Política en el país en marzo de 1854
charloteTutorial26 de Noviembre de 2013
4.249 Palabras (17 Páginas)237 Visitas
<El estado político del país en marzo de 1854 era, de nueva cuenta, un polvorín que estallaría en cualquier momento.
Los omnímodos poderes otorgados a Antonio López de Santa Anna habían exacerbado los ánimos de la clase política liberal de ese momento. Desde el 16 de diciembre del año anterior, en que se había promulgado un inusitado decreto que confería a Santa Anna una serie de prerrogativas por completo ajenas al ideario básico de una república, el descontento general en el país crecía a pasos agigantados.
La difícil situación por fin explotó en Guerrero (actual Estado de Guerrero desde 1849).Juan N. Álvarez, Ignacio Comonfort y el coronel Florencio Villareal lanzaron un plan que básicamente exigía la renuncia inmediata del dictador, la instauración de una presidencia interina y la convocatoria a un congreso constituyente.
El movimiento conocido como “La Revolución de Ayutla“, tuvo desde sus inicios una gran aceptación popular y política. Los pueblos del sur de Guerrero y Michoacán apoyaron decididamente la revolución que encabezaba el general Juan Álvarez. Con el fin de contrarrestar la insurrección, el dictador tomó tan draconianas medidas de control que hasta se decretó la muerte a todo aquel que tuviera en su poder algún ejemplar del “Plan de Ayutla” y no lo entregara a las autoridades.
También ordenó la inmediata puesta en marcha de las fuerzas militares de los territorios limítrofes con Guerrero, el envío de una fuerza militar comandada por Tomás Moreno(quien se pasaría al lado de la Revolución), la leva y el aumento del presupuesto del gobierno central mediante nuevos impuestos y aduanas, pero su acción más significativa fue ponerse al frente de un ejército de 5,000 hombres. Esta importante fuerza militar llegó a la ciudad de Acapulco, corazón de la insurrección, el 19 de abril de 1854, o sea poco menos de un mes de lanzado el plan.
El Ejército Restaurador de la Libertad (pomposo nombre con el que se autodenominaron las fuerzas rebeldes) al mando de Ignacio Comonfort se resguardó en el fuerte de San Diego. Las fuerzas de Santa Anna intentaron una y otra vez conquistar la fortaleza pero sin ningún éxito. Las bajas, deserciones y enfermedades habían debilitado de manera tan importante la moral y la efectividad del ejército central, que el dictador se vio obligado a ordenar la retirada. Se cuenta que en el camino de regreso a la ciudad deMéxico el ejército de Santa Anna fue quemando y destruyendo pueblos que habían apoyado la insurrección
Gobierno de Benito Juárez (1867 - 1872
Una vez que los liberales lograron derrotar a los imperialistas, don Benito Juárez, que se encontraba en San Luis Potosí, decidió regresar a la ciudad de México y restablecer allí su gobierno. En el mes de septiembre se convocó a elecciones para decidir quién sería el primer mandatario de la nación en los años venideros.
El resultado fue la reelección de Benito Juárez. «El primero y principal propósito de los liberales en el poder fue aplicar la Constitución. Antes que nada y sobre todo se quería el federalismo, la separación y el equilibrio de los tres poderes, la participación popular en la vida pública mediante el voto, y la puesta en uso de los derechos civiles. Para todo eso un requisito concomitante era pacificar la República y sustituir con el diálogo los modos violentos de dirimir diferencias. Se proclamó un respeto mayor al derecho ajeno y uno menor al derecho propio».
Mientras tanto en Tabasco se convocó, según lo establecía la Constitución, a elecciones para la gobernatura. El voto popular favoreció a don Felipe de Jesús Serra, quien tomó posesión de su cargo el 1º de enero de 1868.
La palabra nutrición está asociada al verbo nutrir. Esta acción consiste en incrementar la sustancia corporal a partir de la ingesta de alimentos. Nutrir también puede hacer referencia a reforzar o acrecentar algo, sobre todo lo referente a cuestiones morales o culturales.
La palabra motivo presenta diversas referencias que dependen del contexto en el cual se la emplee.
En su uso más general y amplio, el motivo es aquella cuestión, razón, circunstancia, entre otras alternativas, que mueve a alguien a hacer algo o que provoca tal o cual acción. Me gustaría saber cuál fue el motivo por el cual no viniste a mi fiesta de cumpleaños.
Incentivo, del latín incentivus, es aquello que mueve a desear o hacer algo. Puede tratarse algo real (como dinero) o simbólico (la intención de dar u obtener una satisfacción).
El incentivo puede tratarse de la estimulación que se le otorga a un individuo por su buen desempeño en cualquier ámbito (laboral, afectivo, etc.) con la intención de que se esfuerce por mantenerlo. Se trata, por lo tanto, de una recompensa
1. Características de la conducta motivada
La motivación es un término muy amplio, utilizado en Psicología para comprender las condiciones o los estados que activa o dan energía al organismo que llevan a una conducta dirigida hacia determinados objetivos.
Los motivos, o impulsos, pueden ser primordialmente innatos en su naturaleza o aprendidos, pero cualquiera que sea su origen cuando son despertados inician una actividad dirigida hacia determinadas finalidades, incentivos, que han sido relacionados con los motivos particulares comprendidos a través del aprendizaje.
Algunos motivos también desempeñan alguna función de indicación que influyen en la dirección de la actividad.
Motivo se refiere algunas veces a algo que no puede ser directamente observado.
El estudio de la motivación es el estudio de todas aquellas cosas que empujan y estimulan – en términos biológicos, sociales y psicológicos – y que vencen nuestra indolencia y nos mueven, ya sea de manera deseosa o renuente, a la acción.
Las distintas corrientes de pensamiento dentro de la psicología busca las causas de la conducta en diferentes “sitios”, es decir, tienen perspectivas muy diferentes en cuanto al tipo de causas que explican la conducta humana y animal .
Estas diferencias indican que los motivos pueden diferir en cuanto a varias características o dimensiones incluyendo:
Internas o externas
Innatas o aprendidas
Mecanicistas o cognoscitivas
Conscientes o inconscientes.
Se han hecho varios intentos para clasificar los diferentes tipos de motivos en las diferentes áreas psicológicas.
La existencia de ciertos motivos puede ser inferida directamente del conocimiento de las condiciones fisiológicas del organismo.
Otra manifestación de los motivos aparecen en lo que se llama conducta consuntiva. Este término se refiere simplemente al resultado final de una serie de actos de la conducta dirigidos hacia una finalidad particular. Los actos de comer, beber, acoplarse desde el punto de vista sexual, etc.; son ejemplos de conducta consuntiva.
En general la conducta motivada tiene tres características que la diferencia de la conducta que no es motivada:
1. La conducta motivada es cíclica. Primero, se despierta un motivo o un impulso. Los motivos en algunas ocasiones nacen de necesidades fisiológicas como la necesidad de alimentos o de agua, mientras que en otros casos, los motivos nacen de necesidades psicológicas, la necesidad de compañía o la adquisición de algo.
2. Un motivo opera para ser tanto la conducta como la experiencia selectiva en el organismo.
3. La conducta motivada es relativamente activa y persistente. En general, podemos decir que mientras más fuerte sea el motivo, mayor será la actividad en la persistencia del organismo hacia los fines relacionados con este motivo. El punto importante que debemos señalar aquí, es que existe una distinción entre las necesidades fisiológicas del organismo y los impulsos o motivos.
En cierto grado los dos son paralelos, y a medida que uno aumenta en su fuerza el otro también aumenta. Pero también los dos no son exactamente paralelos. Además, ciertas necesidades fisiológicas no dan lugar a impulsos.
La conducta motivada es homeostática, ciertos mecanismos son generados dentro del organismo, cuando tienden a preservar un equilibrio fisiológico constante, este proceso, entonces, de mantener el equilibrio fisiológico interno es conocido con el nombre de homeostasis. Es útil para comprender los motivos,. Independientemente del tipo de motivo del que se trate.
Homeostática.- Es el equilibrio dinámico o el conjunto de mecanismos por los que todos los seres vivos tienden a alcanzar una estabilidad en las propiedades de su medio interno y por tanto de la composición bioquímica de los líquidos, células y tejidos, para mantener la vida, siendo la base de la fisiología.
Aspectos fisiológicos de la motivación
Necesidades fisiológicas
Necesidad: Es cualquier condición de una persona que resulta primordial e indispensable para la vida, el desarrollo y el bienestar. Si se inhibe o frustra, la obstrucción de la necesidad producirá daños que perturbaran el bienestar biológico o psicológico.
Las necesidades fisiológicas se manifiestan mediante déficit tisulares y del torrente sanguíneo, así como por pérdida de agua, privación de nutrientes o daño físico. Si se inhiben hasta el punto en que la necesidad se consolida e intensifica, se provoca un daño corporal o una patología.
Sed.
Nuestros cuerpos están compuestos en gran parte por agua; alrededor de dos terceras partes. Cuando el volumen de agua disminuye en aproximadamente 2% comenzamos a sentirnos sedientos.
...