Programa De Historia Medieval 2015
peponido13 de Abril de 2015
2.419 Palabras (10 Páginas)405 Visitas
CURSO: HISTORIA MEDIEVAL
PROFESOR: Luis Eugenio Silva
AYUDANTE: Federico Atkins (faatkins@uc.cl)
DESCRIPCIÓN:
El curso de Historia Medieval es un curso teórico que pretende introducir a los estudiantes en ciertas temáticas consideradas esenciales para comprender parte de este período denominado Edad Media. Se partirá discutiendo la formación del mundo medieval y las diversas culturas que lo conforman, revisando los problemas y fenómenos claves en el desarrollo político, económico y cultural. La idea es comprender la formación de estas culturas en un proceso de mil años, deteniéndose en casos particulares, para ahondar en el pensamiento político y religioso de la sociedad medieval.
CONTENIDOS:
I. El mundo Germánico y la formación de los reinos germano – romano: Los Francos, Heptarquía y España.
II. Expansión del Cristianismo: San Benito y el Monacato.
III. El Origen del imperio oriental: Constantinopla.
IV. El Islam y su aparecer.
V. Los Carolingios – Carlomagno
VI. La Europa Otónida: ¿Renacimiento Otoniano?
VII. Los Eslavos y Los Escandinavos.
VIII. El Feudalismo
IX. Las Cruzadas
X. Las Ciudades. Órdenes Mendicantes.
XI. Europa Occidental siglo XIII.
XII. La Espiritualidad siglo XIII.
XIII. El Papado siglo XII – XIII.
EVALUACIONES:
Primer control de lectura (30%). “Antigüedad Tardía y Formación de Europa”
LOT, Ferdinand, El fin del mundo antiguo y el comienzo de la Edad Media, Unión Tipográfica Editorial Hispanoamericana, México, 1956. Parte Primera: “La crisis del siglo III y la reconstitución del Imperio”, pp.4-74. Parte Segunda: “El desastre”, pp. 166-210
MUSSET, Lucien, Las invasiones. Las oleadas germánicas, Editorial Labor, Barcelona, 1982. Introducción, Cap. 1, El Torbellino de las invasiones, Cap. 2, Las Invasiones Terrestres. La primera oleada (siglos IV al V), pp. 3-59, Cap. 5, “El choque de civilizaciones”, pp. 113-145.
Ubierna, Pablo, El Mundo Mediterráneo en la Antigüedad Tardía 300-800 d.C., pp. 7-79.
Herrera Cajas, Héctor, La “Germania” de Tácito. El problema del significado del escudo, pp. 97-111.
Herrera Cajas, Héctor, Las Estepas Euroasiáticas: Un peculiar espacio histórico, pp. 223-256.
GENICOT, Leopold; El espíritu de la Edad Media; Noguer, España, 1990. Primera Parte: El alba; Cap. 3, “El espíritu”, pp. 75-88, Cap. 4, “Los primeros resplandores”, pp.89-114
BAYNES, Norman; El Imperio Bizantino; Fondo de Cultura Económica, 2003, Introducción, Cap. I, “La Ciudad de Constantino”, Cap. II, “La vida social en el imperio de Oriente”, Cap. III, “Lista de los Emperadores Bizantinos”, Cap. IV, “La Soberanía Bizantina”, pp. 7-61.
HERRERA CAJAS, Héctor; “Aproximaciones al espíritu imperial bizantino” en Revista de Historia Universal, 5, Santiago de Chile, 1986 (Reeditado en Dimensiones de la Cultura Bizantina. Arte, poder y legado histórico, Coed. Centro de Estudios Griegos Bizantinos y Neohelénicos y Universidad Gabriela Mistral, Santiago, 1998, pp.37-54).
Herrera Cajas, Héctor, “Los Orígenes del Arte Bizantino. Ensayo sobre la formación del arte cristiano”, 57-155.
Orlandis, José, La Doble Conversión de los Pueblos Germánicos (siglos IV al VIII), pp. 69-84.
LEWIS, Bernard, Los árabes en la historia, Edhasa, Buenos Aires, 2004. Cap. 2, “Mahoma y el nacimiento del Islam”, pp. 69-92; Cap. 3, “La era de las conquistas”, pp. 93-121
ULLMAN, Walter, Historia del Pensamiento Político en la Edad Media, Editorial Ariel, Barcelona, 1983, Cap. 2, “El enfoque occidental”, pp.45-71
HALPHEN, L.; Carlomagno y el imperio carolingio. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana, 1995. Cap. 5, “Exaltación de Carlomagno al Imperio”, Cap. 6, “Organización política y administrativa”, y Cap. 7, “El Emperador”, pp. 101-184.
Sarasa Sánchez, Esteban, “La Construcción de una memoria de identidad. El género historiográfico en la Edad Media: de lo Europeo a lo Hispano, pp. 409-424.
Segundo control de lectura (30%). “Europa en la plena Edad Media”
BLOCH, M.; La sociedad feudal; Tres Cantos, Madrid: Akal Ediciones; 2002. Libro II, El Vasallaje y el Feudo: Cap. 1, “El homenaje del vasallo”, pp.167-187; Cap. 2, “El feudo”, pp.188-202
García, M Colombas, “La Tradición Benedictina” Vol. 1, pp. 86-131, Vol. 2, pp. 69-114.
Riche, Pierre, El Papa del año 1000, Cap. 8, El apogeo de Silvestre II, el Papa del año 1000 (999-1003), pp. 165-203
Duby, Georges, Europa en la Edad Media (completo), pp. 7-181.
DUBY, G. (1993). La época de las catedrales: Arte y sociedad, 980-1420. Madrid: Cátedra., Cap. “La catedral”, pp. 97-183.
LE GOFF, Jacques, Los intelectuales en la Edad Media, Gedisa, Barcelona, 2001, pp.25-70
Le Goff, Jacques, Mercaderes y banqueros de la Edad Media, pp. 119-150.
Le Goff, Jacques, El Hombre Medieval, Introducción, pp. 11-44.
DAWSON, Christopher, Historia de la Cultura Cristiana, Fondo de Cultura Económica, México, 1997. Cap. 13, “La ciudad medieval: el municipio (comune) y el gremio”, pp.314-341; Cap. 14, “La ciudad medieval: la escuela y la universidad”, pp.342-365
Pirenne, Henri, Las Ciudades de la Edad Media, Cap. 3, Las Cités y los Burgos, Cap. 4, El renacimiento comercial, pp. 39-70, Cap. 6, La formación de las ciudades y la burguesía, pp. 87-109.
Marín, José, Cruzada, Guerra Santa y Yihad. La Edad Media y Nosotros, pp.49-129.
ALPHANDHERY, P. y DUPRONT, A. (1959). La cristiandad y el concepto de cruzada; las primeras cruzadas. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana, Introducción y Cap. 1, “Peregrinaciones y cruzadas”, pp. 1-30
GENICOT, Leopold; El espíritu de la Edad Media; Noguer, España, 1990; Segunda Parte: El mediodía; Cap. 5, “El clima político”, pp.119-138, Cap. 6, “La atmosfera religiosa”, pp. 139-168, Cap. 9, “Síntesis”, pp. 208-243; Tercera parte: Crepúsculo; Cap. 11, “El espíritu”, pp. 268-281
ROMANO, Ruggiero y TENENTI, Alberto, Los Fundamentos del Mundo Moderno: Edad Media Tardía, Reforma y Renacimiento, Siglo XXI Editores, México, 1971. Cap. 1, “La crisis del siglo XIV”, pp.3-39, Cap. 2, “Estancamiento y efervescencia: Europa desde 1380 a 1480”, pp.40-70
HUIZINGA, Johan, El otoño de la Edad Media: estudios sobre la forma de la vida y del espíritu durante los siglos XIV y XV en Francia y en los Países Bajos, Alianza, Madrid, 2001. Cap. 1, “El tono de la vida”, pp.11-43; Cap. 11, “La imagen de la muerte”, pp. 192-210
Ensayo temático (40%).
En el ensayo se debe desarrollar alguna temática del mundo medieval, ahondando en algún problema y sus elementos centrales. Para realizar el ensayo se deben utilizar fuentes de la época y bibliografía complementaria (se deben buscar 3 obras distintas a las utilizadas en el curso), generando una discusión reflexiva y un análisis crítico personal.
Aspectos formales: letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5, texto justificado, título original y bibliografía utilizada.
Los temas a desarrollar en el trabajo son:
1) El fin de la antigüedad y el problema de las invasiones.
2) El imperio carolingio y la formación de Europa.
3) Monacato e Iglesia medieval
4) La Europa Plena: Ciudades, Catedrales y Universidades.
5) Relaciones del Cristianismo e Islam. Cruzada, Guerra Santa y Yihad.
AYUDANTÍAS:
Ayudantía N° 1: Jueves 3 de Abril
Ayudantía N° 2: Jueves 8 de Mayo
CONTROLES:
Control N° 1: Martes 8 de Abril
Control N° 2: Martes 13 de Mayo
ENSAYO TEMÁTICO: Jueves 12 de Junio
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Alphandéry, Paul y Dupront, Alphonse, La Cristiandad y el concepto de Cruzada, Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana, México, 1959
Alphandéry, Paul y Dupront, Alphonse, La cristiandad y el concepto de cruzada. las cruzadas (siglos XII-XIII). Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana, México, 1962
Álvarez Palenzuela, Vicente Ángel; Historia Universal de la Edad Media; Ariel, Barcelona, 2002
Ariès, Phillipe y Duby, George (eds.), Historia de la vida privada, Taurus, Buenos Aires, 1988-91
Aznar Vallejo, Eduardo, Vivir en la Edad Media, editorial Arco Libros, Madrid, 1999
Bajtin, Mijail, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, editorial Alianza, Madrid, 1987
Baynes, Norman H., El Imperio Bizantino, Fondo de Cultura
...