¿Por qué el fenómeno jurídico y político están estrechamente unidos?
genesismarquez956 de Diciembre de 2012
4.265 Palabras (18 Páginas)784 Visitas
1º.- ¿Por qué el fenómeno jurídico y político están estrechamente unidos?
Porque el fenómeno político se concibe como el conjunto de actividades que el hombre realiza tendientes a la creación de una institución denominada estado, producto de su instinto de conservación, impulsado por la necesidad de obtener seguridad, de establecer un orden y una jerarquía, para lograr implantar un sistema jurídico que regule su conducta y la de sus semejantes en el proceso de convivencia.
2º.- ¿Qué caracteriza una confederación tribal?
Catalogadas como la unidad política más perfecta de la antigüedad, se destacaron por tener jefaturas producto de las confederaciones (hereditarias o electivas), y por la pervivencia de diversas ramificaciones del poder: el consejo de ancianos (gerusía, areópago o senado), el consejo clanístico (comitios curiados, comitios tribales) y el consejo guerrero (comitios centuriados). Su clasificación social se basaba en los estratos existentes (patricios y plebeyos), y se manejaba un sistema esclavista (ilotas).
Se sustenta que las confederaciones tribales fueron consecuencia tanto del desarrollo y ampliación de las ciudades, como de las dominaciones violentas o conquistas de otras poblaciones. En ese sentido, fueron uniones de grupos naturales con dimensiones artificiales, que fundamentaron su existencia en el progreso mismo, siendo su denominación moderna la de estados-ciudades.
3º.- ¿Cuál ha sido la explicación dada al origen y la evolución del poder?
Diversas corrientes filosóficas han constituido el origen del poder de acuerdo a sus principios. En ese sentido, Hobbes, representante del empirismo inglés, atribuyó el origen del poder a un organismo supremo monstruoso (Leviantán); Locke, Montesquieu y Rousseau se fundamentaron en un contrato social. Para los antiguos renacentistas, el poder deriva del derecho divino concedido a los soberanos; para Bossuet, Maistre, Vico y de Bonaid, proviene del derecho divino providencialista concedido al pueblo, quien lo deposita en un soberano. Según el liberalismo inglés es democrático (ejercido por el pueblo a través del sufragio), y según los materialistas dialécticos es la materia de la cual derivan todas las fuerzas. Para Aristóteles y Platón, la monarquía produce la tiranía, la aristocracia y la oligarquía, y la república produce la demagogia. Conforme el histórico-positivista Sumner Maine, su origen es el patriarcalismo, y conforme Bachhofen, el matriarcalismo.
4º.- ¿Cuáles son los fines primordiales del estado?
Enunciando el artículo 3 de la Constitución venezolana, se señala que: “El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines”.
5º.- ¿Qué pretende la Teoría Filosófica del Estado?
La Filosofía del Estado es una rama de la Filosofía General Ontológica, que trata de determinar el deber ser del estado, los fundamentos de su existencia y los fines para los cuales se debe dar.
6º.- ¿Qué es la soberanía?
La soberanía se establece como la facultad que tiene un estado de poderse gobernar y regirse a sí mismo sin la inmiscusión ni la intervención de ningún otro poder, fuerza o dominación extraña. Caracteriza al poder de estado, afirmando su superioridad jurídica sobre cualquier otro poder, separándose por completo de limitaciones o subordinaciones que cercenen su independencia dentro de sus territorios y posesiones; es la fuente de poder público, es la independencia nacional, es la cualidad máxima que tiene el estado. La soberanía le corresponde al pueblo, aunque no la ejerza directamente: por tanto, se traduce en el poder constituyente, formulando y sosteniendo una constitución, siendo el poder legislativo la facultad que desarrolla, completa y suple a la anterior, el gobierno, la administración y la jurisdicción de los tribunales de justicia.
7º.- ¿Qué caracteriza al territorio de un estado?
El territorio de un estado, a la luz de las modernas teorías, comprende la tierra, el mar, el aire y el subsuelo; y está referido, en cuanto a la aplicabilidad de la norma jurídica en el espacio, a los problemas de la territorialidad y extraterritorialidad. Debe estar delimitado para permitir determinar el ámbito y alcance de los problemas en cuanto a la validez de la norma en el espacio.
8º.- ¿Qué diferencias fundamentales hay entre estado y nación?
El estado surge como un complemento indispensable del fenómeno jurídico, siendo así el garante de la realización de la vida institucional y del desplazamiento de ella al ámbito internacional. El estado es la personificación jurídica de la nación, siendo la nación una concepción elevada y casi abstracta, que tiene por base un conjunto de ideales, una unidad moral, un conjunto de sentimientos fraternales, una conciencia histórica idéntica y homogénea que une a sus miembros y que queda representada por medio de una simbología, teniendo como elemento aglutinante principal su idiosincrasia.
9º.- ¿Qué caracteriza un estado contemporáneo?
En los estados contemporáneos se busca centralizar el poder para lograr fines mucho más positivos; las repúblicas serán las herederas del antiguo absolutismo real o aquellas se cambian por monarquías constitucionales, pero nacen y se transforman con las ideas del liberalismo, donde lo principal es el concepto de la soberanía nacional; y siendo herederos de las naciones modernas, lo fundamental es mantener la unión espiritual, basada en la ideología del romanticismo, cuyo eje está centrado en el concepto de patria representado en la adopción de simbolismos y con políticas de coherencia centradas en los ideales del bien común a obtener; tiene su base fundamental en el concepto de nación moderna.
10º.- ¿Qué es la Ciencia de la Política y en qué se diferencia del Arte de la Política?
La Ciencia de la Política es una rama de las ciencias sociales particulares puras, que tiene por estudio el fenómeno político, en cuanto a su origen, desarrollo, evolución, formación, estructuración, funcionamiento y finalidades de los diversos organismos que lo componen.
El Arte de la Política es un conjunto de formas, maneras o sistemas que buscan la realización o la expresión de una serie de valores, no interesándole conocer los hechos ni establecer leyes, sino fijar simplemente principios, para poder establecer una relación de finalidad; es decir, busca establecer una vinculación entre el pretendido fin y el medio que considere mas idóneo para conseguirlo; pretende conseguir un valor, el “deber ser”.
La Ciencia de la Política se diferencia del Arte de la Política porque busca descubrir la verdad y establecer una relación de causalidad, estudiando todo lo relacionado al fenómeno político, y el Arte de la Política busca la realización de una serie de valores, estableciendo una relación de finalidad.
11º.- ¿Qué es la filosofía y para qué sirve? Defínala y analice cada uno de los elementos de su concepto.- ¿En cuántas partes puede dividirse el estudio de la Filosofía?
La Filosofía es la ciencia suprema o ciencia de las ciencias que tiene por objeto el estudio de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas que rodean al ser humano, constituyéndose en doctrina general acerca de la vida, del universo, del origen y destino del ser humano. Es un conocimiento de orden trascendente al ser humano mismo; es algo universal que pretende el estudio del ser en su profunda esencia, y también del deber ser, la forma de llegar a conocer los seres y los valores que estos puedan tener, sin pretender resultados prácticos ni la solución de los problemas planteados, adoptando siempre una posición crítica y no dogmática. Estudia el ser como un todo generalizado, en cuanto a su esencia pura, sin pretender resultados prácticos ni soluciones de los problemas.
Su estudio comprende en primer lugar la Teodicea, un término introducido por Leibnitz, que se refiere al estudio del ser supremo, principio y fin de todas las cosas; conjunto de principios que justifican de manera razonable la existencia de Dios. Es el conocimiento de Dios y su perfectibilidad que ha creado el mejor de los mundos, entendiéndose que el mal no es una deficiencia de Dios, sino de los mundos, no imputable a Dios, sino a las consecuencia de la libertad de las criaturas, limitadas e imperfectas, que hacen mal uso de su libre albedrío. Se diferencia de la Teogonía, que se fundamenta en la explicación del origen de la divinidad, y de la Teosofía, que tiene por objeto el conocimiento de un Dios revelado por la naturaleza y la elevación del espíritu hacia una unión con esa divinidad. Se distinguen de la Teología, por ser esta última la ciencia del conocimiento de Dios.
Por otro lado, está la Ontología o estudio del ser, que implica la Lógica, la Ética y la Metafísica, entendiéndose por tal, la parte teórica general y abstracta de la Filosofía, que tiene por objeto el estudio del ser, de los principios más elevados del pensamiento y de la existencia; es la ciencia de las causas primeras y de los primeros principios.
La Gnoseología, por su cuenta, es el estudio de las maneras o formas de poder conocer el ser, la posibilidad, los límites, la validez, el origen y la naturaleza del conocimiento.
...