Publicidad En Argentina
melissabo27 de Abril de 2014
501 Palabras (3 Páginas)277 Visitas
Argentina en la primera mitad del siglo XIX.(1800- 1850)
La Revolución de Mayo de 1810 desató una ola de cambios al separarse el Alto Perú del Virreinato. Las economías del interior quedaron aisladas y sus sectores mercantiles dejaron de cumplir el rol vinculante entre Buenos Aires y el Alto Perú.
La mayoría de las provincias Argentinas no compartían la política oficial del libre comercio, ya que esto perjudicaba sus economías internas.
Una vez declarada la independencia en 1816, la situación económica de la Argentina era muy débil, gracias a que el país casi no tenía industrias y por lo tanto, se comenzó depender cada vez más de quien sería su principal comprador y vendedor: Reino Unido.
En el año 1852, el país quedó políticamente dividido en dos: La provincia de Buenos Aires y la Confederación Argentina. Pero esta situación no era sostenible ya que la Confederación, [militarmente vencedora], era económicamente más débil que Buenos Aires, [que vivía una notable expansión económica sustentada por el nuevo ciclo lanar y las rentas de la aduana.] Esta situación se resuelve en 1861 con la victoria de Bartolomé Mitre sobre Justo José de Urquiza en la Batalla de Pavón, procediéndose a la reunificación nacional y la normalización institucional.
Rapoport, Mario (2005): Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003). Buenos Aires: Ariel, 2005.
Gerchunoff, Pablo; y Llach, Lucas (1998): El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel, 1998
El 10 de noviembre de 1837 se publicó por primera vez el semanario de música, poesía, literatura y costumbres, La Moda. Esta permaneció poco tiempo en el mercado, el último número se publicó un año después, el 21 de abril de 1838.
[Esta publicación es considerada por distintos investigadores como el antecedente más remoto de lo que luego serán las revistas modernas.]
El crecimiento y evolución de la industria gráfica argentina –principalmente las revistas– está ligado al desarrollo de la publicidad, sin embargo, su rol no ha sido suficientemente reconocido por los investigadores que se han dedicado al tema.
El aumento paulatino de la pauta publicitaria en las publicaciones es un claro ejemplo de la necesidad de incorporar avisos como parte de su sostén económico.
Alonso Piñeiro, A. (1974). Breve historia de la publicidad argentina, Buenos Aires, Alzamor.
María Soledad Pessi. LA PUBLICIDAD: UN MOTOR DE VIDA PARA LA PRENSA GRÁFICA ARGENTINA
DE FINES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. Universidad Nacional del Sur / CONICET (Argentina)
http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/viewFile/912/813
Artistas:
En los primeros años del siglo XIX, ya en tiempos de la independencia y de la apertura del país, varios artistas extranjeros visitaron y residieron, y dejaron sus obras. Entre ellos el marino inglésEmeric Essex Vidal (1791-1861), un acuarelista que ha dejado importantes testimonios gráficos del pasado argentino; Carlos E. Pellegrini (1800-1875), ingeniero francés que se dedicó a la pintura por necesidad y que sería padre del presidente Carlos Pellegrini; el marino Adolfo D'Hastrel (1805-1875), que publicó sus dibujos y acuarelas en el libro Colección de vistas y costumbres del Río de la Plata (1875); el litógrafo César Hipólito Bacle (1790-1838)
...