Religión y Razón: Complementarias o Antagónicas?
AnaBarriaPráctica o problema14 de Junio de 2014
836 Palabras (4 Páginas)254 Visitas
Religión y Razón: ¿Complementarias o Antagónicas?
Desde siempre, el hombre ha recurrido a una fuerza superior, sobrenatural, para dar sentido a su propia existencia. La Fe a sido y sigue siendo el apoyo en que las personas depositan su confianza, es el punto de inicio desde donde inician no solo su vida religiosa, sino también su vida cotidiana. Sin embargo, no cabe duda que en los últimos años, los avances científicos han echo posible que el hombre amplíe su campo de conocimiento hacia nuevos horizontes, a consecuencia de esto, este empieza a cuestionarse e interrogarse para buscar respuestas, donde las creencias están remplazadas por hechos facticos y saberes que intentan descubrir y desenterrar los misterios del mundo. Pero ni las ciencias ni los estudios científicos, pueden responder a todas las preguntas y enigmas que nos rodean. Es así como la Fe y la religión, abarcan aquellos temas para los cuales todavía no tenemos respuestas. Encontramos pues un conflicto, un roce entre estos puntos de vista, La religión, la Fe y las creencias, contra La Ciencia, la razón y el saber. De esta manera, vemos que donde acaba una empieza otra y en donde una se sustenta, la otra no tiene fundamento. Son opuestas entre si, cada una abarca un tema propio, cada una se maneja en sus propios términos. Pero ¿La ciencia y la razón son un problema para la religión?.
Partiremos con la afirmación de Antonio Estrada de su libro Razones y sin razones de las creencias religiosas, donde dice: "El hombre es un animal metafísico por excelencia"(Estrada pg. 20) A diferencia de los animales, quienes solamente están regulados por los mecanismos instintivos y reaccionan con respuestas inmediatas, Los hombres son seres racionales que pueden superar sus limitaciones biológicas y luchar contra la presión instintiva. Desarrollan la capacidad de aprendizaje y adaptación para poder sobrevivir en su mundo y, de alguna manera, dominarlo. Así es como, con el transcurrir de los años, el hombre no solo llega a identificarse tanto con su entorno, sino que además se obsesiona con el, surge una cuestión acerca de su existencia en este mundo, "la realidad misma lo obliga a interrogarse"(Estrada pg. 21). Así diferenciamos que el hombre como animal metafísico, es la superación de las leyes meramente físicas y biológicas de su constitución animal. A partir de esto hablamos del surgimiento de las ciencias, la filosofía el arte y la religión, como saberes específicos, propios de un proceso mas complejo que ofrece significados y conocimiento.
Entonces, surge el conocimiento humano, la capacidad del hombre para responder preguntas mediante pistas que su propio entorno le ofrece, de esta manera surgen las teorías matemáticas, las leyes de la naturaleza, las cuestiones filosóficas y muchos mas saberes que el hombre va acumulando poco a poco a lo largo de su historia, todas ellas, con un fundamento o una teoría que se pueda demostrar ya sea bien por que puede ser percibida por algunos de nuestros sentidos, o que pueda ser probada por alguna ciencia empírica. Pero ¿Que sucede cuando nos planteamos preguntas que la ciencia o la razón no puedan explicar? En el Libro Introducción a la Fe, Kasper afirma:
A medida que el conocimiento humano iba avanzando, descubriendo progresivamente las causas naturales de la realidad, La fe fue tomando actitudes cada vez más defensivas, mas en retirada. Se intentó repetidamente Instalar a Dios en los puntos de realidad donde no había llegado el saber. De este modo, Dios se convirtió en un tapaagujeros, en la hipótesis que servía para explicar las estructuras cósicas aún no aclaradas por la ciencia. (El lugar de la Fe, Kasper pg. 37)
El echo de que existan preguntas que la ciencia no pueda responder, es porque hay un gran numero de cosas que todavía no conocemos. Como se menciono en la primera parte, si nos referimos a las cosas
...