo 4: habla sobre la comprensión de la dialéctica, de cómo se da la conciencia del mundo para poder comprender así el fenómeno de la introyección del opresor/a, por él oprimido/a.
Si a las grandes mayorías populares les falta una comprensión más crítica del modo como funciona la sociedad, no es por no lo ven porque son naturalmente incapaces de verlo sino por causa de las condiciones precarias en que viven y sobreviven, porque hace mucho que se les prohíbe saber. Si el educador no se expone por entero a la cultura popular difícilmente su discurso tendrá más oyente que el mismo. Esto tiene que ver sin duda con nuestro pasado esclovocrata nos marca como un todo hoy. Tanto las clases dominantes como las dominadas ambas revelan comprensiones del mundo y tienen prácticas significativamente indicadora de aquel pasado que se hace presente a cada instante.
En un reciente debate público sobre la presencia del pueblo en la cultura nacional, en el que participa Paulo con el sociólogo brasileño Otario Ianni, refiriéndose a ese pasado a ese pasado y a las maracas dejadas en nuestra sociedad, también apuntaba hacía puntos positivos: la resistencia, la rebeldía de esclavos/as. También comenta sobre la lucha de los hoy “sin tierras”, los de “sin casa” etc. Como formas actuales de problemas, aprovechar esta tradición de lucha, de asistencia de trabajarla es una tarea nuestra, de educadores/as.
El acto de enseñar y de aprender, dimensiones de un progreso mayor, el de conocer, forman parte de la naturaleza de la práctica educativa. La presencia de la escuela es una señal positiva dice Freire y como algo malo y desaconsejable.
Señala el tema de la “lectura del mundo” de la democracia que debe haber en cuanto al pensamiento crítico que tiene tanto el profesor/a, como el alumno/a y a no cerrarse en tan solo una “lectura sobre el mundo”.
La posición ideológica del educador/a puedes ser la exacerbación de la autoridad del educador que se explaya en el autoritarismo y, por otro, la anulación de del profesor que se hunde entonces en un clima licencioso y en una práctica igualmente silenciosa.
El primer caso de exacerbación de la autoridad y de
...