ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN PARA INTENSIVO HISTORIA


Enviado por   •  11 de Abril de 2020  •  Apuntes  •  12.879 Palabras (52 Páginas)  •  161 Visitas

Página 1 de 52
  1. Analizar el proceso de formación del MAE A 1862-1880 y B 1880-1913

A) El periodo que nos ocupa es el inicio de un proceso de internacionalización del intercambio comercial argentino y el periodo en donde se desarrolla un modelo de acumulación primario exportador dentro del proceso de división internacional del trabajo que le da sustento a la doctrina liberal que surge de la elite gobernante durante la conformación del estado centralizado.

La coyuntura internacional está marcada por un proceso de industrialización (2º revolución industrial) de los principales países europeos como continuación de la revolución industrial iniciada años antes, lo que obviamente, generó un aumento en la demanda de materias primas necesarias para la industria y de alimentos para su población.

Este proceso generó en los países europeos un exceso de capital, generado por la caída de la tasa de rentabilidad de la inversión y de fuerza de trabajo, generado por una merma de los salarios y la inexistente o baja capacidad de movilidad social ascendente. Toda esta situación genera un desplazamiento de los factores productivos, desde aquellos lugares en donde son abundantes hacia aquellos en donde son escasos y necesarios, y como contrapartida, ofrecen mayores ganancias y salarios.

En relación a la coyuntura interna, en el periodo que nos ocupa, se inicia el proceso de conformación del estado nacional unificado, dando fin a un periodo de inestabilidad político-social generado por los conflictos de independencia, garantizando así la paz interior, la seguridad jurídica, la propiedad privada y el movimiento libre de capitales, todo lo cual convirtió a la Argentina en uno de los principales receptores de los factores productivos internacionales.

En el caso específico de los factores productivos, Argentina basó su crecimiento en su recurso más abundante que era la Tierra. Las características de la tierra y el clima del país permitió que se pudieran producir aquellas materias primas que demandaban las industrias Europeas y posteriormente, para el final del periodo, con la desaparición de la frontera indígena, la posibilidad de diversificación de la producción y la generación de un mercado de tierras de bajo precio que hacia atractiva la inversión y la inmigración.

Hay que señalar que Argentina se especializaba en la producción de aquellos productos que encontraban una creciente demanda de los mercados europeos y contaban con precios internacionales altos. La producción lanar fue el motor de crecimiento pero también, fue el disparador de una serie de problemáticas que solo serían resueltas mediante la afluencia de trabajadores y de los capitales necesarios destinados a la mejora del transporte, de manera de aumentar la capacidad de producción y abaratar el costo del mismo.

La dirigencia liberal de entonces tenía en claro que la problemática del transporte era vital no solo para lograr la integración económica de los distintos espacios productivos. Las primeras inversiones británicas se realizaron durante la presidencia de Mitre y el estado tuvo un rol fundamental ofreciendo sus ingresos como garantía a los inversores mediante tasas superiores a las europeas y la donación de grandes extensiones de tierra. El desarrollo del ferrocarril fue decisivo al impulsar el desarrollo económico de diversos núcleos productivos, mediante la disminución del costo del transporte y el acercamiento a los grandes mercados de consumo interno como exterior.

El trabajo necesario para el proceso productivo básicamente fue provisto por las migraciones internas y la inmigración, alentadas por la diferencia de salarios con respecto a los países europeos y la posibilidad de movilidad social y el acceso a los medios de producción que ofrecía un país relativamente nuevo para el desarrollo de actividades secundarias como la agricultura. El fenómeno de la inmigración adquiere una gran relevancia, ya que gracias a estos, se inicia un proceso de introducción de muchas mejoras en la producción ganadera y agrícola, y al desarrollo de nuevos emprendimientos tales como la consolidación de la estancia mixta en el litoral pampeano y el desarrollo de las colonias agrícolas en Santa Fe y Entre Ríos.

Entre 1830 y 1880 se fue gestando un intenso proceso de cambio tecnológico, que permitió para 1880 diversificar las exportaciones en un abanico más importante de bienes, e incluso, de bienes con algún grado de industrialización como harinas o carnes congeladas y enfriadas. El sector externo fue el líder del crecimiento pero también surgió a la par un importante mercado interno, para la cual se fue creando una industria orientada a bienes de consumo no durable, comenzando así, tímidos intentos de sustitución de importaciones, maquinas simples para el trabajo agrícola, articulo alimenticios, mueves, confecciones y adornos.

Por el lado de las finanzas, el periodo encuentra a escasas instituciones bancarias y a un sistema de financiamiento de los gastos del estado mediante la emisión de moneda fiduciaria, dada la escasez de la recaudación del sector externo que diera respaldo, por lo que prácticamente era rechazada por la población, pasando a convertirse de derecho en circulante a partir de 1861, sin embargo sin perder peso las transacciones realizadas de hecho con múltiples medio de pago en circulación en las provincias. Entre 1863 y 1874 se vivió una expansión del crédito en función de los bajos costos del dinero por la política de regulación del mercado y por la entrada masiva de capitales extranjeros, lo que abrió la posibilidad para la constitución de bancos privados destinados a captar los ahorros de la población.  

B) el periodo en consideración abarca la profundización del modelo de acumulación orientado hacia afuera desarrollado en el proceso de organización nacional. La expansión productiva del sector primario exportador se vio favorecido por la eliminación de la frontera política mediante las campañas indígenas y por su puesta en producción. Se verifica una diversificación de la producción Argentina derivada del temor a la dependencia de la volatilidad en los precios internaciones, alentada además por una política monetaria de manos llenas que favorecía el acceso al crédito para medianos productores, que desencadenarían la crisis de los años ’90 y el origen del comportamiento cíclico con etapas de auge y estancamiento de la economía Argentina.

Las campañas desarrolladas con el fin de expandir la frontera política pusieron a disposición de la sociedad una enorme cantidad de tierras, a la vez que el estado terminó de garantizar la seguridad de la propiedad privada eliminando la amenaza indígena. La incorporación de éstas tuvo como principal cuestionamiento la forma en que la misma sería puesta a disposición para la producción y la ideología liberal de la época optó por la venta de grandes extensiones de tierras a los grandes terratenientes a la vez que debió entregar una gran cantidad de extensiones a los principales bonistas que financiaron la conquista y a los militares que participaron en las campañas. La concentración de la tierra entre los sectores más pudientes de la oligarquía hizo cada vez más difícil el acceso a la tierra de los pequeños y medianos productores, a la vez que el avance de la frontera productiva encareció el precio de la misma. Todo esto favoreció el desarrollo de una nueva unidad de producción conocida como le estancia mixta, destinada a la agricultura y ganadería en territorio litoral y ovina en territorio patagónico. En esta unidad el estanciero se dedicaba al engorde del ganado y buscaban abaratar sus costos mediante la asociación económica con los chacareros. Estos últimos explotaban una fracción de tierra para la producción agrícola, pero no como propietarios del factor sino mediante el arriendo. Todas estas cuestiones derivaron en una serie de conflictos principalmente en el seno de los ganaderos entre invernadores y los criadores.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (82.5 Kb)   pdf (358.5 Kb)   docx (40.4 Kb)  
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com