ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Periodizacion De La Psicologia


Enviado por   •  26 de Febrero de 2015  •  1.683 Palabras (7 Páginas)  •  255 Visitas

Página 1 de 7

Hugo Klappenbach – Periodización de la psicología en Argentina

Resumen realizado por Cristian Ziallorenzo:

Consta de sustracciones de los fragmentos más importantes de este artículo, las cuales garantizo que logran sintetizarlo dejando de lado solo las cuestiones de menor relevancia.

Resumen

“El trabajo intenta por primera vez una periodización del desarrollo completo de la psicología. En primer lugar, se analiza el período de la psicología clínica, experimental y social, entre 1895 y 1916.

En segundo lugar, el período de la psicología filosófica, desde 1916 hasta 1941. En tercer lugar el período de la denominada psicotecnia y orientación profesional, entre 1914 y 1962. Posteriormente, el período centrado en el debate sobre el rol profesional del psicólogo. El último período, iniciado en 1984 ha conducido a un importante desarrollo de la psicología en todo el país.” (Pág.1)

Introducción:

Klappenbach fundamenta su trabajo, presenta las razones por las cuales es pertinente realizarlo, establece el marco y carácter en el cual realiza esta periodización y determina lo que se va a realizar.

Asegura que es posible fundamentar períodos bien característicos en el desarrollo de la psicología argentina: “Aquí hemos partido de períodos conocidos de la historia institucional y de la historia de las ideas, en función del impacto de los acontecimientos políticos y sociales sobre la psicología en el país, aún cuando no sea posible establecer una correlación directa y lineal entre los acontecimientos del orden político-institucional o social y los procesos de constitución de la psicología”. (Pag. 4)

“Creemos posible identificar 5 períodos diferenciados en la psicología en la Argentina:

1) Período de la psicología clínica, experimental y social. (desde 1895-1916)

2) Período de la psicología filosófica. (desde 1916-1941)

3) Período de la psicotecnia y la orientación profesional. (desde 1941-1962)

4) Período de la discusión del rol del psicólogo y de la psicología psicoanalítica. (desde 1962-1984)

5) Período de la institucionalización de la psicología. (desde 1984)

1) Período de la psicología clínica, experimental y social. (desde 1895-1916)

En este período se gestan los primeros laboratorios de psicología experimental en Argentina y se comienza a enseñar psicología en las universidades <que no eran de psicología>. (Ziallorenzo)

“Ese contexto estuvo dominado por (…) una cultura científica, concepto que presenta algunos matices diferenciales con el concepto más aceptado y conocido de positivismo”. (Pág. 6)

“(…) Puede apreciarse entonces, la importancia del tamiz francés en la recepción de la temprana psicología en Argentina, si se considerara que cuatro de esas vías de constitución directamente se relacionan con Francia. Un claro testimonio de esa tendencia, lo constituye la recepción de la psicología wundtiana. En 1894, Bidet había reconocido el importante papel de Wundt en el surgimiento de la denominada nueva psicología. Sin embargo, consideraba que personalidades como Charcot y Robot habían contribuido en un mismo plano jerárquico en el desarrollo de aquella psicología.” (Pág. 6)

“De quince años a esta parte la psicología ha entrado en una nueva fase. Esta fase data, aproximadamente, de 1978, época doblemente importante para la psicología, puesto que es cuando Wundt, en Alemania, abre el primer laboratorio de psicología experimental, y Charcot, en Francia, inaugura sus investigaciones sobre el hipnotismo en las histéricas. En la misma época, poco mas o menos, M. Robot funda la Revue Philosophique, y da un vivo impulso a los estudios de psicología experimental en Francia” (Bidet, 1984/1906) <Pág. 6.>

“En definitiva, en Argentina, tanto Piñero como Ingenieros señalaban que tres factores estaban a la base de la nueva psicología: la observación clínica, la investigación experimental y la divulgación científica.” (Pag 7)

“En síntesis, la psicología que se constituyó tempranamente en la Argentina llevaba, por una parte, el sesgo clínico característico de la psicología francesa.” (Pag. 8)

“… sería más correcto referirse a una psicología clínica, experimental y social. En efecto, el apoyo que aquella psicología recibió desde el estado, hasta la preocupación por la temática del delito, las masas o la nacionalidad, ponían de manifiesto la importancia que adquiría la disciplina para un proyecto de reforma de orden público.” (Pág. 10)

2) Período de la psicología filosófica. (desde 1916-1941)

“En este período, cuatro rasgos centrales podrían caracterizar los principales desarrollos de la psicología.

En primer lugar, la psicología académica experimentó un pronunciado repliegue hacia posiciones propiamente filosóficas.

(…) En segundo lugar, resultó notorio el intenso movimiento de circulación de autores, instituciones e ideas psicológicas.

En tercer lugar, (…) no dejaban de señalarse los límites de la psicología fisiológica, pero, a un mismo tiempo, la tradición clínica y patológica, asentada en la fisiología conservó un interés pronunciado en este período.

(…) Y en cuarto lugar, es posible identificar los primeros intentos de aplicar la psicología al campo del trabajo, desarrollos que serán característicos en el período siguiente.” (Pág. 11)

“(…) A partir del centenario y especialmente de la década de 1920, la psicología era visualizada nuevamente como una disciplina de carácter filosófico, ya que se consideraba que toda cuestión de psicología era, al mismo tiempo, una cuestión de filosofía, toda vez que lo que borraba las diferencias entre filosofía y psicología. Era que ambas estaban centradas en fundamentar los límites de la experiencia sensible.”(Pág. 15)

3)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com