ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumenes De Historia


Enviado por   •  2 de Febrero de 2012  •  3.069 Palabras (13 Páginas)  •  698 Visitas

Página 1 de 13

DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

En marzo de 1923, el gobierno de García Prieto (intento de conciliación liberal) logró la mayoría gubernamental pero evidenció debilidad. El sistema canovista, descompuesto tras la crisis del 17, era incapaz de resolver la cuestión marroquí (agravada por el desastre de Annual), los problemas de orden público (sobre todo en Barcelona y motivados por las actividades de los anarcosindicalistas y de los “sindicatos libres”) y el problema regionalista. En primavera del 23 dentro del ejército se conspiraba por un cambio, y el 13 de septiembre Primo de Rivera da un golpe de estado en Barcelona, proclama el estado de guerra y anuncia la creación de un directorio en Madrid.

Alfonso XIII le concedió el derecho a crearlo, que pensó que aunque en manos del ejército, se salvaría así la monarquía y la situación del país. La masa neutra recibió bien a PR. La prensa diaria le dio su apoyo, sobre todo en Barcelona. La de Madrid receló. La burguesía, temerosa de la anarquía, no supo reaccionar. El movimiento obrero carecía de una firme conciencia política, y comunistas y anarcosindicalistas pasaron a la clandestinidad, mientras que los socialistas y la UGT permanecieron a la expectativa. En el período de la dictadura se diferencian dos directorios.

1. El primero es el directorio militar, de septiembre del 23 a diciembre del 25, de composición estrictamente militar. Para terminar con el sistema de la Restauración se decreta la disolución de Cortes, se declara la intervención en ayuntamiento, la supresión de las diputaciones provinciales y se designan diputados gubernativos. En el 24 se crea para respaldar las elecciones municipales La Unión Patriótica. El principal ideólogo fue JM Pemán, defensor del anticomunismo y el antisemitismo. Esta organización tenía como función traspasar a los civiles funciones políticas que llevaban a cabo los militares, reconstruir la administración con políticos seguidores del régimen, y buscar una base ciudadana de apoyo al gobierno. Su principal problema fue su total dependencia del gobierno. Sus afiliados eran los propagandistas católicos, los funcionarios administrativos y los caciques rurales.

2. El directorio civil, de diciembre del 25 a enero del 30, llega porque el país está en paz, porque se entra en un proceso constituyente y por la consecución del triunfo marroquí. Participaron Martínez Anido, políticos de la Unión Patriótica y jóvenes tecnócratas que intentarán poner en marcha la política regeneracionista de Primo de Rivera. En septiembre del 26, y tras un plebiscito, se forma la Asamblea, cuerpo básicamente consultivo, sin voto en las leyes (aún propias del gobierno). En 1929 se presenta una nueva Constitución que es rechazada por todos los grupos políticos por su carácter absolutista.

 PR abandonó sus primeras simpatías hacia el regionalismo (que lo apoyó en el golpe) y siguió una política unitaria. Con su Real Decreto hizo retroceder al regionalismo, suspendiendo toda bandera que no fuera la nacional, prescribiendo el uso del castellano en todo el ámbito oficial en incluso prohibiendo que se cantara el himno catalán.

 Con respecto al problema de Marruecos, PR pasó de una primera actitud abandonista al intervencionismo (gracias a la acción conjunta con Francia) y derrotó a Abdelkrim, que se rindió el 26 del mayo del 26.

 La dictadura coincidió con la fase de la resurrección de la economía europea. PR optó por el intervencionismo estatal y por el proteccionismo. Hubo avances en agricultura y en las obras públicas, se creó CAMPSA y los proyectos hidráulicos permitieron el aumento de la superficie regable. En la última fase de la dictadura la economía será afectada por la crisis del 29.

El fin de la dictadura vino propiciado por la oposición político-social (movimiento obrero, intelectuales, políticos de partidos de la Restauración, incluso de una parte del ejército) y el deterioro económico (reflejado en la caída de la peseta). PR pidió su confianza a los capitanes generales, que se la negaron, y dimitió el 28 de enero de 1930.

Se vuelve a la legalidad constitutiva del 76 y a una situación semejante a la dada del 17 al 23. Políticos republicanos, socialistas y catalanistas, crean el Pacto de San Sebastián en agosto de 1930. En diciembre se subleva la guarnición de Jata, que fracasa y lleva al fusilamiento de los oficiales principales. Los gobiernos del Gral. Berenguer y del almirante Aznar no controlaron la situación, y el rey recurrió a los políticos moderados. Se plantean unas elecciones municipales como si fueran primarias, y triunfa la unión de republicanos y socialistas (en 41 de las capitales de provincia). El rey huye a París.

LA SEGUNDA REPÚBLICA: BIENIO REFORMISTA

Llega en plena depresión económica, enmarcada en la crisis global del 29, que afectó a España cuando empezaba a salir de la economía agraria. El crecimiento demográfico causa que en otros países se corte la corriente migratoria y un aumento del paro en España, acompañado de un crecimiento de los grandes sindicatos (CNT, UGT), que llegan al millón de afiliados. En Europa hay tensión por la extensión del fascismo (Alemania e Italia), que choca con las democracias de occidente.

Termina la dictadura por la oposición político-social y el deterioro económico. PR no obtuvo la confianza de los capitanes generales, con lo que dimitió el 28 de enero de 1930. Por su parte el rey huye a París tras el triunfo de la unión de republicanos y socialistas en unas elecciones municipales planteadas como generales. Tienen lugar el 12 de abril del 31 y el 14 se proclama la II República. Se forma un gobierno provisional dirigido por Alcalá Zamora, en el que todos los partidos que participaron en el Pacto de San Sebastián (1930) se hallan representados. Convoca elecciones a Cortes Constituyentes, en las que triunfan republicanos y socialistas. La derecha quedó en minoría, y los anarquistas vieron bien el nuevo régimen desde su apoliticismo. En los 6 meses que duró el gobierno provisional se iniciaron reformas que se consolidarían en el siguiente período y se redactó y aprobó la Constitución del 31.

Sus puntos principales son la soberanía popular (al inicio, cuando se define España como república democrática de trabajadores de distintas clases), el sufragio universal masculino y femenino, el reconocimiento de derechos civiles, la distribución de poderes (el legislativo reside en las Cortes, el ejecutivo desigualmente en el presidente de la república y el jefe de gobierno, y el judicial en jueces y magistrados). En materia religiosa se plantea la separación Iglesia-Estado, la equiparación de todas las confesiones y la libertad de conciencia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.9 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com