ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESÚMENES DE HISTORIA ARGENTINA


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2020  •  Resúmenes  •  2.641 Palabras (11 Páginas)  •  130 Visitas

Página 1 de 11

RESÚMENES DE HISTORIA ARGENTINA I

UNIDAD 1. Contacto hispano indígena

 1.1        La conquista en el Tucumán y el Litoral. Patrones de ocupación previos a la conquista. El asentamiento hispano y la reestructuración espacial. La organización administrativa y eclesiástica de los siglos XVI y XVII.

El proceso de colonización inicio con la fundación de ciudades se inicia en 1550 con Núñez del Prado. Las ciudades hispanas fueron los núcleos organizadores del espacio. Allí la sociedad blanca se afianzaba, y sus habitantes agraciados recibían mercedes de tierras y encomiendas. Lamentablemente se fue transformando el hábitat rural, estableciéndose una frontera quedando fuera una zona caótica y amenazante.

Ese espacio exterior considerado, por los españoles, vacío y amenazante, estaba ocupado por pueblos sedentarios y agrícolas. Los calchaquíes y especialmente los diaguitas, poseían una desarrollada agricultura de regadío y una compleja organización social que llevó a los españoles a considerarlos “de mayor razón y entendimiento con más orden” que otros pueblos en la región del Tucumán, así lo menciona Sara Mata en su escrito. En cambio, los indios serranos ubicados en la zona centro-sur bonaerense se caracterizan por ser nómadas. Serán los querandíes y tehuelches meridionales hacían largos trayectos estacionales recorriendo centros de km de sur a norte y de este a oeste.

Ciertas parcialidades de Tehuelches septentrionales realizaban en el S XVIII migraciones anuales en primavera y verano desde la cordillera hacia la actual provincia de Bs As en búsqueda de caballo, según Lebrero.

Sara Mata sostiene que el acto fundacional es un acto político protagonizado por un pequeño ejército que poseía una autoridad formalmente incuestionable y generalmente iba acompañado por un cierto numero de indígenas. Por medio de este acto se ocupaba la tierra, se afirmaba el derecho de los conquistadores.

Se puede establecer dos etapas en el proceso fundacional. La 1ª es la búsqueda de riquezas x parte de los conquistadores, y en donde la comunicación del Perú con el Atlántico aparece como una alternativa importante al comercio estructurado x Sevilla a principios del S XVI. La 2ª corresponde a los intereses de la Corona (entre 1575 – 1600), donde las fundaciones se llevarían a cabo de acuerdo con las instrucciones emanadas x el Virrey Toledo.

En la 1ª etapa se destacan las fundaciones de Tucumán (1563), Esteco o Talavera (1567), Córdoba en 1573 x Gerónimo Luis de Cabrera y Santiago del Estero en 1553 x Francisco de Aguirre.

Existía cierto interés x vivir en el puerto de bs as con el Perú a través de núcleos urbanos q hicieran posible el traslado entre estas regiones tan distantes, x eso, la elección del valle de Salta, significó el afianzamiento definitivo de los españoles en el Tucumán y garantizo la comunicación permanente de la región con los centros de poder político y económico del Perú: Lima y Potosí.

La instalación española en el Tucumán no fue fácil x la gran hostilidad indígena. En cambio, en otras regiones como el Litoral los grupos indígenas eran más dóciles y utilizaron con intensidad los recursos naturales a su disposición en los diferentes ambientes en q desplegaron sus actividades. Para Lebrero el conocimiento ancestral del territorio permitió a los aborígenes optimizar su utilización. En los desplazamientos, fueron ellos quienes enseñaron a los hispanos a atravesar la pampa x las cañadas abundantes en pastos y aguas

La invasión hispana produjo graves consecuencias para las repúblicas indias. En el rio de la plata las características de las culturas autóctonas pusieron fuertes límites a las exigencias del grupo invasor.

La fauna aborigen sufre un primer ataque con la llegada de la expedición de Pedro de Mendoza en 1536, fueron los indios los encargados de alimentar a esta población blanca con pescado y carne. Junto a los Hs, los animales comienzan a modificar el equilibrio ecológico. Caballos y cerdos traídos x Mendoza y el ganado vacuno y el ovino llegaron con la expedición de Garay, fue traumático para el conjunto de la fauna silvestre autóctona en especial para los herbívoros. El crecimiento del ganado vacuno (bovinos cimarrones) permitió la expansión de las vaquerías para obtener cueros q pudieran exportarse. Otros animales llegaron con las expediciones, ratas, lauchas, ratones y una gran cantidad de insectos.

La organización administrativa y eclesiástica en los Ss. XVI y XVII

En las primeras décadas del s XVII la sociedad colonial se consolida, las ciudades van construyendo sus casas sólidas, se estructura en c/u de ellas grupos de vecinos orgullosos de su participación directa o indirecta en las fundaciones, consolidan su poder en el cabildo local y se forman redes económicas q las vinculan con Lima y el espacio peruano.

*Pirámide Social

Encomenderos y vecinos de tierras

(Emprendedores, mercaderes que ocupan cargos capitulares)

Blancos o mestizos propietarios de estancias modestas

(Artesanos y pulperos)

Servidumbre en casas de la elite o mano de obra en estancias y haciendas

(indios, esclavos y castas)

La Iglesia también debió superar múltiples dificultades. Junto con las órdenes religiosas el clero secular se estableció en las ciudades, constituyendo sus templos y organizando su obra misional, por otra parte, no siempre exitosamente. Una de las órdenes más activas fue la de la compañía de Jesús, a pesar de ser la ultima en instalarse. La relación de las ordenes entre si o con el clero secular no fue siempre del todo armoniosa que hubiera debido ser. Pero, tampoco fue armoniosa la relación del clero con los gobernadores y otros funcionarios reales.

Reglamentación del trabajo indígena

        1576 Gonzalo de Abreu dicta la Ordenanza en la q reglamenta el servicio personal de los indios

        1613 las Ordenanzas dictadas x el licenciado Alfaro, suprimiendo el servicio personal de los indios, estableciendo el contrato libre y de su voluntad con el encomendero.

Para Darío Barriera la división administrativa durante el S XVI se comprende observando la dinámica de los intereses q estaban en juego; x una parte existía un diagrama concebido “desde arriba”, facturado x la Corona y expresado en las primeras capitulaciones q dejaba entrever una concepción latitudinal de las jurisdicciones x otra, la dinámica territorial de la conquista indicaba q las jurisdicciones tenían q consolidar los movimientos de los nobles.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.9 Kb)   pdf (58.5 Kb)   docx (14.3 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com