ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Peron 1946-1955


Enviado por   •  4 de Julio de 2018  •  Resúmenes  •  2.381 Palabras (10 Páginas)  •  186 Visitas

Página 1 de 10

El 4 de junio de 1946 Perón asume al gobierno, el que iba a ser su colaborador mas estrecho en materia económica durante 2 años y medio, seria Miguel Miranda.

Si bien la preservación de una estrategia de industrialización era una pieza fundamental de la política peronista, un característica particular e irrepetible fue la persecución del ideal del pleno empleo, el aumento de salarios y un profundo cambio distributivo.

Había en Perón una necesidad política y un diagnostico económico para llevar a cabo esto: la necesidad política era la de sortear sin problemas el desafío de unificar en un movimiento político y bajo su liderazgo personal los fragmentos que lo habían apoyado en las elecciones de 1846. En cuanto al diagnostico económico: al llegar a la presidencia Perón, entreveía, un equilibrio político internacional inestable, con posibilidades ciertas de un nuevo estallido bélico, estaba convencido que la reconstrucción europea, seria lenta y costosa, esa razón hacia necesario que argentina se refugiase en su mercado interno como el espacio económico y político donde asegurar su futuro, desde luego que, si lo que había que atender era el mercado interno, lo primero que había que hacer era darle forma, para ello Perón necesitaba consolidad una demanda interna que actuara como locomotora de un ciclo virtuoso de crecimiento económico y cuyo punto de partida fuera la expansión del consumo, ello solo se podía lograr con un fuerte aumento en los salarios nominales, que convertidos en concomitantes aumentos en los salario reales, provocaran una redistribución en el ingreso que actuara como impulsora de la producción.

Un factor vital ayudo al gobierno de Perón, la adaptación de las naciones beligerantes a los tiempos de paz, EE. UU. rápidamente comienza a reconvertir su economía, volvía a haber productos para comprar y volvía a haber medios de trasporte para acercarlos al país. Era un retorno a la normalidad la cual abrió un espacio muy cómodo para que Argentina desplegara políticas monetarias fiscales y salariales expansivas.

Durante estos años hubo superávit de balanza comercial, superávit de la cuenta corriente, hubo gran cantidad de acumulación de reservas, la argentina había estado ahorrando en exceso y disponía de un sobrante de divisas.

A partir de 1946 los caminos eran favorables para los objetivos del gobierno, las cotizaciones internacionales de las exportaciones argentinas permanecieron muy altas hasta 1949, y ello determino que el país se beneficiara de los mejores términos del intercambio exterior del siglo.

De lo múltiples objetivos a los que podía aspirar un gobierno popular industrialista como el de Perón, mas de uno se alcanzaba a través de la administración de precios relativos, en cuyo centro estaba el IAPI, al recortarse los precios de los aumentos, los incrementos de los salarios nominales derivaron en mayores salarios reales y en una expansión del consumo que adiciono demanda efectiva e incentivo la producción y las inversiones. A esa dinámica contribuyeron también los controles de precio, la institución del aguinaldo y la ley de alquileres.

En 1946 la nacionalización del banco central, lo convierte en un instrumento pleno de la acción del gobierno, lo que importaba bajo el nuevo régimen eran las autorizaciones que el banco central otorgaba a las instituciones financiera, para que estas inyectaran dinero en la economía concediendo préstamos.  La consigna oficial era crédito abundante y barato, los prestamos totales casi se quintuplicaron entre 1945 y 1948. La distribución del crédito revela otro rasgo de la política peronista, el crédito barato permitiría a la industria pagar el nuevo nivel de sueldos, cada pieza era necesaria.

Había que nacionalizar lo que Perón llamaba el “sistema nervioso de la economía” esto es los servicios públicos. Durante la 2GM los gobernantes y autoridades surgidas del golpe, dieron lugar a un estado empresario, o sea el traspaso a manos del estado los servicios públicos y las fuentes de energía hasta entonces de prioridad extranjera.

La nacionalización de los ferrocarriles fue la mas importante, porque a través de ella se resolvería un problema un problema pendiente en las relaciones económicas y financieras con gran Bretaña.

A los ferrocarriles le siguieron los teléfonos, las usinas eléctricas, las empresas de gas, los puertos con sus elevadores, las plantas de servicios sanitarios, los seguros y los silos de campaña, para 1949 “el sistema nervioso de la economía” ya estaba en manos del estado.

El primer plan quinquenal (1947-1951) complemento las nacionalizaciones, intentando trasformar la estructura económica del país fomentando la industria y estimulando el mercado interno.

El ritmo de incremento en los precios en la Argentina se mantuvo un 15% anual, durante 1948 la inflación vuelve a cobrar parte del paisaje. En 1949 los precios crecieron mas que en la crisis de 1890.

A partir de 1949 la economía argentina ingreso en una zona de penumbra, la edad dorada había terminado, la economía ya no iba a crecer, sino que permanecería estancada hasta 1952.

Esta etapa ya no contaría con el liderazgo de miranda, en su lugar estaría A. Gómez Morales, el cual junto a su equipo deberá contener la inflación sin afectar los salarios y el empleo.

Además de la caída de los precios, fruto de la mutación en el escenario internacional, hubo una reducción de volúmenes en la producción y en las exportaciones agropecuarias debido a fuertes sequias.  Los escases de granos fueron tan intensa que el gobierno promovió la elaboración de pan mediante mijo y centeno en sustitución de trigo.

Caídas de precios y sequias derivaron entonces a una drástica reducción de las divisas disponibles y ello obligo a comprimir aún mas las importaciones, ya bastantes restringidas. El gobierno debió ser mas selectivo a la asignación de divisas y gradualmente fue reforzando el sistema de permisos de cambio que regulaba las obtenciones de bienes extranjeros, pero esta política obligada por las circunstancias, altero la producción industrial.

La verdadera solución consistía en aumentar las exportaciones, recibir inversiones extranjeras o una combinación de ambas, al finalizar los años 40 las inversiones extranjeras a países como argentina eran casi nulas, dado que los países invertían en el plan Marshall y la reconstrucción de Europa.

Había un único camino, el cual era alentar la oferta de bienes que pudiese colocarse en el mundo para mitigar la escasez de dividas, pero había dos obstáculos, 1. La industria no estaba preparada 2. La devaluación.

En este escenario el gobierno aposto al campo y lo hizo apelando a los mismos instrumentos que le habían servido para favorecer la industria en los años anteriores.

A partir de 1949 el gobierno se adapto a los nuevos términos del intercambio exterior, menos beneficiosos para el país y comenzó a comprar las cosechas a los productores a precios mas altos que los que percibía por su ventar en los mercados internacionales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)   pdf (66 Kb)   docx (16 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com