Pensamiento de los Clásicos, Acerca de la naturaleza de la guerra por Karl Von Clausewitz
César FernándezResumen20 de Octubre de 2015
658 Palabras (3 Páginas)412 Visitas
Pensamiento de los Clásicos, Acerca de la naturaleza de la guerra por Karl Von Clausewitz.
Karl Von Clausewitz
Karl von Clausewitz, militar prusiano, uno de los más influyentes historiadores y teóricos de la ciencia militar. Es conocido principalmente por su tratado llamado “De la guerra”, en el que aborda un análisis sobre los conflictos armados desde una perspectiva táctica, estratégica e incluso filosófica.
Primer Jefe del Estado Mayor en el ejército Pruso surgido en 1809 contra las tropas de Napoleón Bonaparte.
En el capítulo primero en el tratado “De la guerra” en uno de sus apartados se habla “Acerca de la naturaleza de la guerra”
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En esta propuesta se dice que la guerra no es sino un duelo a gran escala. La guerra es un acto de violencia encaminado a obligar a nuestro oponente a cumplir nuestra voluntad.
En la guerra, la violencia, es decir, la fuerza física constituye “el medio”. La forzosa sumisión del enemigo a nuestra voluntad es el objetivo final.
Para lograr de manera definitiva dicho objetivo final el enemigo debe ser desarmado.
- Uso extremo de la fuerza
Abra quienes puedan imaginar que existe un método para desarmar y vencer al enemigo sin causar gran derramamiento de sangre, no obstante, esto representa un gran error. En situaciones tan extremas como la guerra los errores proceden de un espíritu benevolente. Es lógico que aquel contendiente que hace uso de la fuerza de una manera despiadada obtiene supremacía si su adversario escatima en la aplicación de la fuerza. Es entonces que el primero el que impone las reglas.
Por la misma naturaleza de la guerra, el uso extremo de la fuerza es la manera en que se deben manejar estos asuntos, el no emplear este uso extremo de la fuerza iría en contra de los propios intereses.
Primer caso de acción reciproca – Cuando una de las facciones ejerce un acto de violencia, obtiene una respuesta de la misma naturaleza.
- El propósito, desarmar al enemigo
Como se ha dicho, el objetivo inmediato de toda guerra es lograr el desarme total del enemigo. Si vamos a hacer que el oponente se doblegue a nuestra voluntad se le debe colocar en una situación aún más opresiva que el propio sacrificio que se exige. La posición incómoda en la que se coloca al enemigo no puede ser transitoria, no se debe dejar que el enemigo vislumbre ningún tipo de esperanza, se debe aplastar toda expectativa de mejora y así eliminar todo tipo de resistencia.
Segundo caso de acción reciproca – El enemigo por igual buscara doblegar nuestra voluntad y colocarnos en una situación opresiva.
- Ejecución máxima del poder
Para derrotar al enemigo se deben adecuar los esfuerzos en relación a su poder de resistencia (la suma de los medios disponibles y la firmeza de voluntad)
Naturalmente se debe de hacer una revisión de los propios medios e incrementarlos con el fin de obtener preponderancia
Tercer caso de acción reciproca-El enemigo por igual buscara incrementar sus recursos
- En la guerra los resultados nunca son absolutos
La nación conquistada solo ve en su derrota, un mal pasajero que puede repararse luego de un tiempo por reajustes del orden político, por tanto el grado de los esfuerzos y la tensión sobre el enemigo debe maximizarse.
...