Regimen Liberal En Guatemala
Guicho06929 de Abril de 2014
5.799 Palabras (24 Páginas)1.012 Visitas
Introducción
Conocer la historia de un país puede ser a la vez complejo analizar como durante el tiempo se ha venido transformando en lo que hoy es en día, han existido varios cambios notables ya sean sociales como políticos, no obstante debemos atender como la población ha dado la iniciativa de crear a la vez un grupo de personas que les han sido otorgados un poder social que representa a un porcentaje de la población, llamados Partidos Políticos como se conocen hoy en día son los encargados de representar y obrar al Estado con el único punto de fomentar y aplicar reglas que den como resultado una nación estable y con fines de desarrollo social y en constante crecimiento ya sea en varios campos como lo es en la educación, industria, comercio o salud. Siendo los partidos políticos los de mayor influencia en un País por el papel que desempeñaran en el papel de Gobierno y mandato de un país cabe recalcar que es de mayor importancia saber y conocer la historia de cómo han venido surgiendo todo estos grupos (partidos políticos) para así tener un argumento donde se expresen un análisis y la interpretación y dar a conocer los alcances y como han venido desarrollando como también conocer el fin de ¿Por qué han sido creados? Por tal motivo damos a conocer en el siguiente texto o trabajo varios temas que están relacionados a la Cronología de los Partidos Políticos en Guatemala y como han afrontado a cambios sociales que han sucedido durante el tiempo por lo que conoceremos a continuación.
Conclusión
Debido a la gran importancia de los partidos políticos en una nación y queda saber que hoy en día la hegemonía que tienen estos partidos políticos en la forma de repercutir y la trascendencia que tienen al tomar en cuenta la función que pueden obtener en una debida instancia electoral, si lo basamos lo que esta impuesto en la teoría y varios documentos que reflejan las responsabilidades de cada uno y hacer una igualdad o compararlos con la realidad, llegaríamos a un punto de demencia o decepción por lo menos y mal que se ve su forma de actuar. Llegamos al final que es de gran útil saber lo que se ha venido estipulando desde tiempo atrás y poner en marcha lo que realmente deberían de realizar estos partidos políticos no solo porque lo decimos sino porque está escrito en lo legal saber y como un pueblo democrático darles a entender que el poder y el beneficio esta en el pueblo.
Universidad de San Carlos de Guatemala
3er. Semestre Sección “B”
Ciencia Politica
Lic. Emilio Minera
“Cronología de los Partidos Políticos, regímenes liberales, revolución, contrarrevolución y predominio de los Partidos Políticos en Guatemala”
Integrantes Carné No.
Javier Eduardo Estrada Rodríguez 201330274
Densi Yiancarlo García Chigüil 201331144
Jose Humberto Toc Toc 201330193
Byron Morales Hernandez
Vili Estuardo Sánchez González 201330275
El Régimen Liberal en Guatemala
El llamado Régimen liberal es el período comprendido entre la Reforma Liberal (l871) y la Revolución de Octubre (l944).
Aunque quienes llegaron al poder en l871 se autodenominaron liberales, su gestión gubernamental no legó a tener la connotación liberal que hubo por ejemplo en la Europa revolucionaria de fines del siglo XVIII y XIX. En Guatemala, liberalismo sera sinónimo de dictadura en el plano interno, y de entreguismo al neocolonialismo europeo y norteamericano en el plano externo. Se ha dicho que los liberales fueron en ciertos aspectos más conservadores que los propios conservadores.
Qué elementos le dieron el sentido real al liberalismo guatemalteco? Cómo se desarrollo el fenómeno de la dictadura a partir de un régimen liberal?
LAS GRANDES DEMANDAS DE LOS LIBERALES CAFETALEROS
Ya en l865, cuando el conservatismo llegaba a su ocaso, el café se venía produciendo con resultados positivos. Sin embargo, la propia dinámica de la producción cafetalera exigía una situación distinta a la que le proporciona ese reaccionario conservatismo.
Los incipientes cafetaleros, terratenientes medianos en general, necesitaban mucha más tierra y más mano de obra, de la que había sido necesaria par mantener la producción de la grana. De esa cuenta, los cafetaleros demandaban ante el gobierno:
Tierras: El café, dadas sus propias condiciones, necesita una extensión de tierra considerable, para ser productivo. Para los cafetaleros la tierra no estaba siendo aprovechada en toda su magnitud; así elevaron las siguientes peticiones:
1. Eliminación del censo Enfiteútico, mecanismo por el cual, los productores agrícolas tenían acceso a la tierra, pero sólo en calidad de arrendamiento. Sin embargo, al no contar con la tierra en propiedad privada, no habían garantías para los préstamos, tan necesarios en la producción del café. En síntesis: pretenden que se privatice la tierra.
2. Expropiación de las propiedades de la Iglesia, institución que había recuperado sus tierras, gracias a los conservadores.
3. Expropiación de las tierras comunales de los pueblos indios, cuyo patrimonio no había sido tocado desde la colonia.
Mano de obra: En consonancia con las vastas extensiones de tierra necesarias para la producción de café se necesitaban grandes contingentes humanos. Se planteaba así el problema de la escasez de mano de obra, y se exigía que se liberara la fuerza de trabajo dormida en las comunidades indígenas, ya que el progreso del país lo exigía.
Infraestructura, La comercialización del café, exigía de una infraestructura específica: carreteras, puentes, etc., que facilitaran el transporte del grano proveniente de las unidades de producción, hacia los centros de comunicación con el mercado internacional.
Como era de esperarse, las anteriores demandas no pudieron resolverse por régimen clérigo-conservador, por lo que el camino de la guerra de guerrillas se abría indefectiblemente.
Diferentes grupos se alzaron contra el régimen, bajo liderazgo de importantes figuras. Así los hermanos Cruz, representantes de los campesinos medios, se levantaban junto a Justo Rufino Barrios y Miguel García Granados. Con la muerte de los Cruz, tanto Barrios cono García Granados asumieron la plena dirigencia del movimiento guerrillero anticonservador.
La guerra contra el gobierno de Cerna fue dura, pero tras cruentos combates, los liberales entran triunfantes a la ciudad capital de Guatemala el 30 de junio de l871. García Granados fue nombrado presidente interino, mientras se negociaba e ascenso de Barrios, quien llegó luego a convertirse en el primer dictador liberal.
LA REFORMA LIBERAL
Los liberales de finales de siglo pasado, eran más prácticos que sus antecesores de principios del siglo. Pronto se dieron a la tarea de reformar, según sus particulares intereses, el Estado guatemalteco.
Con el objeto de darle salida a sus antiguas demandas, y al mismo tiempo de colocar a Guatemala en la senda del progreso, los liberales plantearon su tan ansiada reforma.
En primer lugar, le debían dar solución al rezago económico en que Guatemala se hallaba por culpa de los conservadores.
Este proceso de gran trascendencia, que pasó a la historia con el nombre de la Reforma se instrumentalizó a través de:
Expropiación de las tierras de la Iglesia, y su convención a propiedades susceptible de ser comprada.
Expropiación de las tierras comunales de los pueblos indios, con el mismo propósito de la anterior.
Repartición y privatización de las tierras baldías.
Establecimiento de los mandamientos, que era el mecanismo mediante el cual, los campesinos estaban obligados a trabajar un las fincas cafetaleras, cuando éstos lo requiriesen. Para legalizar los trabajos forzados se emitió el célebre Reglamento de Jornaleros.
Fundación de entidades bancarias como el Banco Nacional y el de Occidente, surgidos ante as inminentes necesidades de financiamiento y comercialización del grano.
Reorganización de la administración política de la República. Se crearon los departamentos d Retalhuleu, Zacapa, Jalapa, Alta Verapaz y Baja Verapaz. Todo ello con el propósitos de mantener un mayor control sobre la población.
Paralelo a lo anterior, se crearon los puestos de Jefes Políticos de cada departamentos, cuyas atribuciones eran múltiples, y que aparecían directamente
...