ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen De Peones


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2013  •  5.829 Palabras (24 Páginas)  •  229 Visitas

Página 1 de 24

- Siglo xvii cambio de modelo ganadero a trigero

- Vagabundaje problema vagabundo

- Se asocia con peligrosidad

- El vagabundo es un otro distinto y perseguido enjuiciado

- Gongora asociaba al vagabundo con ociosidad con criminalidad no por la deambulación sino por el rasgo de improductividad dentro de la estructura económica, por su relación con el trabajo y sus formas de sostenimiento y las conductas asociadas a ello, amancebamiento, juegos prohibidos,hurto.(problema ocio y trabajo)

- Ocupaban el espacio geográfico desde el limite norte del maule hasta los fuertes del biobio

- Este problema social se genera también a raíz de la nueva sociedad que transitaba hacia una modernidad ilustrada, racional y ordenada. Surge de una nueva forma de entender el mundo, la sociedad y el hombre (foucault)

- Por ejemplo el capitalismo, la administración borbónica y la modernización del imperio español en america un pensamiento utilitarista y racional, vagos, perturbadores del espacio social.

- La dicotomía entre barbaro y civilizado.

- 315 causas criminales fuente principal de la investigación

- La sociedad colonial chilena del siglo xviii se encontraba en un proceso de consolidación de estructuras de dominio interno producto de una transformación de las estructuras económicas y demográficas.

- El discurso moral adquirio rasgo de ideología social e incluso antropológica la ociosidad madre de todos los vicios y el origen de todo tipo de desordenes, limpiar esto fue objetivo de un buen gobierno, el trabajo era la mayor virtud simil de tener un destino útil

- Ocioso vagabundo hombre libre de cualquier condición, sin bienes propios ni heredados administrables que permitiesen la mantención, que no se encontraba sirviendo a otros o ejerciendo algún oficio, le acompañaba una tacha de deshonestidad (robo), ser ocioso significaba ser criminal.

- Las medidas encontra de los ociosos responde porque se necesitaba gente de servicio y resforzar la idea de trabajo licito, principalemente el cobro de tributos.

- Los hombres libres para trabajar eran los peones, era mas barato, rentable pues una vez ocupado podía ser despedido. Sin embargo paso a ser problema para las capas dominantes debido a que el objeto de control era mayoritario.

- Ocioso sinónimo de plebe

- Corrección y castigo objetivo de la nueva tarea civilizadora.

- A través de estas causas criminales se aprecia el ámbito de las normas mas cotidianas: se les llama hombres violentos, harapientos, que vivian en el monte.

EL PROBLEMA DE LA VAGANCIA EN LA SOCIEDAD COLONIAL

En la recopilación de leyes de los reinos de indias aparecen los vagabundos y el problema del orden, siendo los vagabundos perturbadores del orden.

Se les obliga con Felipe segundo apartarse de los indios, que se asienten o que se les destierre. Eran mal ejemplo por no servir a nadie o no ocuparse en lo que les correspondia , perturbaba el ideal de ciudades y pueblos. Esto era símbolo de conquista y dominio fundar una ciudad era fundar un orden

MANO DE OBRA LIBRE Y TRABAJO LICITO EN EL CONMOCIONADO FIN DEL SIGLO XVIII

Los pobres y vagabundos pasaron a formar parte de un problema de policía, el vagabundo no se separa de la idea de ocioso, se hablara ahora de ocioso vagabundo.

Vagabundo etimológicamente estar vacio estar libre, estar ocioso. , hombre sin oficio ni beneficio

Vagabundos hombre libres que dan origen a un sector social vagabundaje o chusma porción humana que escapa del control estatal, ausencia de trabajo y de dependencia

Fue usual ocupar hombres libres en trabajo de obras publicas (terremoto de 1647)

El fin de la encomienda llevo a utilizar mestizos libres, compra de esclavos, además de el empadronamiento de indios y mulatos se les asumia asi también como súbditos con el fin de recaudar tributos.

Crisis demográfica pestes 1650 afecto 75 %

Nada obligaba a hombres libres a trabajar ni a tributar solo por asientos pag 25 semiesclavitud

Forma licita de tributar el no hacerlo los convertia en delincuentes por no cumplir la ley. Pero se revindica derecho con Felipe v

Tierra y mano de obra: la racionalización de la producción a fines del siglo xvii

Preocupación por mano de obra tras terremoto, sublevación 1655 y también a la adaptación de la economía a peru exportaciones ya no de sebo sino de trigo.

Los latifundistas comenzaron a optimizar factores productivos entre estos mano de obra que les garantizo un foco de poder rural e influencia en poder local

Territorializacion de la encomienda una fusión con la propiedad rural, el exceso de tierras de los indios se reduce a las estancias de los encomenderos., el encomendero coincidiría con el estanciero.

Inquilino forma mixta de tenedor de la tierra y vaquero.

Los hombres libres fueron peones que luego se inquilinizaron para su permanecia en haciendas (arriendo)

El peon estacional era aquel que se alquilaba por meses y su nombre derivaba de su empleo en tareas estacionales cosecha matanza vendimia, vivian de allegados.

Peon estable se concertaban por un año como vaqueros, cabreros, de arria estos tenían sus propios ranchos

El peon era mas barato que indio encomendado se ajusta a nueva estructura económica, podía ser despedido cuando no era necesario pag 31

Diferencia entre peon e inquilino, primero solo aportaba fuerza de trabajo el segundo tiene bienes.

El siglo de las luces y los otros: la ociosidad como discurso desde el poder para el poder

La ociosidad era el discurso del trabajo, era parte de la política de disciplinamiento social que emprenden los sectores dominantes para afianzar y mantener el control sobre la población sirviendo perfectamente las ideas de civilización y orden del racionalismo ilustrado.

Transgresor aquel hombre que insistia en la falta de dependencia

La ociosidad como discurso del poder tuvo como primer objetivo la productividad, control sobre la población activa, vigilancia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (35.7 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com