Principales Monumentos Y Edificios De Pachacamac
ronkito8 de Diciembre de 2012
3.384 Palabras (14 Páginas)836 Visitas
PRINCIPALES MONUMENTOS Y EDIFICIOS DE PACHACAMAC
HUACA DE LOS ADOBITOS
La huaca de los Adobitos es la estructura mas antigua del santuario, habiendo sido edificada durante el llamado Intermedio Temprano, en algún momento entre comienzos de nuestra era y el año 800. Corresponde por lo tanto a la denominada cultura lima. La huaca mide 31 metros de largo por 25 de ancho en sus puntos extremos.
El conjunto ha sido edificado por plataformas superpuestas. Cuando ampliaban sus edificios, los constructores de la cultura Lima rellenaban la plataforma anterior y construían la siguiente. De tal modo que el orden de las secuencias nunca es completamente claro. A la vista usted encuentra un recinto que en la antigüedad estaba techado. La estructura del techo la forman unos troncos de lúcumo que puede observar. Un detalle que han destacado los arqueólogos es que esos tronos frecuentemente estaban colocados al revés, con la raíz hacia arriba, para obtener una mayor alma en la parte superior y armar el techo con facilidad.
Las paredes dl conjunto han sido construidas con pequeños adobes modelados a mano; aun se pueden ver huellas producidas por los dedos de los constructores. En esa remota época no existía el molde para la elaboración de los adobes. Sin embargo, los adobitos son extremadamente regulares, mostrando la habilidad manual de los constructores. Están dispuestos en hileras verticales sin amarre, a manera de libros en un estante, lo que constituye su características mas singular.
PIRAMIDE CON RAMPA Nº 1
Una edificación del periodo intermedio tardio, corresponde a los años que van del 1, 100 a 1480 D.C, correspondiente a la cultura Ychsma. Hay quince estructuras semejantes que se hallan en diversos lugares de la parte baja del santuario. Todas son muy parecidas y se diferencian solo por su volumen y la orientación de sus rampas.
Varias de estas pirámides fueron construidas al pie de las murallas de las dos calles que cortan Pachacamac. Sus paredes fueron enlucidas aunque no se encuentra restos de pintura. Casi todas presentan huellas de extensas remodelaciones, posiblemente como parte de obras de ampliación y mantenimiento.
Calancha cuenta que estas pirámides pertenecían a grupos particulares, que allí se reunían antes de pasar a ceremonias en el templo de Pachacamac .
PALACIO DE TAURI CHUMBI
Constituye un nuevo salto hacia adelante en el tiempo, porque el edificio fue levantado en algún momento fue levantado en algún momento de los últimos cincuenta años antes de la llegada de los europeos, 1480-1533. La base de los muros es de piedra, a continuaciones se encuentran adobones; el techo esta perdido, pero se sabe que era una estructura de madera cubierta por paja. El patrón constructivo es de costeño tardio. Constituye una muestra de que los incas, en Pachacamac, se adaptaron a las técnicas constructivas locales y no intentaron imponer sus criterios en este orden de las cosas.
Aquí se alojaron Hernando Pizarro y los suyos cuando llegaron a Pachacamac. Ellos venían acompañados por varios grandes generales de Atahualpa y por un hermano del inca, quienes exigieron sumisión ante las pretensiones de los foráneos. Desde este palacio, los españoles presionaron a los sacerdotes del templo para que otorguen un botín. En este lugar, los hispanos planearon la destrucción del dios Pachacamac. El curaca fue el primer desplazado y tuvo que dejar su palacio a los extranjeros. La estructura del poder político entre los naturales estaba en gran confusión. Un inca había vencido a otro y antes de consolidar su dominio había caído preso de unos foráneos, quienes se presentaban en su provincia y lo ponían d lado sin contemplaciones. Los bandos de pugna entre los indígenas eran muchos y no había una estructura de poder definida. Sumidos en su propio confusión, los naturales no supieron valorar la naturaleza de la penetración europea. No ofrecieron un frente único y fueron reducidos uno a uno.
La violencia es la salida natural de los odios acumulados. Por ejemplo, después de fundar el pueblo de San Miguel de Tangarara, Francisco Pizarro marcho hacia el sur y descanso en el valle de Jayanca. Allí, los principales de la región acudieron a darle la bienvenida, entre ellos el señor de Lambayeque, Xecfuinpisan venia de dar muerte a tres importantes jefes comarcanos. Un sentimiento de odio y violencia entre los cusqueños y los locales se aprecia durante todo el periodo de la conquista española.
LA CASA DE LOS QUIPUS
En 1976, cerca de aquellas paredes los aruqologos encontraron una gran bolsa de cuero de venado que contenía treintaicinco quipus. Se especula que pudiera tratarse de la casa que pudiera tratarse de la casa de los quipucamayoc incas, situada en el área inmediatamente vecina al palacio administrativo de Tauiri Chumbi. Es una estructura de adobón, de planta rectangular y bastante mal conservada.
Estos quipucamayoc habrían trabajo en la contabilidad del valle. Productos materiales y seres humanos de Pachacamac se encontrarían registrados en estos quipus. Los cronistas cuentan que las provincias llevaban registro cuidadoso de bienes y de población, incluyendo nacimientos y defunciones. Por lo tanto, los encargos de estas funciones eran parte instrumental del manejo político. Su suerte no la conocemos, pero debe haber sido similar a la de Tauri Chumbi. En una muestra de su dedicación profesional, antes de dispersarse habrían enterrado sus instrumentos de trabajo, por si acaso la suerte los ayudaba y alguno retornaba a su puesto. El quipu que se exhibe en el museo de sitio pertenece a este hallazgo, que constituye una muestra inca en un momento de colapso.
EL TEMPLO VIEJO
El cronista Cieza de León informo que era un cerro hecho enteramente a mano. El templo viejo corresponde al Intermedio Temprano: es decir, fue construido durante una época que se extiende desde los comienzos de nuestra era hasta el año ochocientos, siendo contemporáneo a la Huaca de Los Adobitos descrita paginas mas adelante. Sus máximas dimensiones alcanzan 150 metros de longitud por 123 de ancho y una altura promedio de 20 metros.
Su arquitectura es similar a la de muchos otros monumentos religiosos de la costa central. El viajero Jorge Juan, en una acuarela de Pachacamac elaborada en 1793, muestra para el templo Viejo un diseño circular. En esta acuarela no figura el Templo Pintado, posiblemente por estar en ese momento totalmente cubierto por desechos arrojados por los buscadores de tesoros. Casi cien años después, en 1892, el viajero norteamericano Alfred Bandelier elaboro un plano donde el Templo Viejo y el Pintado aparecen conectados como parte de la misma estructura. Posiblemente tuvo razón y nos enfrentamos a una sola unidad que fue cambiando de forma a lo largo de los mil quinientos años de Pachacamac. En el comienzo fue el templo Viejo y después se paso al Templo Pintado, perdiendo el primero su rol de centro ceremonial, pero conservando una función de lugar sagrado muy venerado. En la época inca parece haber estado semiderruido y ya medio cubierto. Pero incluso para esos días seguía siendo un cementario altamente estimado y lugar de entierro de significativas ofrendas.
De acuerdo el arqueólogo Regulo Franco, quien ha excavado en el sitio durante la década de 1980, el mismo Templo Viejo registra huelas de dos ocupaciones sucesivas, con profundas remodelaciones entre cada una de ellas. La planta del edificio y su orientación fueron las mismas de comienzo a final, pero la pintura de los muros cambio notablemente. En una primera época se pintaba con ocres rojos y amarillos; luego predomina el celeste, rojo y negro sobre fondo blanco, se sabe que el color celeste aparece en los textiles correspondientes a la época Wari; asimismo Franco encuentra que entre la primera y la segunda épocas del Templo Viejo se produjo un gran incendio que suponen fue intesional. De este modo se puede asumir que el Templo se inicio con la cultura Lima, habiendo sido remodelado durante el Horizonte Medio, si esto es así, la estructura del Templo Pintado es posterior y correspondería a los Yschman.
Los arqueólogo hallaron los restos del altar principal del Templo Viejo,. Se trata de un hoyo grande fruto de una excavación antigua. Todo parece indicar que este hoyo fue fabricado para recibir un ídolo clavado en el suelo. Dos hoyos menores se hallaron en el contorno. Ambos contienen más de un centenar de las conchas ceremoniales spondylus, llamadas mullu, sobrepuestas y volteadas. Algunas plantas de maíz tierno y cuyes completan los restos de una ofrenda. El recinto donde se hayan estos hoyos fue el mayor de la parte superior de la huaca, sus dimensiones son 14 x 9 metros y tanto los escasos restos de sus paredes como del suelo han revelado finos enlucidos y capas sucesivas de pintura, la presencia de postes indica que este recinto estuvo techado en sus totalidad.
Sobre esta huaca se ha producido un considerable debate entre especialistas. Julio C. Tello, el padre de la Arqueología peruana, también trabajó en Pachacamác y supuso que este Templo Viejo era el templo específico de Pachacamác, cuando entraron los españoles. Pero la mayoría de arqueólogos han sostenido que dicho templo corresponde a una primera fas e de la divinidad y que los españoles hallaron Pachacamán en Templo Pintado. La divinidad de los Lima, fue llevada por todo el espacio andino por el estado Wari. Esta época corresponde a la remodelación del Templo Viejo, cuando se deja de usar adobitos y aparecen algunas paredes de adobones, similares a los que se utilizan en la Costa norte.
TEMPLO PINTADO
Este edificio fue levantado sobre antiguas estructuras edificadas por la cultura Lima. La mayor parte de la construcción esta compuesta
...