ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La segunda mitad del siglo XX


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2017  •  Resúmenes  •  3.808 Palabras (16 Páginas)  •  461 Visitas

Página 1 de 16

La segunda mitad del siglo XX

1 El Perú entre 1948 y 1980

Después del gobierno de O. Benavides se había instaurado una democracia, sin embargo no pudo consolidarse. Entonces ¿qué pasó con el país en manos nuevamente de los militares? ¿Odría a qué grupo social perteneció o en todo caso su gobierno para que grupo gobernó? ¿Hasta cuándo gobernaron los militares? ¿Por qué no gobernabanlos civiles a pesar de tener mejor formación política? Son éstas preguntas las que trataremos de responder y comprender como los antecedentes más recientes del desarrollo de nuestro país.

Odría, alentado de alguna manera por los apristas quienes habían sacado cuerpo de su alianza con Bustamante y ante el desorden que se había generalizado en el país, toma el poder a través de un golpe militar, cuyo gobierno duraría hasta 1956. Algunos

historiadores coinciden en señalar que el gobierno de Odría fue una restauración de la Oligarquía, que había gobernado el país en los primeros años del siglo XX, dejando de lado el proyecto de los años treinta y cuarenta, años en los cuales se había promovido la industrialización y la redistribución de los ingresos, pero con resultados no muy alentadores para algunos analistas. El gobierno de Odría era más bien de corte liberal, con poca intervención del Estado en el aparato productivo.

Fue un gobierno que trató de controlar el ascenso de los movimientos sociales con una fuerte represión y la persecución extremada de los opositores políticos a su régimen, que llevó a que en 1950 se constituyera en el único candidato presidencial.

Frente a las responsabilidades que asumían los militares en diferentes momentos de la vida republicana en las que formó parte del gobierno, sobre todo en momentos críticos, durante el gobierno de Odría se apostó por la profesionalización del ejército,

creando el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), con la idea de que era indispensable promover el desarrollo del país para mantener la seguridad interna que no era otra cosa que neutralizar las luchas internas, además de proponer y producir cambios estructurales para modificar la sociedad. Este gobierno fue muy duro contra los dirigentes políticos y periodistas, muchos de ellos fueron apresados en el Frontón y otros exiliados en diferentes países, hecho que limitó el desarrollo de los partidos políticos y una vida democrática plena.

En lo económico, este gobierno eliminó progresivamente el sistema de control que se había establecido en el gobierno de Bustamante, con el cual se liberalizaba la economía. Esto favoreció al sector exportador, sobre todo de los azucareros y algodoneros.

Otro producto que cobró gran importancia exportadora fue la pesca, con la producción de harina de pescado de anchoveta, llegándose a extraer sin control esta especie que trajo como consecuencia más adelante la escasez de este producto en el mar, lo que obligó al gobierno a tomar medidas correctivas más adelante. La liberación de controles sobre el cambio principalmente alentó las exportaciones a partir de 1950, principalmente a los Estados Unidos, país con el que Odría había establecido buenas relaciones, incluso se trajo expertos en economía y educación para contribuir con el gobierno. Solo el petróleo y el trigo mantenían algún sistema de control de los precios, es decir existía un subsidio que era una medida popular del gobierno.

En el ochenio de Odría se construyeron grandes obras como los edificios del Ministerio de Educación y del Ministerio de Hacienda y Comercio en la Av. Abancay, del Ministerio de Trabajo y el Hospital del Empleado en la Av. Salaverry. De igual

manera se hicieron grandes inversiones en la construcción de locales escolares, entre otros. En Educación se trató de modernizar el sistema educativo para ello se estableció un programa llamado Servicio Cooperativo Peruano-Norteamericano de Educación; se modernizó los contenidos curriculares, se elevaron los salarios de los maestros, como ya dijimos se construyeron nuevos edificios escolares, en los que empezaron a funcionar las grandes unidades escolares, en los que se albergaban a mayor cantidad de estudiantes. Asimismo, para atenuar las necesidades sociales a través de su esposa activó la Central de Asistencia Social que atendía a la mujer y al niño.

1.1 El Crecimiento Demográfico

El crecimiento de la población peruana se manifestaba desde 1940 de manera explosiva, año en el que se tenía una población de seis millones y medio, en 1961 el censo arrojaba una población de nueve millones novecientos mil y el censo de 1972 nos daba una población de trece millones y medio. Este crecimiento naturalmente traía otros problemas para el Estado, si bien Odría

había restablecido una especie de república aristocrática, pero el Perú no era lo mismo que a inicios del siglo XX. Las necesidades de todo tipo crecían, especialmente de los servicios básicos como agua y desagüe, salud, vivienda y educación,

lo que también creaba condiciones para el populismo de los gobernantes y candidatos. Si bien se había ampliado los servicios de la educación secundaria, también era necesario ampliar la atención en la educación superior, que por aquel entonces se veía como una vía de ascenso social. La migración fue otro de los fenómenos que aparecía en la escena capitalina, pues los jóvenes serranos

llegaban a la capital en busca de mejores condiciones de vida, ya sea en busca de una oportunidad laboral como en busca de hacerse de una carrera profesional en las instituciones de educación superior. Este fenómeno dio origen a la aparición de las barriadas en Lima como la del Cerro San Cosme en 1946 y posteriormente en los alrededores de la ciudad. El ascenso de muchos provincianos con los estudios universitarios provocó el fenómeno de la “cholificación” como lo afirma Alan García Pérez. Para tener una idea sobre este crecimiento poblacional veamos el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 04

[pic 1]

[pic 2]

Culminado el periodo presidencial de Odría, se realizaron las elecciones presidenciales en 1956, con la nueva Constitución en la que se daba apertura al voto femenino. En estas elecciones volvió a presentarse Manuel Prado, quien había gobernado entre 1939 y 1945, que con el apoyo del voto aprista ganó esta justas, dejando en el camino al candidato oficialista Hernando La Valle. Prado un gran empresario, se separó un poco de sus iniciales proyectos de industrializar el país, aunque fue durante su periodo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.1 Kb)   pdf (549 Kb)   docx (521.7 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com