¿Qué fue el Cordobazo? ¿Fue un movimiento de izquierda?
ramiro0Tesis20 de Agosto de 2019
8.086 Palabras (33 Páginas)217 Visitas
Introducción
¿Qué fue el Cordobazo? ¿Fue un movimiento de izquierda? ¿Agustín Tosco fue preponderante para que suceda? o ¿el contexto fue influyente? Esta serie de interrogantes son las que en el trabajo responderé. Aunque para realizarlo tendré la necesidad de abordar los aspectos centrales de la conformación de La Nueva Izquierda Argentina, como se formó, como se desarrolló, sus idas y venidas, su separación de la izquierda tradicional y su conformación en un contexto de crisis política, económica y social en nuestro país.
No solo se realizará un estudio sobre la conformación de aquel movimiento e ideología y su influencia en el suceso. El contexto local no podría ser excluido, es decir la llegada al poder mediante la fuerza del sector militar, representado en Juan Carlos Ongania. Apoyado por capitales extranjeros (especialmente EEUU), parte de la sociedad y los medios de comunicación, que jugaron un papel clave para crear un clima de inestabilidad en el gobierno de Arturo Illia. Que luego todas las políticas económicas aplicadas por el gobierno dictatorial convergen en la sublevación de los obreros de Córdoba, el punto más alto que pudo alcanzar el proletariado en nuestro país.
Además sería inconcebible de mi parte en no rescatar quien fue uno de los líderes más importantes de este movimiento obrero en aquel contexto. Agustín Tosco, un luchador incansable por la unión de los trabajadores, adversario y oponente de la burocracia sindical, que hasta hoy en día se sigue alzando como una referencia obligada para la izquierda argentina. Es por eso que tuve que dedicarle un capitulo a este gran líder obrero, mencionando sus orígenes, sus acercamientos con las ideas de Marx, hasta convertirse en el representante más importante del sindicato Luz y Fuerza en la provincia de Córdoba.
Contexto internacional
En el siguiente texto se abordará la repercusión de la nueva izquierda argentina en las puebladas, como en el Cordobazo, durante el gobierno dictatorial de Juan Carlos Ongania. Para poder centrar el análisis sobre esta cuestión, en primer lugar se abordará brevemente la Guerra Fría y con respecto a este hecho sabemos que tiene sus comienzos en la posguerra (1945) y se prolonga hasta la disolución de la Unión Soviética (1991). La Guerra Fría fue un periodo de tensas relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética por más de cuatro décadas y esta denominación se debe a que nunca ninguno de los estados se enfrentaron directamente desde el punto de vista militar. A pesar de que en aquel momento aquellas dos naciones eran consideradas las dos superpotencias nucleares del momento.
Sin embargo, en este momento de tensas relaciones entre las potencias predominantes de la época, surgen en plena década de los 60´ varios sucesos con una alta carga social y política como lo fueron las revoluciones o revueltas de 1968. Para comenzar con la explicación de este hecho cabe destacar que la zona de occidente estaba sufriendo una serie de cambios sociales y culturales. Y estos cambios comienzan desde el núcleo familiar, es decir la familia básica que como sabemos coexistían a través del matrimonio formal, condenaban el adulterio y el marido tenía superioridad sobre la mujer (patriarcado).
En fin, este modelo familiar era el que predominaba en el mundo occidental entre los principios del siglo xx. Sin embargo, en la segunda mitad de este siglo comenzaron a verse ciertos cambios como (pero no en todos los países occidentales) los divorcios. En países como Inglaterra, Francia y los países bajos se triplicaron de manera abrupta, rompiendo así con las antiguas tradiciones familiares religiosas. Por lo tanto, algo insólito estaba ocurriendo en occidente y no era solo en el núcleo familiar, sino que también las personas que vivían solas comenzaron a aumentar, al igual que las madres solteras.
Todos estos sucesos estaban vinculados a las nuevas actitudes y cambios que comenzó a adoptar la sociedad entre los años de 1960 y 1970. Fue una época en que además se dió la liberación y expresión de los homosexuales en gran parte del mundo. Por la tanto, podemos observar hasta ahora que algunos sectores sociales se encontraban marginados cultural, social y políticamente que luego comenzaron a florecer en esos años. Pero según Hobsbawn está marginalidad perteneció a los jóvenes que rechazaban la condición de niños con las que se los etiquetaba.[1]Estos jóvenes comenzaron expresándose a través de movimientos que compartieron, de un modo muy impreciso la misma dimensión cultural o política, con gran presencia estudiantil y además para detallar esta se tendrá en cuenta el incremento de estudiantes en las universidades europeas.
En ese contexto hubo una explosión numérica en cuanto a la enseñanza universitaria. Entre los años 1960 y 1980 el aumento de estudiantes se triplico de gran manera en países europeos como Francia, Alemania e Inglaterra. El ingreso a las universidades era visto como un ascenso social, es por eso que las familias corrían desesperadas a insertar a sus hijos allí, ya que podrían tener mayores ingresos económicos y además los estudiantes estaban convencidos de que en un futuro estarían en una clase social más alta. El estado de bienestar (interventor en la economía) proporcionó que jóvenes de clase social baja y media pudieran tener acceso a la educación universitaria.
En el caso de Francia el acceso a las universidades públicas aumentó considerablemente, estos jóvenes que se contaban por millones alrededor del mundo eran un factor nuevo en la política y en lo cultural. Estaban caracterizados además por tener un accionar completamente radical y tenían por sobre todo una expresión nacionalista y más en países en los que estaban bajo gobiernos dictatoriales.
El año 1968 representó la irrupción de una juventud posterior a la Segunda Guerra Mundial, que a pesar de estar recibiendo un nivel de formación educativa más alta a la de sus padres parecían no compartir los valores de estos, con lo cual ya se podría observar una ruptura generacional entre ambos. Esta misma ruptura se ve muy claramente en el Mayo Francés, que se desarrolló a través de protestas, especialmente en París durante los meses de mayo y junio en el año 1968.
El Mayo Francés, fue una serie de protestas realizadas por estudiantes jóvenes de ideas de izquierda, en el que posteriormente se unieron también obreros al movimiento. Es conocido este suceso como la mayor revuelta o huelga de la historia en Francia y Europa occidental en la que participaron aproximadamente 9 millones de personas. Sin embargo nunca se habían planteado los jóvenes la toma del poder o una revolución totalmente armada en contra del estado. La mayoría de las protestas acabaron cuando De Gaulle se vio amenazado en el poder y convocó luego a elecciones anticipadas en el mes de junio, con lo cual triunfó su partido político, la unión de demócratas.
Sin embargo, no solo en la Europa occidental se dieron hechos significativos En la región oriental ocurrió la Primavera de Praga. Fue un movimiento de protesta que buscaba modificar los rasgos totalitarios de Checoslovaquia en el año 1968, que habían sido impuestos por la Unión Soviética en pleno contexto de la Guerra Fría. Estos rasgos totalitarios que buscaba modificar eran la participación de diferentes partidos políticos, la libertad de prensa, de expresión y los derechos a protestas o huelgas.
En plena década de los 60´ los Estados Unidos apoyaron diferentes dictaduras de Latinoamérica causando un sentimiento de indignación en la población. Estos sentimientos eran causa de la opresión ejercida por los gobiernos autoritarios y las oligarquías locales, como la mala situación de que vivían socialmente los campesinos y los obreros.
Provocando así diferentes casos de luchas rebeldes en el continente americano. Como en el caso de la caída de los dictadores Gustavo Pinilla en Colombia, Marcos Pérez en Venezuela y en México las protestas realizadas por jóvenes universitarios, intelectuales, amas de casa y obreros en contra del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz finalizando este hecho en una gran represión (Matanza de Tlatelolco). En Cuba según Demetrio Boesner ya se veía la desintegración del régimen dictatorial de Batista[2]. Ya hacia comienzos del año 1959 Fidel Castro ingresó a la Habana mediante una aclamación de las personas y Batista terminó exiliándose del país, con lo se ve el triunfo de los rebeldes en Latinoamérica instaurando un gobierno de tinte socialista.
Las medidas llevadas a cabo por este gobierno revolucionario y marxista, a partir de 1961, causaron una gran ruptura con los Estados Unidos, como, la nacionalización de ciertos servicios y la expropiación de tierras a través de la reforma agraria.
En el caso de la Argentina entre los años 1958 y 1966 se desarrolló unas semidemocracias o democracias tuteladas, es decir que se podía observar como las fuerzas armadas no estando en el poder intervenían en la política y en los gobiernos de la nación Argentina.
En cuanto a la gestión del gobierno radical de Arturo Illia que comienza en 1963 tuvo una buena reactivación de la economía según Aroskind y esto se puede observar desde la anulación de los contratos petroleros, el crecimiento de la economía a un 9% anual y por la ley de los medicamentos.[3] Estos factores iban en desmedro de los intereses extranjeros, con lo cual esto desembocó en que la derecha llegue al poder a través de un golpe de estado, titulado con la denominación de la revolución argentina y en la que se encontraba a la cabeza Juan Carlos Ongania.
...