ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA ENTREVISTA

leonor8920 de Febrero de 2012

3.218 Palabras (13 Páginas)853 Visitas

Página 1 de 13

El presente trabajo trata de realizar un comentario sobre una entrevista biográfica relacionada con las opiniones y experiencias populares bajo el franquismo dando una especial atención al servicio militar y al trabajo bajo el franquismo. Respecto a las fuentes utilizadas, además de la entrevista realizada a Francisco de Asís (1922, Badajoz), he recurrido a la lectura de bibliografía especializada.

El trabajo se presenta dividido en dos partes. En la primera parte me concentro en cuestiones metodológicas, reflexionando sobre los distintos pasos que he seguido ella realización del trabajo. En la segunda parte entro en la descripción e interpretación de las opiniones y experiencias bajo el franquismo de mi informante prestando atención al servicio militar y el trabajo.

1. FUENTES Y METODOLOGIA

Francisco de Asís reside en un centro para la tercera edad donde mi madre trabaja. Mi madre comentó en su trabajo si alguien estaba dispuesto a ayudarme a la realización de un trabajo que consistiría en una entrevista sobre su vida. Francisco se ofreció a ayudarme dando a entender que me contaría muchas cosas sobre todo del franquismo. Yo le conocí el día de la entrevista y en el momento en el que le dije que le tendría que grabar durante la entrevista, pienso que no le gustó la idea.

El entrevistado nació en Don Benito (Badajoz) el 4 de Diciembre de 1922 pero después del traslado de su padre a Requena, se quedó a vivir allí donde en un principio trabajo en el Ayuntamiento, luego en la Caja de Ahorros, después de opositar. Por lo que me contaba mi madre, Francisco de Asís parecía una persona muy politizada pero algo que durante la entrevista mostro que era muy indiferente ante todo lo que tenía que ver con la política. Los temas generales que se trataban en la entrevista eran sobre la familia, la escuela y la socialización franquista. También se pregunta al informante sobre su participación en los referéndums o elecciones durante el franquismo o la transición y sobre su percepción momentos clave como la muerte de Franco en 1975. Y por último se le pregunto sobre su opinión hacia la figura de Franco y su gobierno. Como tema libre elegí el Servicio Militar al saber que el informante realizo la mili en un mes. Quería saber el porque y como vivió esos momentos y sobretodo el momento en el que le comunicaron que ya había realizado la mili. Y también quería tratar el tema del trabajo bajo el franquismo. Saber en qué trabajo, como era la relación con los compañeros y sus superiores y si tuvo algún contacto con el Sindicato Vertical y Organización Sindical Española. La bibliografía utilizada para tratar el tema sobre el trabajo ha sido un artículo de Oscar MARTÍN GARCÍA “Este banco me debe dinero”. Publicado en la Revista de Historia Contemporánea. Siendo el entrevistado trabajador en una caja de ahorros, se pueden comparar vivencias ya que el artículo nos habla de los militantes de la banca de Albacete. Y por otra parte para tratar el tema sobre el Servicio Militar, he leído partes del libro “El serví militar a Lleida. Historia i sociología de les quintes” de Fidel Molina. Interesa ya que como el entrevistado no vivió el servicio militar como otros al realizarlo en un mes. Al ser mi primera entrevista y sobretodo de un tema como el franquismo, me hubiera gustado encontrarme a alguien posicionado. Un antifranquista que me contara la vivencia en una época donde no había libertad de expresión o alguien que defendiera el franquismo y me justificara porque estaba de acuerdo con el régimen. Pero he encontrado a alguien indiferente que era consciente de lo que estaba viviendo y que sabía que en el otro lado pasaba lo mismo que donde él vivía pero cambiando las posiciones ideológicas.

La entrevista se realizó en la habitación que él tiene en el centro de la tercera edad. Se encontraba presente su mujer, alguien que en algunos momentos le ayudo a recordar. El informante en un principio estaba dispuesto a realizar la entrevista pero al decir que sería grabado, pienso que midió sus palabras. Más de la mitad de la entrevista, el relato parte de su vida pero en ese relato nunca añadió algo bueno o algo malo hacia el régimen, algo que me sorprendió. En la parte donde se realizaron las preguntas, había contestaciones breves y además entendiendo que el entrevistado tiene 89 años, no se acordaba muy bien.

En el principio de la entrevista, estando nerviosa, deje que el informante hablara sobres su vida y ya en esa parte vi que no nombraba nada malo ni bueno de lo que vivio bajo el franquismo y eso me pareció extraño. Llegue a la entrevista esperando encontrar un hombre que me contara los sentimientos, sus pensamientos sobre todo lo que le preguntara pero me encontré a un hombre de 89 años que no recordaba mucho de esos pensamientos y sentimientos que quería escuchar. Hice preguntas pero poco a poco al ver que no recordaba, que no daba su opinión abiertamente, algunas preguntas que tenía pensado realizar, no las dije ya que no se acordaría y realice las que me parecían más importantes al hablar de un tema como el franquismo y no realiza tampoco las que tenía preparadas para el tema sobre el trabajo ya que me lo conto todo en el relato instantáneo.

He transcrito la entrevista omitiendo varias partes como una en la que me cuenta quien le dio clases en la Universidad cuando realizo la carrera de Derecho a los 50 años. Incluyendo una anécdota sobre la nota de un examen y otra donde su mujer habla de su hijo. La transcripción de una entrevista es un trabajo duro y al ser mi primera transcripción, he tenido dudas sobre como indicar la incomprensión de algunas palabras. Pero me parece que es imprescindible realizar la transcripción de la entrevista ya que se puede comprender mejor y ver la entrevista de otra manera, quitando los nervios que se tienen en el momento de dicha entrevista.

Para interpretar la entrevista, he subrayado citas que posteriormente cito en el trabajo. Citas donde cuenta su opinión y su situación. El relato en un principio parece bien estructurado, el problema es que poco a poco se va acordando de cosas y las va contando. Esta entrevista me ha hecho ver aunque personas no estuvieran se de acuerdo o en contra del franquismo, realizaban s vida tranquilamente durante el franquismo. Particularmente solo había oído historias en contra del franquismo y algunas a favor. Pero esta historia es sobre la indiferencia hacia la política en un momento donde la política condicionaba todos los aspectos de una sociedad, aunque se estuviera en desacuerdo en contra y como tranquilamente se vivía durante el franquismo sin meterse en nada.

2. DESCRIPCION E INTERPRETACION DEL RELATO DEL INFORMANTE

El cuestionario común consta de preguntas generales que tratan sobre la familia, la escuela, la participación en referéndums y elecciones durante el franquismo o incluso la percepción de acontecimientos clave. El entrevistado recordaba la escuela pero la realizo antes de que estallara la guerra por lo tanto con el fin de la guerra y el comienzo del régimen franquista:

Me dicen que los estudios que no valen porque es en época roja así que se queda así y luego había una vacante en el ayuntamiento

Por lo tanto dejo los estudios empezando a trabajar en el ayuntamiento para después realizar unas oposiciones que le hicieron llegar al puesto de auxiliar administrativo en Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia. Después ya en 1972, volvió a la Universidad para realizar la carrera de derecho, algo de lo que su padre estaría orgulloso, acabándola en 1977.

Al hablar de su participación en los referéndums, el entrevistado confeso que no se acordaba de cuales eran y que voto pero confeso que el siempre cumplía la ley:

Hombre yo me acuerdo de cumplir las leyes, hay que votar, pues a votar y luego lo que me dijeran de una cosa u otra, pues no

El entrevistado recordó la época de los maquis que fue el conjunto de movimientos guerrilleros antifranquistas de resistencia. Algo que sucedió mientras el informante se encontraba trabajando en la caja de ahorros de Requena. También, llegando al final de la entrevista recordó la época en la que se tenía que pedir el racionamiento para no pasar hambre. Al ser un hombre muy mayor que vivió la república, la guerra, la posguerra y el desarrollismo donde hubo cambios importante entre las distintas épocas, algo que pregunte. El respondió que sí que noto cambios pero tampoco especifico. Era consciente, antes de la guerra civil de que:

Bueno pues, pues eso es que nosotros vivíamos como lo que se dice en época roja y no sepa que otros que dice lo de Franco, pues ahí de la misma forma que ocurría en el otro lado, en los nacionales, que llamaban y nosotros, pues nosotros pues eso, que sí que cogían a la gente, que si había fusilamientos, pues era así, lo mismo que en el otro lado ocurría pues también bajo otro aspecto también.

Al preguntar sobre la muerte de Carrillo y Franco, el informante recordaba solo los nombres, no recordaba que fue lo primero que se le vino a la cabeza cuando se enteró de dichas muertes. Más tarde, cuando llego e momento de preguntar sobre lo que pensaba de Franco confeso que no estaba de acuerdo con él y su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com