ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Popol Vuh


Enviado por   •  9 de Junio de 2014  •  4.585 Palabras (19 Páginas)  •  203 Visitas

Página 1 de 19

POPOL VUH: EL LIBRO DE LA SABIDURÍA

CÉSAR VALENCIA SOLANILLA

Los libros sagrados de los pueblos confieren sentido a todo lo existente y son la base para la explicación del origen de la vida, de la naturaleza, del hombre, de los dioses. Son la sabiduría hecha palabra, porque nombran al mundo. El Popol Vuh, libro sagrado de la cultura maya-quiché, es el monumento a la sabiduría y a la poesía mesoamericana. En este artículo se estudian los relatos cosmogónicos, antropogónicos, etiológicos, lúdicos y didácticos en los que se halla contenido ese saber, fuente primordial de las letras de nuestro continente.

Antecedentes

En las creaciones literarias precolombinas, sin duda alguna el Popol Vuh representa la más importante obra producida por los pueblos mesoamericanos y el punto de partida para la historia de la literatura de nuestro continente. Aunque se tienen informaciones fragmentarias y algunas veces contradictorias sobre su origen, es claro que el texto que ahora conocemos en los idiomas modernos proviene del manuscrito que recogiera entre 1701 y 1703 en lengua maya-quiché el sacerdote dominico fray Francisco Jiménez, cura doctrinero en Santo Tomás Chuilá -hoy Chichicastenango- en Guatemala. El manuscrito, de autor o autores anónimos, estaba redactado en lengua maya-quiché y databa aproximadamente de la mitad de siglo XVI -cuando había sido escrito por indígenas letrados en su idioma original utilizando la escritura fonética prestada del español- y estuvo oculto y guardado celosamente por el pueblo en Chichicastenango por cerca de siglo y medio.

El texto que hoy se conoce no corresponde a la versión original escrita por los indígenas anónimos, sino a la copia manuscrita hecha por fray Francisco Jiménez, que fuera recogida luego por el ilustre abate francés Charles Etienne Brasseur de Bourbourg -a quien se debe también haber recuperado la más auténtica pieza de teatro precolombino, el Rabinal Achí- y adquirida luego por Edward E. Aller, quien la cedió a la Biblioteca Newberry, donde se encuentra actualmente.

La más conocida y aceptada de las traducciones al español proviene de Adrián Recinos, publicada en 1947 por el Fondo de Cultura Económica de México, con el título de Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché y tiene como base inicial la copia que reposa en la Biblioteca de Newberry, que Recinos visitara en 1941. En esta biblioteca, Recinos descubrió un tanto incidentalmente, en la colección de Edward E. Aller, un manuscrito intitulado Arte de las tres lenguas, Cacchiquel, Quiché y Tzutuhil, compuesto a principios del siglo XVIII por fray Francisco Jiménez, que es el mismo recogido por Brasseur de Bourbourg y traducido al francés en 1861 con el título de Popol Vuh, le livre sacré et les mythes de l’antiquité americaine. El abate francés señaló en su traducción algunos errores en que había incurrido Jiménez y ofreció su propia versión, dividiendo el texto corrido original -que Jiménez había respetado- en cuatro partes y éstas, a su vez, en capítulos.

La traducción al español de Recinos tiene como fuente, entonces, el original de la colección de la Biblioteca Newberry y la traducción al francés de Brassseur de Bourbourg y por eso aparece dividida en cuatro partes y capítulos de variada extensión. El parecido en su organización externa e interna con la Biblia es explicable, pero en nada altera su autenticidad y valor históri co, religioso y literario. Tal vez por ello fue llamado por Miguel Angel Asturias -quien también hizo su traducción al español- la Biblia americana.

Existe una traducción moderna al español que toma directamente el texto original de Jiménez, elaborada por Adrián I. Chávez y que difiere substancialmente de las demás conocidas, que merece un estudio especializado, ya que tiene el mérito de pertenecer a una autoridad en su lengua materna y ofrecer por primera vez el texto no sólo en la versión de Jiménez -que según Chávez alteró en muchas partes el texto desde el punto de vista fonético- sino en una versión especial que corresponde fielmente a la fonética del quiché -con caracteres tipográficos únicos creados por una fundación alemana que apoyó al investigador-, además de una traducción literal al español y la propia de Adrián I. Chávez que es en cierta medida radicalmente diferente a las conocidas(1). Sin embargo, como la más difundida y hasta ahora aceptada es la de Recinos, la tomamos como fuente en español para estas reflexiones.

En su calidad de libro sagrado de los quichés, el Popol Vuh es el compendio de los saberes cotidianos básicos, de los mitos de la creación de todo lo existente, de los dioses del mundo visible y del inframundo, de los héroes civilizadores que realizan su gesta para ordenar y conferirle sentido al universo, del origen remoto de las tribus que poblaron el mundo maya-quiché. Por esta razón, es el libro mayor de la sabiduría quiché y contiene relatos míticos de índole cosmogónica, antropogónica, etiológica, lúdica y didáctica(2) que son la fuente fundamental del universo religioso e histórico de este pueblo.

Los diferentes nombres que ha recibido, esto es, Manuscrito de Chichicastenango, El Libro del Consejo, Libro del Común, Historias del origen de los indios de estas provincias de Guatemala, Libro Nacional de los Quichés, o el Pop Wuj: poema mito-histórico kiché (Libro del tiempo o de Acontecimientos), como lo llama Adrián I. Chávez, le confieren un carácter sagrado, pues representa la génesis más remota de la historia mítica de los quichés. La concurrencia de relatos míticos e históricos de diferente índole, dotan al texto de un sentido trascendente y expresan la idea de la totalidad y del equilibrio, que son nociones esenciales para entender el simbolismo de sus manifestaciones religiosas.

Los relatos de origen: la sabiduría de los dioses

Desde el llamado Preámbulo y en las tres partes iniciales que componen el libro -la cuarta está dedicada a las genealogías de las tribus y tiene un valor principalmente histórico- se introduce al mundo de lo sagrado: en la homogeneidad de la nada sólo está la calma, el mar y el cielo, la inmovilidad y el silencio en la oscuridad de la noche. Las deidades mayores, el Creador, el Formador, los Progenitores, Tepeu y Gucumatz(3), que son los grandes sabios pensadores, el Corazón del Cielo, disponen entonces la creación del hombre y la naturaleza:

Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos y el nacimiento de la vida y la creación del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la noche por

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.8 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com