Recursos Y Potencialidades De Manabi
Kimberlyand9429 de Mayo de 2012
2.860 Palabras (12 Páginas)1.042 Visitas
ANTECEDENTES
Desde el 18 de octubre de 1820, Portoviejo se adhirió al movimiento libertario de Guayaquil, la provincia de Manabí, con sus recursos naturales y habitantes, ha cooperado en forma decisiva al progreso de todo el país. En sus tierras nacieron hombres ilustres y grandes patriotas, como Eloy Alfaro, Leonidas Plaza G, entre otros.
Eloy Alfaro instauró en la práctica las ideas liberales, mediante la revolución: ascendió al poder en 1895. Realizó cambios estructurales en el país propiciando la unión de la Costa y la Sierra mediante la construcción del ferrocarril Quito-Guayaquil; instauró la enseñanza laica; creó el Registro Civil; permitió que la mujer accediera libremente a centros de enseñanza estatal y a cargos públicos.
Manabí, provincia de Ecuador situada en el oeste del país. Es una de las cinco que forman la región de la Costa. Limita al norte con la provincia de Esmeraldas, al este con Pichincha y Guayas, al sur con Guayas, y al oeste con el océano Pacífico.
Está formada por una zona serrana, paralela a la costa, y una llanura litoral. Se trata de la cordillera de Colonche-Balzar, prolongación de las sierras de Guayas, altas y quebradas en el sur. La llanura costera da origen a una costa baja y perfilada por amplias bahías, que se extienden entre contrafuertes rocosos, los cabos o puntas. Según su importancia, destacan los cabos Pasado, de San Mateo y de San Lorenzo, en primer lugar, y las puntas de Pedernales o Bellaca en segundo. El cabo Pasado constituye la entrada a la costa árida, pues es a partir de él y hacia el sur donde más se dejan sentir los efectos de la corriente de Humboldt, con unas precipitaciones que oscilan entre los 250 y los 500 mm anuales. Hacia el norte y el interior, el clima se vuelve más húmedo. Así, se pasa de una vegetación xerófila a formaciones de selva tropical.
La economía se basa en una agricultura de plantaciones de algodón, arroz, café, cacahuete (maní), frutales y hortalizas. En la explotación de la vegetación natural, destaca la producción de fibras de palma, con la que se elaboran los tejidos de jipijapa
(en Montecristi y Jipijapa) y los ‘sombreros de Panamá’; el marfil vegetal, que se obtiene de la semilla de otro tipo de palma (corojo), con el que se fabrican botones y tallas artesanas; y los aceites de coco. Otro recurso importante es la pesca, que ha impulsado el desarrollo de una importante actividad conservera.
Manabí es también una provincia rica en yacimientos arqueológicos, entre los que destacan los hallazgos de Machalilla, en el Parque nacional Machalilla, Bahía y Manta. Esta última ciudad portuaria, pesquera e industrial, así como Montecristi y Portoviejo, su capital, son los principales núcleos urbanos de la provincia. Superficie 18.879 km²; población (2001), 1.186.025 habitantes.
JUSTIFICACIÓN
Los recursos y potencialidades de nuestra provincia se da porque Manabí es una provincia productiva rica en biodiversidad, arqueología y manifestaciones culturales, sus atractivos turísticos entre naturales y culturales repartidos en 22 cantones, donde el denominador común es la hospitalidad y su variada gastronomía reconocida dentro y fuera del país.
Esta potencialidad turística es única, sus atractivos no solo son los 350 kilómetros de playas donde se puede caminar, relajarse y tomar sol, sino sus campos donde la naturaleza la ha premiado con los más bellos paisajes como cristalinos ríos y altas cascadas.
En efecto esta parte del territorio ecuatoriano posee todos estos encantos que un turista normal, aventurero o deportivo necesita.
Ya que viendo el potencial que tiene nuestra provincia son muchos los empresarios que han apostado a realizar inversiones que permitieron construir fincas para el turista, hosterías y centros recreacionales, un ejemplo es el de la Ginverjud de propiedad de Isabel Moreira quien viendo la necesidad de atraer a mas turistas construyó este complejo turístico en Portoviejo donde se puede disfrutar de piscinas, paseos a caballo y disfrutar de otros servicios.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Promover a los turistas acerca del crecimiento económico y el desarrollo sostenible de Manabí.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Encaminar a elevar la calidad del servicio turístico que se ofrece en la provincia a través de alternativas que ofrezcan opciones atractivos para los clientes potenciales de este tipo de servicio.
2. Proveer al visitante de la respectiva infraestructura a fin de disponer de accesibilidad a los atractivos que motivan su visita.
RECURSOS Y POTENCIALIDADES DE MANABÍ
Manabí tiene potenciales económicos, los recursos que tienen según la Cámara de Turismo, puesto que la provincia cuenta con 420 atractivos turísticos, entre los que constan los hermosos y tranquilos balnearios, miradores, bosques con animales y plantas endémicas.
Además cuenta con varios platos típicos, lugares para hacer deportes extremos como vuelos en parapente, kayac de mar, entre otros; cuenta con museos donde se exhiben piezas de su cultura e historia, gente amable con sus costumbres, forma única de hablar y sus tan conocidos amorfinos, convierten a Manabí en un lugar de una diversa gama de distracciones.
En Manabí, el turismo sostiene a los comedores populares y cercanos a los balnearios, los restaurantes, los hoteles, las agencias de viajes, los transportes públicos, los locales de alquiler de vehículos. Pero la economía se diversifica hasta para los comerciantes informales, puesto que las ventas de pulseras, cigarrillos u otro artículo aumentan durante la visita de extranjeros.
Una riquísima brisa de mar, un olor a viche de pescado y varias personas disfrutando de las olas y el sol, así es un cuadro habitual en las diversas playas de manta, principal puerto de Manabí.
Las playas del Murciélago, Santa Marianita y Piedra Larga son unos de los balnearios de Manta donde se puede disfrutar, acompañado de la excelente estructura hotelera.
En Manabí existen potenciales como los que describimos a continuación:
Potencialidad 1: Logística y Transporte
El presente análisis describe el sector Transporte y Servicios Logísticos de la provincia de Manabí.
Puerto de Manta: Actualmente recibe mucha atención en Manabí el renovado impulso del proyecto “Manta Puerto de Transferencia Internacional de Carga”. Si el proyecto es exitoso podría hacer de Manta uno de los primeros puertos de Sudamérica, En las condiciones actuales del puerto de Manta, los barcos ya podría entrar con un calado de 12 metros, con el proyecto llegaría a 20 metros
Transporte Pesado: El sector del transporte pesado se encuentra organizado en una Federación de Compañías de Transporte Provincial de Manabí que agrupa a 80 cooperativas, la misma que a su vez pertenece a la Federación Nacional de Transporte Pesado.
Zonas Francas En Manabí existen dos Zonas Francas, ZOFRAMA y ZONAMANTA, estas dos en la actualidad se enfocan mayormente en la exoneración de impuestos, por lo que uno de los objetivos de la creación de estas, que es el de la generación de empleo no se esta cumpliendo.
Vialidad: El Consejo Provincial de Manabí ha dado prioridad al tema de vialidad como punto estratégico para el desarrollo de la provincia. La red vial de Manabí esta constituida por 5.822 Km., esto abarca tanto las vías estatales como las provinciales y cantonales en los próximos dos anos estarán culminadas las vías, haciendo de Manabí por primera vez la provincia mejor dotada en vialidad.
Potencialidad 2:
La flota pesquera industrial está constituida por botes o barcos de mas de 30 toneladas y hoy en día se incluyen botes con capacidad para más de 1.500 toneladas y están en el mar por periodos de 3 meses. Los que tienen capacidad para 150 toneladas pueden permanecer en el mar periodos de un mes aproximadamente.
Dentro de la pesca industrial se incluye el sector atunero, Existen tres tipos de atún:
• Yellowfin tuna (atún aleta amarilla)
• Bigeye tuna (atún Ojo Grande)
• Skipjack tuna (capturado junto a delfines)
Manta concentra el 80% de la industria atunera nacional, entre un 15% y 20% del total de exportaciones de pesca blanca lo constituye el atún.
Pesca Artesanal: A pesar de la falta de existencia de estadísticas oficiales sobre todo acerca de la pesca artesanal, en nuestra investigación hemos logrado estimar, la existencia de alrededor de 8.000 embarcaciones con capacidad para hasta 2 toneladas, estas son las denominadas fibras, tienen autonomía de 2 a 3 días. De esas 8.000 embarcaciones, solo 5.000 están registradas y las restantes 3.000 no. Además de ese total, 2.000 trabajan en conjunto con los botes madres. Existen 500 botes madres,
que tienen una capacidad que va desde 2 toneladas hasta 30, con autonomía de 15 a 30 días. La pesca artesanal abastece al subsector de pesca fresca.
Camarón y Acuacultura, junto a El Oro y Guayas, Manabí es la principal fuente de recursos de camarón. Dentro de la provincia el sector camaronero esta localizado en los cantones de Sucre, Jama y Pedernales, los cuales juntos tienen alrededor de 35.000 has., de ellas 26.000 están ubicadas en Pedernales.
...