ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presidentes De Colombia A Mitad Del Siglo Xx

kcbm27 de Marzo de 2015

4.040 Palabras (17 Páginas)554 Visitas

Página 1 de 17

En primer lugar es necesario indicar que existe una dificultad metodológica para especificar los posibles aportes de un partido político en Colombia (para el caso del liberal) a la política exterior del país. En efecto, ha existido a partir de la administración de Marco Fidel Suárez, a comienzos del siglo XX, un consenso generalizado sobre los grandes temas y orientaciones de la política exterior.

La división entre la cercanía a EEUU (llamada "réspice polum"), y una política diferente que tendería a asociar las relaciones externas de preferencia con otros países, diversificando de esa manera los destinatarios de nuestra política exterior ("réspice similia").

Sin embargo, pueden mencionarse algunas grandes líneas de política exterior en las diversas administraciones liberales, a saber. En general existió hasta la década de los setenta del siglo XX una diferencia importante entre el partido liberal y el conservador en su visión de las relaciones externas y en el modelo a seguir. El partido liberal vio en general a los EEUU como un modelo por su noción de la democracia, de los valores, por la separación entre Estado e Iglesias, por la obligación de estas últimas de pagar los respectivos impuestos, y por el énfasis en el desarrollo industrial y financiero.

Esta visión contrastaba sin duda con la nostalgia hispanista propia del partido conservador. En otro sentido en el partido liberal también se pensaba que Inglaterra podía ser un modelo a seguir desde el punto de vista económico. Además, la cercanía al viejo imperio podía ayudar a equilibrar la creciente relación con los EEUU.

Desde la perspectiva de las teorías sociales, el socialismo francés y las ideas que lo impulsaron fue tomado también como un modelo posible, en especial por el ala de centro izquierda del partido liberal. Un hecho significativo es que el partido liberal ha enfatizado en la política multilateral. En efecto, los más insignes embajadores de Colombia en la ONU (Eduardo Santos y Enrique Peñalosa Camargo), fueron liberales. Los dos colombianos que han llegado a la secretaria general de la OEA (Lleras Camargo y Cesar Gaviria) también lo fueron. Por otra parte, el expresidente Lleras Restrepo, con él, en ese entonces, director de Proexport Jorge Valencia Jaramillo, fueron los creadores del grupo andino.

Las bases de la transformación del grupo y su conversión en Comunidad Andina se dieron en el Periodo Samper. Con Cesar Gaviria se crearon el G-3, la Asociación de Estados del Caribe y La Cumbre Iberoamericana; en el mismo gobierno Colombia precedió el Grupo de los 77 en Naciones Unidas así como el mismo G-3 y también y la mencionada cumbre Iberoamericana. Igualmente, en ese periodo se obtuvo la presidencia colombiana de los No Alineados.

Por su parte la mayor actividad colombiana en el Caribe se ha dado en los periodos Turbay y Gaviria. También la mayor actividad colombiana en el Grupo de Río se dio durante los periodos Gaviria y Samper. Por su parte en el periodo Lleras Restrepo se iniciaron las gestiones para el ingreso colombiano en el GATT (hoy OMC), ingreso que se formalizó en el periodo Turbay Ayala. No olvidemos que la mayor actividad Colombiana en el G-77 se dio en los periodos Lleras Restrepo y Gaviria, tal como se ha mencionado.

En las relaciones con Venezuela, la idea de enfatizar en los aspectos generales de la cooperación, el comercio, las inversiones y la compatibilidad de la infraestructura de transportes y comunicaciones, en lugar de insistir de manera inmediata en el tema de la delimitación marítima aún pendiente, vio su máximo exponente en Virgilio Barco y un buen desarrollo en Cesar Gaviria. Fue Luis Carlos Galán, quien sugirió en algún momento la "congelación" del tema del diferendo por un lapso de 50 años. Su punto de vista sugería que el énfasis en la cooperación y la integración harían que en el futuro el diferendo pudiera ser tratado como un tema menor.

Veamos ahora los mayores aportes en las diversas administraciones liberales:

En cuanto a las prioridades temáticas, la deuda externa adquirió enorme importancia. En efecto, algunos de esos compromisos no pudieron ser mantenidos debido al costo de la Guerra con el Perú. Se intentó atraer capital extranjero por la vía de prebendas impositivas y arancelarias; y en general mediante condiciones muy favorables a los inversionistas. Así, las facilidades otorgadas a las inversiones extranjeras y muy en particular a la inversión petrolera, se convirtieron en el instrumento económico por excelencia de esta administración.

Es necesario anotar que como consecuencia de la gran depresión de 1929, y de los problemas económicos de Alemania, Inglaterra y Francia, las exportaciones colombianas registraron un descenso importante. Ello contribuyó sin duda a la crisis financiera. Quizás por esa razón y en la búsqueda de mercados y de inversionistas el Presidente Olaya desarrolló una política exterior muy cercana a los EEUU.

MARCO FIDEL SUÁREZ (1918-1921)

• ASPECTOS POSITIVOS

Su gobierno definió una política exterior abiertamente pronorteamericana (su lema: respice polum, mirar al norte), lo que correspondió en parte a la nueva situación creada por la posguerra, cuando se acentuó la hegemonía económica de los Estados Unidos, y en parte a situaciones locales mediadas por la firma del tratado Urrutia-Thomson y la determinación de la política petrolera en lo referente a las concesiones. Creó el impuesto sobre la renta, uno de sus grandes logros en materia de ordenamiento económico y que contribuyó en gran manera a iniciar una toma de conciencia sobre los problemas fiscales del país. Fomentó las comunicaciones: el transporte ferroviario y fluvial, estableció el servicio de aviación comercial. Aspectos negativos .Levantamiento de pueblo, artesanos y los partidos socialista y liberal por motivo de la firma del contrato para uniformes militares.

• ASPECTOS NEGATIVOS

En el terreno económico, en octubre de 1920 se inició una agónica crisis económica: el café se cotizó entre 10 y 11 centavos la libra, y el dólar se pagó al 130 por ciento. La crisis se acentuó ante la proximidad de las elecciones presidenciales y la división del partido de gobierno, lo que tuvo como consecuencias un incontenible descontento y desórdenes sociales, debidos también a la intención de facilitar la aprobación del tratado con los Estados Unidos, que el Senado comenzó a discutir el 22 de agosto de 1921. La difícil situación económica, unida a algún negocio personal muy criticado y a la permanente presión de la Cámara de Representantes, especialmente de Laureano Gómez, provocó la renuncia de Suárez el 11 de noviembre de 1921.

JORGE HOLGUÍN MALLARINO (1921-1922)

• ASPECTOS POSITIVOS

En su gobierno se destacó por servir de enlace entre el ejecutivo y el legislativo. Se interesó especialmente por la construcción de los Ferrocarriles del Norte y del Pacífico. Hubo un aumento creciente de exportaciones y, tanto el desarrollo de las industrias, como la agilización de las relaciones comerciales con el exterior, aumentaron considerablemente. La reina María Cristina de España dictó el laudo arbitral sobre la demarcación de las fronteras terrestres entre Colombia y Venezuela. Por este motivo, el presidente Carlos Holguín obsequió a España una bella colección de objetos de oro nacionales, conocida como el "Tesoro Quimbaya"

• ASPECTOS NEGATIVOS

En su gobierno fue duramente cuestionado por la opinión. Fundamentalmente, trató de incluir liberales y conservadores en su gabinete y la mayoría rechazaron la oferta. Sirvió de enlace entre el poder ejecutivo y el legislativo, que tenían grandes dificultades. A pesar de la invitación que hizo al liberalismo para que participara en el gobierno, no obtuvo dicha colaboración. Se aprobó definitivamente el Tratado de Thompson-Urrutia, firmado en 1914, por el que Colombia renunció a sus derechos sobre Panamá, por cuya pérdida fue indemnizada por Estados Unidos con 25 millones de dólares.

PEDRO NEL OSPINA VÁSQUEZ (1922-1926)

• ASPECTOS POSITIVOS

Construyó el Ferrocarril del Pacífico y firmó el contrato para la construcción del muelle de Buenaventura. Favoreció la aviación comercial, con la constitución de la empresa colombo-alemana CSADTA, primera compañía de aviación en América Latina, que, junto con el uso del correo aéreo, permitió una mayor integración del país a la economía mundial. Ejecutó parte de la ley de instrucción pública diseñada por expertos alemanes, la cual permitió que durante el gobierno de Ospina se a crecentó la instrucción pública. La creación del Banco Agrícola Hipotecario.

• ASPECTOS NEGATIVOS

Su intento de realizar una coalición entre liberales y conservadores en el país fracaso ya que planeó poner liberales en su gabinete pero debido a diferencias políticas no se llegó a un acuerdo.

MIGUEL ABADÍA MÉNDEZ (1926-1930)

• ASPECTOS POSITIVOS

Las relaciones internacionales en su administración ocuparon un sitio destacado. Arregló los límites marítimos con Nicaragua en el tratado Es guerra-Bárcenas pasando el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina a soberanía colombiana mientras que la Costa de Mosquitos pasaba a soberanía nicaragüense; con el canje de ratificaciones del tratado Lozano-Salomón quedaron normalizados los límites con el Perú; los del Brasil, con el tratado firmado entre el canciller brasileño Octavio Manga Beira y el ministro plenipotenciario por Colombia en Río de Janeiro, Laureano García Ortiz, fomentó las obras públicas, la educación y las misiones de indígenas.

• ASPECTOS

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com