“Pintura de las tierras, pantanos y anegadizos del pueblo de Bogotá
eg.coronadoEnsayo25 de Noviembre de 2021
1.126 Palabras (5 Páginas)190 Visitas
A lo largo de la historia colombiana se ha podido observar como la concentración de la tierra ha sido y, sigue siendo, un grave problema, ya que grandes hacendados se han apropiado de grandes extensiones de terreno fértil. Debido a este problema, el gobierno planeó implementar dos reformas agrarias, fallidas ambas, para tratar de dar solución a dicho problema. Como consecuencia del problema inicial y de los fracasos de las reformas, se puede inferir que las personas más afectadas por este problema son los campesinos y las minorías étnicas, ya que son ellos quienes trabajan la tierra y, ven que esta no les pertenece. Lo que conlleva a analizar que la tierra no es para quien la trabaja, si no, para quien tiene el poder de comprarla. Dicho lo anterior se puede afirmar que los protagonistas de la concentración de la tierra han vulnerado los derechos de las minorías colombianas y, a su vez, limitado el acceso a la tierra por parte de estas. Esto debido a que la ausencia del estado ha permitido que los grandes terratenientes adquieran la propiedad colectiva de los indígenas y afrocolombianos, además, de las tierras pertenecientes a los campesinos. Convirtiendo a las comunidades, anteriormente mencionadas, en mano de obra asalariada y, no, en pequeños propietarios de pequeñas fincas propias.
Como se menciona anteriormente, la inequidad en la en la repartición de tierras tiene sus inicios en la época de la colonia. Para ilustrar esto, podemos referirnos a un mapa titulado “Pintura de las tierras, pantanos y anegadizos del pueblo de Bogotá” pintado por Juan de Aguilar Rendón y publicado en el año 1614. Esta representación gráfica pinta la manera en como estaba distribuido el territorio Bogotano y, sus aledaños. Sin embargo, dicho mapa no puede entenderse sin antes ahondar en el contexto que rodea su creación. En primera instancia, se debe mencionar que este mapa fue pintado luego de la reforma agraria que los españoles implementaron, alrededor de esos años. Dicha reforma consistía, básicamente, en la realización de una redistribución de la tierra; la cual, permitía que los españoles se apropiaran de tierras que, inicialmente, eran propiedad de los indígenas. Dichas tierras tenían como función principal el desarrollo de la agricultura y, luego de la reforma, la tierra fue empleada para criar animales, específicamente, vacas. Una vez plasmado el contexto anterior, se logra inferir el por qué de los dibujos pintados en el mapa. Por otra parte, es relevante conocer que luego de la reforma del momento, los españoles, también, forzaron a los indignas a vivir en pueblos previamente establecidos por ellos. Razón por la cual, también, aparecen grupos de casas lejos del centro de Bogotá.
Realizando un análisis más profundo de la pintura, se puede inferir que los españoles, usaron su poder para pasar por encima de los derechos de las minorías del país. Derechos, que no estaban establecidos en el momento mismo de la reforma, si no que se lograron implementarse hasta la creación de la Republica. Por tal motivo, este despojo injustificado de la tierra podría traducirse en la vulneración de derechos, actualmente estipulados en la constitución de 1991, como lo son: el derecho a ser libre y a la propiedad colectiva de la tierra. Esto generado por la codicia de los españoles que lo único que buscaban era satisfacer sus intereses personales y ser dueños de grandes extensiones de tierra, lo que, obviamente representaba ser poseedor de poder. Además, se ve claramente que los grupos vulnerables han tenido que someterse a las decisiones de una gobernó autoritario y discriminador.
Por otra parte, un segundo escenario donde se impone la ley del más fuerte se puede ver en los relatos de Patricia Lara. Específicamente en el apartado “La desplazada, Juana Sánchez”, de su libro Las mujeres en la guerra (Bogotá: Editorial Planeta,2000, pp. 251-264). En este relato, la protagonista Juana, relata como la guerrilla le pide a ella y a su familia que desaloje la parcela de tierra en donde residen; ello con el fin de apropiarse del terreno. Llevando a inferir, que este grupo armado limita el acceso a la tierra. Situación que se desvía mucho de sus objetivos iniciales, ya que ellos deseaban abogar por una reforma agraria que distribuyera de mejor manera la concentración de la tierra y que, beneficiara principalmente, a los campesinos. Sin embargo, es claro que sus objetivos fueron cambiando con el paso del tiempo, desembocando en situaciones tales como la mencionada anteriormente. Adicionalmente, es de vital importancia saber que este grupo y, en general los grupos ilegales, imponen sus ordenes en las áreas rurales, porque poseen poder, el cual es otorgado, principalmente, por las armas de fuego con las que amenazan. Debido a esto, es claro que los campesinos no solo deben luchar contra una distribución de tierras desigual, si no que también, deben desaloja las pequeñas tierras de las que son dueño. Lo que conlleva a que sus derechos, tales como: el vivir en paz, el ser libre y el tener una vida digna, les sean arrebatados.
...