Resumen De Mesoamerica Y El Area Intermedia
cardona9029 de Julio de 2012
802 Palabras (4 Páginas)4.275 Visitas
Resumen de Mesoamérica y el área Intermedia o Macro-Chibcha
Toda la complejidad cultural, étnica y la geoeconómica de los grupos aborígenes que poblaron la América precolombina, solamente se puede comprender bajo el concepto de Mesoamérica. En1943, Paul kirchoff presento una visión general del desarrollo cultural de América, fijando los limites étnicos, geográficos y los rasgos culturales de los pueblos situados entre México y la región noroccidental de Guanacaste y la península de Nicoya, en Costa Rica. Definida como una zona homogénea con rasgos propios.
Los elementos propios y exclusivamente mesoamericanos son el cultivo del cacao y del maguey, la coa, las chinampas, el complejo nixtamal-tortilla, la espada con hojas de obsidiana, la camisa protectora de algodón, las pirámides escalonadas, la escritura jeroglífica, los códices y mapas. Al definir la zona cultural de Mesoamérica, se fijaron los siguientes límites geográficos: al norte, los ríos Sinaloa en el pacifico y Panuco, en el atlántico de México; al sur, la región occidental de Costa Rica; al este, la zona central de Honduras y parte de Nicaragua y, al oeste, Guatemala y El Salvador. Sin embargo, en la actualidad estas fronteras se han movido, por el norte ha llegado al occidente de México hasta baja California y por el sur se ha extendido hacia el centro de Honduras, occidente de Nicaragua y la península de Nicoya, en Costa Rica.
Etapas Culturales de Mesoamérica
Los restos encontrado en Santa Isabel Iztapan, Guatemala, y en Tepexpan, México, con datos entre los 10,00 y los 15,000 a.C. , nos dan información de los pueblos cazadores y recolectores del lejano Paleolítico, sobre los artefactos de piedra tallada y los dibujos de animales de fauna extinta. La llamada “Cultura de la Perra” de Tamaulipas, México, entre los 6,000 y 10,000 a.C. representa la fase intermedia entre la “Cultura Cazadora-Recolectora” y la “Cultura Agrícola”. Las puntas clovis encontradas en San Rafael, Guatemala, que datan entre los años 12,000 y 9,000 a.C., nos indican la presencia física humana en tierras centroamericanas en forma temprana.
Los cuatro milenios a.C. que se le atribuyen a la cultura mesoamericana se dividen en tres periodos:
a) Periodo I o Preclásico: 2,000 a.C. -300 d.C.
-Preclásico Temprano: 2,000 a.C. -1,000 a.C.
-Preclásico Medio: 1,000 a.C. -500 a.C.
-Preclásico Tardío: 500 a.C. -300d.C.
b) Periodo II o Clásico: 300 d.C. -900 d.C.
-Periodo Temprano: 300 d.C. -600d.C.
-Periodo Tardío: 600 d.C. -900 d.C.
c) Periodo III o Posclásico: 900 d.C. -1,500 d.C.
-Posclásico Temprano: 900 d.C. – 1,200 d.C.
-Posclásico Tardío: 1,200 d.C. -1,500 d.C.
a) En el periodo Formativo o Preclásico encontramos la llamada “Cultura de la Venta” en la costa de Atlántida de México, Monte Albán I y el Preclásico Temprano de la región maya. Se caracterizan por el desarrollo del cultivo del maíz, calabaza, chile y cultivos menores. La población se ubicó en forma sedentaria
b) El periodo Clásico se caracterizó por el extraordinario y esplendoroso desarrollo de las civilizaciones mesoamericanas, principalmente las fases Teotihuacán II-II, Monte Albán III y las ciudades mayas clásicas. La agricultura alcanzo su mayor evolución. La población creció en forma notable, nucleándose en centros ceremoniales. Se edificaron grandes pirámides, templos, juegos de pelota, centros residenciales para la clase sacerdotal y celebración de ceremonias rituales, caminos de piedras.
c) En el Periodo III o Posclásico, florecen ciudades que nacen de la desintegración de las civilizaciones toltecas (caída de Tula o Tallan) y zapotecas. Las características de este periodo son las ciudades fortificadas, las órdenes militares, los sacrificios humanos, una extrema estratificación
...