ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen De Derecho Agrario


Enviado por   •  17 de Marzo de 2015  •  2.020 Palabras (9 Páginas)  •  318 Visitas

Página 1 de 9

1. ANTECEDENTES DEL DERECHO AGRARIO EN MÉXICO Y SU IMPORTANCIA.

1.1 Objeto del Derecho Agrario.

En un principio el objeto del Derecho Agrario se enfocó más a la propiedad de la tierra rural y a su cultivo pero hoy en día está enfocada a la actividad agraria en su totalidad y complejidad considerando sus actores y todos los elementos involucrados en el proceso productivo hasta que llega al consumidor.

1.2 Factores históricos – político – social del Derecho Agrario

1.3 La propiedad agraria.

La propiedad agraria más que nada consiste en el derecho que tienen las personas de usar, gozar y percibir los frutos de las tierras que están bajo su cuidado. El derecho de propiedad agraria se transfiere por herencia a los sucesores legales, pero no puede ser objeto de enajenación alguna.

1.3.1. En la época prehispánica.

Se caracterizó por el esquema de propiedad de la tierra se encuentra íntimamente relacionada con la organización social y considerando a los mexicanos como el grupo étnico más importante, que hace referencia a 3 grandes grupos: Los Calpulli, Los Altepetlalli y Los Pillalli.

Los primeros que son los Calpulli para llevar el orden con respecto a sus tierras llevan un sistema al cual se le cataloga como “Comunales” ya que a este tipo de tierras corresponde las características de ser cultivada por los miembros de un determinado barrio o calpulli, con la condición única de permanecer en él, asegurando de esta forma el beneficio directo de los miembros de la comunidad.

Los otros que eran los Altepetlalli utilizaban un sistema pero diferente que tenía por nombre “Tierras Administradas por el Estado” porque este tipo de tierras se caracteriza por no ser trabajadas por aquellos a quienes beneficiarán los productos que de ella se obtenían ya que las mismas mediante arrendamiento fueron dadas a trabajar a quienes carecían de tierras, quienes recibían parte de lo cosechado y lo demás se entregaba para el provecho y beneficio de sacerdotes, militares y funcionarios públicos.

Y el último grupo fue el de los Pillalli que a su sistema se le llamo de Propiedad Privada Aunque con respecto a este continua la controversia en el sentido de sí existió o no la propiedad privada de las tierras; pero a este tipo de propiedad podemos identificarla como aquel grupo de tierras que mediante herencia eran transmitidas entre la clase noble.

1.3.2. En la colonia.

En esta hace referencia a la llegada de los españoles a nuestro país existieron modificaciones substanciales al derecho de propiedad de la tierra, en principio y como consecuencia de la existencia de la encomienda se crearon grandes latifundios en donde mestizos e indígenas fueran sometidos a un régimen de explotación laboral.

Así las cosas, la situación de los grupos sociales menos favorecidos no se modificó y ello sería por la causa de constantes luchas por lograr un reparto equitativo de las tierras laborables. De esta forma los cultivos que se realizaron en esta época se caracterizaron por ser extensivos (por el alto número de mano de obra empleada), pero de forma no intensiva es decir la cantidad total de productos logrados no era mucha.

1.3.3. En los primeros años de la independencia.

En esta etapa tiene que ver con las diferencias existentes entre las personas propietarias de la tierra y aquellas que la trabajaban en la época colonial hacia el año 1800 se hicieron insostenibles, fundamentalmente porque el reparto de las tierras entre los propios españoles fue in equitativa.

Así mismo se comenzaron a hacer más notorias las diferencias en las clases sociales por lo cual gente como Hidalgo encabezó la rebelión en contra de la Corona Española que concluiría finalmente con la Independencia en 1810, sin embargo se planteó un nuevo problema ¿Cómo repartir la tierra? Porque no dejaron de existir los latifundios ni los mecanismos de explotación de la tierra.

2. PRINCIPALES LEYES AGRARIAS.

2.1. Ley de desamortización.

Es aquella que se le conoce como la ley lerdo que fue expedida por el entonces presidente Ignacio Comonfort el 25 de junio de 1856. Aquella ley tenía varios objetivos, una de ellos era crear una clase media rural que, a semejanza de la estadounidense, tuviera deseos de desarrollarse; sanear las finanzas públicas del Estado y reanimar la economía al eliminar lo que, de acuerdo con lo estipulado al principio de la Ley Lerdo por Ignacio Comonfort, representaba uno de los mayores obstáculos para la prosperidad y engrandecimiento de la nación: la falta de movimiento o libre circulación de una gran parte de la propiedad raíz. También conocidos como "bienes en manos muertas".

2.2. Ley de la nacionalización de bienes del clero.

Es aquella que se le conoce con otro nombre que es la Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos expedida en Veracruz el 12 de julio de 1859, dicha ley complementa la Ley Lerdo de desamortización de los bienes de la Iglesia, con un cambio importante de que los bienes ya no pasaban a manos de los rentistas.

2.3. Ley de colonización.

Dicha ley fue promulgada el 18 de agosto de 1824. Esta trataba de una ley mexicana cuyo propósito era atraer extranjeros para aumentar la población, cambiar al país y mejorar la economía. Para poder cumplir con esto, se consideró necesario apoyar la inmigración de extranjeros al país brindándoles ciertas comodidades como la posesión de tierras para trabajarlas y se les ofreció seguridad personal y a sus propiedades.

3. LA CONSTITUCION DE 1857 Y SUS EFECTOS SOBRE LA PROPIEDAD AGRARIA.

3.1. La personalidad jurídica de las comunidades indígenas.

Dicho tema habla acerca de que la nación mexicana tiene una composición pluricultural, sustentada originalmente en sus pueblos indígenas y que la ley protegerá y promoverá el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas específicas de organización social y garantizará a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado.

3.2. Los latifundios.

Los Latifundios eran grandes extensiones de tierras ubicadas en las haciendas, de las cuales, gran parte permanecían ociosas, lo que significaba enormes pérdidas para el campo mexicano y para economía del país. Estas tierras les

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.1 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com