Religión oficial
Christofer VargasInforme12 de Octubre de 2015
5.206 Palabras (21 Páginas)78 Visitas
Religión oficial
Una religión oficial es el credo religioso aceptado como principal o con mayor número de seguidores en un país o estado.
Al respecto, es necesario aclarar que, con respecto a la posición ideológica de un gobierno hacia los credos religiosos, los países pueden ser clasificados en: estado laico y estado confesional.
Estado laico
Es cuando un país no reconoce a ninguna religión como oficial (Enlace 1). Su posición suele ser conocida comolaicismo.
Estado confesional
Cuando un país se "adhiere a una religión específica", en cuyo caso hablamos de religión oficial (Enlace 2). En estos casos se puede identificar dos posturas: la sacralidad y la secularidad (Enlace 3).
- La sacralidad consiste en que la autoridad estatal y la religiosa de un país son una sola, como sucede en los países musulmanes. Y la influencia de la religión en cuestiones políticas es total e inseparable.
- En la secularidad, la autoridad estatal y la religiosa están claramente separadas, pero existe algún grado de cooperación (o interrelación) entre ambas. Y en ocasiones el Estado adopta una religión como propia (de cierta manera, oficial), aunque acepte o tolere la libertad de cultos. Argentina es un ejemplo de estado secular.
Estado aconfesional
Otro sistema de clasificación pone a los llamados "estados seculares" en una tercera posición, una especie de via media. El estado aconfesional no asume desde el estado ninguna religión específica, pero al ser la mayoría de sus ciudadanos de una confesión en particular establece relaciones de cooperación con esta fe, manteniendo el respeto a los otros cultos y abriendo la posibilidad a una colaboración futura con otro credo religioso si llegara a adquirir mayor presencia social. Este sería el caso de Argentina o España, que mantienen una relación de especial colaboración con la Iglesia Católica.
Culto
El culto es una de las manifestaciones exotéricas de una religión, aunque algunas manifestaciones del mismo puedan estar reservadas a los iniciados y, por ello, pertenecer alesoterismo. El culto forma parte de las obligaciones cuya negligencia se califica como impiedad. En las religiones no dogmáticas, la práctica de la ley reviste ese carácter exotérico.
En religión, la lectura de sus textos sagrados o la recitación de sus mitos, la elaboración de su teología por vía de reglas de hermenéutica particulares, como la fe personal de sus fieles (para las religiones dogmáticas, i.e. cuya práctica necesita la adhesión a una confesión de fe), pertenecen al esoterismo.
Pueden ser, según las religiones, el conjunto de los ítem siguientes o una elección entre éstos:
- en primer lugar, sacrificios más o menos simbólicos;
- rezos y salmos, himnos o cánticos [sobre todo en las iglesia negras]
- la creación de imágenes[1] piadosas iconos o ídolos.
Las peregrinaciones, la limosna, el impuesto religioso (pago que se da para mantener una religión ajena o practicar la propia, retomado o no por el Estado, como el Diezmo, elAzaque, el impuesto que se hace en algunos países por practicar la religión no oficial, y hace siglos las Parias, el Subsidio eclesiástico, el Excusado eclesiástico y la Abadía), elayuno son también aspectos del culto aunque no se les pueda incluir en el aspecto litúrgico; pertenecen al dominio de la ley religiosa.
Como la oposición entre religiones de autoridad y religión de la ley, la oposición entre religiones icónicas (que incluyen la adoración y la veneración de imágenes) y religionesiconoclastas es un criterio estructurante de las ciencias religiosas (como la antropología de la religión y la sociología de la religión).
Un culto desempeña un papel importante para la solidaridad en un grupo y asimismo representa un factor de estabilidad para una comunidad. Actos como una procesión, una ceremonia comunicativa (abrazarse), una comida ritualizada, objetos simbólicos (velas) crean complicidad. La pertenencia a la comunidad se expresa y confirma mediante ritos de pasaje (nacimiento, llegar a adulto, el casamiento, la maternidad, la muerte).
CLASES DE CULTO
La Iglesia católica distingue claramente tres clases de cultos: el de LATRÍA o de adoración, el de DULÍA o de veneración, y el de HIPERDULÍA (veneración llevada al extremo).
El CULTO DE LATRIA (adoración): Es exclusivo de Dios. Sólo Dios puede ser adorado y sólo Cristo, Dios hecho hombre, es el Salvador. El mismo Cristo nos lo dijo: "Adorarás al Señor tu Dios y sólo a El darás culto".
El culto de latría al Santísimo Sacramento tiene un hito importante al instituirse la fiesta del Corpus Christi por Urbano IV, habiendo la Iglesiapreviamente impuesto la obligación, por decisión del IV Concilio deLetrán en 1215 de confesar y comulgar al menos una vez al año, en tiempo Pascual. Ya en el año 1508, al crearse por Doña Teresa Enríquez de Alvarado (llamada por Julio II la loca del Sacramento) la primera hermandad sacramental en el templo romano de San Lorenzo in Dámaso para dar culto al Santísimo y llevar el Viático a los enfermos y moribundos se extendió rápidamente este tipo de Hermandades, y el culto al Santísimo se generalizó. En rigor, se puede afirmar que esta piadosa dama es la fundadora de todas las Sacramentales, ya que el Papa Julio II le concedió por Bula el privilegio de fundar estas Hermandades por toda la Cristiandad.
El CULTO DE DULIA (veneración): Es el propio debido a los santos, personas que por su probada heroicidad en el ejercicio de las virtudes cristianas la Iglesia nos los pone como ejemplo a seguir subiéndolos a los altares. Al patriarca bendito San José se le considera el primero de los santos, dedicándosele un culto de protodulía. San José es proclamado patrono universal de la Iglesia por Pío IX en 1870. Sin duda que en los orígenes del culto a los santos está la influencia profunda y ejemplar de los mártires. De ellos celebramos su dies natalis, o sea, el día en que nacen para la eternidad, día de su martirio.
Muy pronto (desde el S. IV), el catálogo de los mártires se va incrementando y sus aniversarios se van celebrando para recordarles y celebrar la Eucaristía. A partir del S. V se componen los primeros martirologios, que son unas relaciones de los santos. El primero conocido es el llamado jeronimiano, posterior al año 431. Las reliquias de los santos empiezan a ser veneradas y se construyen templos en los lugares donde sufrieron martirio así como se instaura la costumbre de colocar sus reliquias debajo del altar. Más adelante se suman los confesores, las vírgenes, los monjes y las personas que el pueblo, por aclamación, consideran santos. No es hasta el año 993 en que es canonizado el primer santo por el papa Juan XV (se trata de san Ulrico, Obispo de Augsburgo) iniciándose desde entonces una centralización vaticana en este asunto que culmina cuando Sixto V crea en 1588 la Congregación de Ritos.
Pablo VI dividió la Congregación de Ritos en dos: la Sagrada Congregación para el Culto Divino y la Sagrada Constitución para la causa de los Santos, que tiene a su cargo actualmente los expedientes para las beatificaciones y canonizaciones. No obstante, también hoy en día el pueblo sigue dando aureola de santidad a personas a las queconsidera santas, como puede tratarse del papa Juan XXIII, Juan Pablo II, o de la madre Teresa de Calcuta, adelantándose así a los procesos canónicos.
Las celebraciones de santos que la Iglesia considera como muy importantes son la de San José, ya citada, la del Bautista, la de Todos los Santos (solemnidad al igual que la anterior) y la de los Apóstoles Pedro y Pablo, por ser la base del fundamento apostólico de nuestra fe. La celebración de San José Obrero ha quedado como memoria libre para las asociaciones cristianas de trabajadores.
Hoy en día, y aunque "la teología progresista sea reticente a la veneración de los santos porque distrae la adoración a Dios" (Carlos Ros: Santos del Pueblo), vivimos en una época de cierto ascenso en el culto a los santos, que tuvo su cenit en la Edad Media, sin lugar a dudas. El Vaticano II determinó, en lo referente al culto a los santos, lo siguiente: “Para que las fiestas de los santos no prevalezcan sobre las fiestas que conmemoran los misterios propios de la salvación, debe dejarse la celebración de muchas de éstas a las Iglesias particulares, naciones o familias religiosas, extendiéndose a toda la Iglesia sólo aquellas que recuerdan a santos de importancia realmente universal” (SC.111). Para seleccionar a estos santos de importancia universal se han tenido en cuenta a los Doctores de la Iglesia, a Pontífices romanos, Mártires romanos y no romanos y a santos no mártires.
...