Región Natural Del Totonacapan
kiikemendoza506022 de Enero de 2015
4.613 Palabras (19 Páginas)581 Visitas
INTRODUCCION
En este presente ensayo daré a conocer la cultura Totonacapan en un amplio y largo recorrido sobre sus diferentes áreas naturales que alberga en toda la región como son las culturas que se asentaron en ella.
También daré un realce las tres principales culturas que están presentes de las cueles son el Tajín, el Paxil y Zempoala son las tres principales culturas que alberga el totonacapan, de igual manera are hincapié en lo que es su gastronomía, sus diferentes creencias, sus deidades, entre otras cosas.
De igual forma hablare de las diferentes vestimentas que tiene cada cultura así como también recalcare las obras que hicieron cada una de ellas para tenerlas presente, por ejemplo el Tajín es un patrimonio cultural protegida.
La cultura de el Tajín sobresale porque por sus obras arquitectónicas su danza típica de los voladores de Papantla así como su vestimenta.
Este trabajo más que nada es informativo ya que nos enseñara a lo largo de este trabajo las diferentes características que tiene cada una, lo que las diferencia una de otra como son las culturas sus diferentes creencias como también las diferentes arquitecturas que tiene cada una.
DESARROLLO
Antes de la conquista española en el año de 1521, se desarrollo la cultura totonaca, una de las culturas prehispánicas mas importante del actual territorio mexicano, que nos dejo ciudades monumentales como EL TAJIN, en el municipio de Papantla; PAXIL, en Misantla; y ZEMPOALA , en Úrsula Galván.
CARACTERÍSTICAS DEL TOTONACAPAN
se localiza en el municipio mas densamente poblado del Estado: el de Poza Rica de Hidalgo, donde en marzo de 1990 Vivian 151,739 habitantes en una superficie de apenas 32.25km² con una densidad de población de 4,705,09 habitantes por kilometro cuadrado, cercana a la del Distrito Federal (5,494,00)
posee la principal zona arqueológica del Estado, que es la ciudad de El Tajin
de ella es originaria la vainilla, planta aromática conocida en nuestros días en gran parte del mundo.
es la región mas productora de frutas cítricas (limón agrio, naranja, toronja y el plátano)
los limites de Totonacapan:
Al norte, con la huasteca veracruzana de la cual esta separada por el rio Cazones.
Al sur con las grandes montañas
Al este con el golfo de México
Al oeste con el estado de puebla.
Aquí se está dando a conocer a grandes rasgos las diferentes características que posee la cultura totonacapan también dice lo que es sus límites y es una región mucho muy grande que la comparan con la ciudad de México con su población.
RELIEVE
A diferencia de la huasteca veracruzana región casi totalmente llana y la sierra de Huayacocotla región casi totalmente montañosa.
En el Totonacapan predominan los lomeríos de baja altitud (menor de 500 metros), cumbres redondeadas y suaves pendientes. por el sur y el oeste el territorio se eleva bruscamente hacia la sierra Chichimeca o de Chiconquiaco y la Sierra Madre Oriental.
El tramo costero de Tecolutla a Nautla ha recibido el nombre de Costa Esmeralda por el intenso color verde de las aguas marinas.
La principal característica del totonacapan es su relieve ya que es totalmente plana y opino que tuvieron una gran beneficio por esa razón creo que pudieron hacer muchos más obras arquitectónicas.
CLIMA
El clima es parecido al de la Huasteca Veracruzana.
Predomina un clima cálido húmedo, con lluvias sobre todo en verano y parte de otoño
Los promedios anuales de temperatura varían de 26°C a 22°C (Papantla: 24.0°C, Misantla: 22.7°C) salvo en la vertiente de la sierra chichimeca , donde son menores de 22°C.
Las lluvias se presentan sobre todo de mayo a octubre y son superiores, en promedio, a las que registra la Huasteca Veracruzana.
por su abundantes lluvias , la hidrografía del Totonacapan es riquísima, con numerosos arroyos, ríos, esteros, pantanos, lagunas y albuferas.
los ríos mas largos y caudalosos son el Cazones por su caudal (superior al del rio Bravo) ocupa el 7° lugar en el país.
En las costas se encuentran las lagunas Estero Lagartos, de los Domingos (grandes y chicas) y otras menores.
Aquí muestra lo que es el clima y en todas las demás regiones son similares solo las diferencia la temperatura en día como en la noche y es bastante buena para la siembra de varios frutos
VEJETACION NATURAL
Al igual que la Huasteca Veracruzana, en el Totonacapan predominan los pastizales, que alteran con reducidas superficies boscosas y arbustivas, áreas cultivadas y centros de población.
En las superficies boscosas hay numerosas especies de arboles: amate o higuera de las ruinas, caoba, cedro rojo, ceiba, chaca o palo mulato, ébano, encino, framboyán, jinicuil, nanche, ojite o ramón, roble, zapote mamey, etcétera.
También hay arbustos, bejucos o lianas, hongos, plantas parasitas, epifitas y orquídeas.
La vejetacion del totonacapan es bastante densa ya que es una región bastante extensa en territorio y apatarte le ayuda mucho el clima como su relieve para poder tener un abasto de lo que son las plantas en diferentes especies.
FAUNA SALVAJE
hay ardillas, armadillos, conejos, coyotes, iguanas, jabalíes, mapaches, serpientes, tejones o coaties, tlacuaches.
Diversas especies de aves (calandrias, carpinteros, garzas, gaviotas, gavilanes, gorriones, loros, palomas, patos, pericos).
entre las aves figuran los ruidosos papares, llamados en otros lugares "pepes" por su grito característico que han dado nombre a la ciudades de Papantla de Olarte, "tierra de papanes".
Aquí como en las diferentes culturas del estado su fauna es casi igual al de todas por su abundante área boscosa que tiene todo el estado aun que en otros lugares alos animales se les conoce de una forma son los mismos.
POBLACIÓN
con el XI censo general de población y vivienda , en marzo de 1990 Vivian en los 19 municipios de totonacapan 710,609 habitantes (348,853 varones y 361,756 mujeres)
los centros de población mas importantes son Poza Rica de Hidalgo, Papantla de Olarte, Martinez de la Torre y Misantla.
el municipio de Poza Rica de Hidalgo, con una superficie de apenas 32.25km² tenia en marzo de 1990 una población de 151,739 habitantes y una densidad de 4,705,09 la mayor entre los municipios de Veracruz.
en el Totonacapan hay una abundante población indígena: 105,900 personas el 14.9% de la población total hay totonacas, nahuas y tepehuas.
Aquí la población más que nada en ese tiempo a lo que se dedicaban es a la agricultura ganadería pesca y por ende no podían estudiar ni lo básico por la falta de ingresos monetarios por decirlo de otra manera las personas que sabían leer y escribir eran las más privilegiadas
POBLACIÓN ECONÓMICA
De las 434,760 personas mayores de 15 años sabían leer y escribir 357,360 (el 82.2%) y 77,400 (el 17.8%) eran analfabetos.
La población económica esta formada por 199,705 personas, distribuidas de las siguiente manera:
82,746 en actividades productivas primarias.
38,296 en actividades productivas secundarias.
70,092 en actividades productivas terciarias.
784 en actividades productivas no especificadas debidamente.
las actividades productivas mas desarrolladas en el Totonacapan son la agricultura, la ganadería, la pesca, la extracción de gas natural, petróleo y las industrias de transformación.
LA AGRICULTURA
Destacan los cultivos de maíz, café, caña de azúcar, plátano, mango, frijol, calabaza, chile verde, pimienta, frutas cítricas, limón agrio, mandarina, naranja y toronja, vainilla la caña de azúcar es industrializada sobre todo en el ingenio independencia, ubicado en el municipio de Martinez de la Torre. En la producción de frutas cítricas, la región ocupa el primer lugar en el estado.
En cuestión de agricultura por decirlo asi la región estaba bendecida por su buen clima y relieve tenían la forma de sembrar varias cosas y en esa área se dio mucho la vainilla, el limón entre otros frutos y es una de las regiones más destacadas por su alta producción y exportación de estos frutos.
LA GANADERIA
Es practicada en extensos pastizales en los cuales se crían decenas de miles de cabezas de ganado vacuno para la obtención de carne, leche, pieles y otros productos. También es importante la cría de cerdos cabras, ovejas, caballos, burros, aves de corral para la producción de huevo y carne y abejas para obtención de miel y cera.
De igual manera como la agricultura tenia lo que es la ganadería también tomo gran importancia ya que los que más podían y tenían eran los ganaderos como hasta hoy en la actualidad también tuvo gran relevancia ya que tenían importación de varios tipos de carnes.
LA PESCA
Se practica tanto en el mar pesca marítima como en las lagunas costeras pesca lacustre y los arrollo y ríos pesca fluvial, Cazones de Herrera, Gutiérrez Zamora, Tecolutla, Nautla y Vega de ala Torre, son puertos pesqueros que cuentan con cooperativas. son importantes las capturas de acamalla, camarón, jaiba y langostino; bagre, bobo, cazón mojarra, robalo, cierra y trucha, como la guacamaya y el bobo están en peligro de extinción.
LAS INDUSTRIAS
El aprovechamiento de los productos agrícolas y ganaderos, como la extracción de gas natural y petroleó.
CAMPOS PETROLIFICOS
...