ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Periodización de la psicología en Argentina.


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2016  •  Resúmenes  •  2.596 Palabras (11 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 11

Periodización de la Psicología en Argentina.

Las periodizaciones procuran ordenar racionalmente el conjunto de datos empíricos que constituye la materia del historiador y constituyen un elemento característico en la historiografía de cualquier disciplina. Esta historiografía se encuentra limitada debido a la escasez de conceptos generales y tal limitación es el resultado del estado incipiente de la investigación histórica.

¿Cómo periodiza la psicología en Argentina? Se plantean los siguientes preguntas:

  1. ¿A qué tema nos referimos para llevar a cabo la periodización? Debe abordar objetos de estudio como la historia de las teorías científicas consideradas psicológicos y de las personas que han contribuido al desarrollo de la psicología, una historia de las técnicas, prácticas e instituciones psicológicas.
  2. ¿Qué consideramos como psicología argentina? Aquella que se produce y decepciona en nuestro medio.                          
  3. ¿Qué criterios de periodización tenemos en cuenta? Esto merece un análisis más detenido. En primer lugar, se han señalado reparos a los presupuestos mismos del concepto. En segundo lugar, las escalas generacionales (en torno a los 15 años) no siempre resultan coincidentes con los ya establecidos por la crítica. En tercer lugar, la posibilidad de estableces generacional establecidas.

Teniendo en cuenta esto, resulta posible fundamentar 5 periodos bien definidos en el desarrollo de la psicología argentina:

  1. Periodo de la psicología clínica, experimental y social.
  2. Periodo de la psicología filosófica.
  3. Periodo de la psicotecnia y orientación vocacional.
  4. Periodo de la discusión del rol del psicólogo y de la psicología psicoanalítica
  5. Periodo de la pelea institucional de la psicología.

  1. Periodo de la Psicología clínica, experimental y social. (1895-1916)

El primer problema es el de su correcta caracterización. Para la bibliografía clásica, aquella primera psicología era considerada como una psicología experimental.

Tal caracterización estaba fundada en que la institución del laboratorio de psicología experimental apareció tempranamente en el país. Ya en 1891, Mercante estableció en San Juan el primer laboratorio de Psicofisiología. Por su parte, en 1899, Piñero establecía un laboratorio de psicología experimental en el Colegio Central, y un par de años después en la Facultad de Filosofía y Letras, donde estaba a cargo de la enseñanza en psicología. En 1905, en la Universidad Nacional de la Plata, Mercante también organizaba un laboratorio de psicología experimental.

La historiografía argentina de las ideas ha analizado la impronta cultura francesa, dando a apreciar la importancia del tamiz francés en la recepción de la temprana psicología en el país. En efecto, en Argentina se conocían los trabajos wundtianos recogidos en las obras de autores franceses y por tal motivo el conocimiento de Wundt en el país fue tan limitado. En 1894, Binet había reconocido el importante papel de Wundt en el surgimiento de la nueva psicología. Sin embargo, consideraba que tanto Charcot y Ribot habían contribuido en un mismo plano jerárquico en el desarrollo de aquella psicología.

En definitiva, 3 factores estaban a la base de la nueva psicología: la observación clínica, la investigación experimental y la divulgación científica. En ese marco de aquellas 3 figuras, Wundt era la de menor relevancia.

Respecto a la importancia de Charcot ha sido suficientemente subrayada para el desarrollo de la psiquiatría y el psicoanálisis. Se podía rescatar su figura como el principal impulsor de la observación clínica en el campo de la piscología.

En cuanto a Ribot, posiblemente haya sido la figura de mayor importancia en la temprana psicología argentina. Su documento más decisivo es la ‘Introducción’, donde establecía un programa completo de la psicología a partir del estudio de una gran cantidad de fenómenos.

En este caso, podríamos afirmar que Wunt más tomado como una figura conceptual.

Esta temprana psicología argentinas se enmarcó dentro del clima positivista de la época, por lo cual debía adoptar el método experimental si quería ser aceptada. Con esto nos surgen 2 cuestiones a remarcar.

 La primera es que los objetivos de la psicología experimental argentina distaban de los objetivos de los laboratorios en Alemania. Estos respondían a la divulgación y enseñanza.

La segunda es que la denominación psicología experimental tenía poco que ver con el concepto Alemán. Aquí esta denominación se relacionaba directamente con la Introducción a la Medicina Experimental.

Con todo, se advierte que la clasificación de la psicología clínica y experimental, es también social. En efecto, el apoyo de esta psicología fue dada por el Estado que ponía en manifiesto la disciplina para un proyecto de reforma de orden público.

  1. Periodo de la Psicología filosófica. (1916-1941)

Tenemos que aclarar que la psicología académica experimentó un repliegue hacia las posiciones filosóficas en 4 sentidos. En un primer sentido debían preocuparse por establecer los límites de las formas sensibles de la experiencia, donde lo importante de los fenómenos psicológicos no podía reducirse a su origen evolutivo.

En segundo lugar, resultó notorio el intenso movimiento de circulación de autores, instituciones e ideas psicológicas.

En un tercer sentido, las relaciones con la tradición de las primeras décadas del siglo fue ambigua. No dejaban de señalarse los límites de la psicología fisiológica pero conservó un interés en el periodo, al menos en algunos autores o publicaciones.

Y en un último sentido, identificamos los primeros intentos de aplicar la psicología al campo del trabajo.

En los trabajos historiográficos anteriores sobre la psicología argentina, los años posteriores han sido caracterizados generalmente en términos de decadencia de los métodos experimentales. Cuando se inicia la reforma universitaria en 1910, desde el punto de vista filosófico, el positivismo comienza a ser discutido en todos los ámbitos de la cultura argentina. La nueva promoción se va caracterizar por su orientación idealista y espiritualista, su revaloración filosófica y sus problemas esenciales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.7 Kb)   pdf (122.5 Kb)   docx (16 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com