ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen De Sociedad Y Estado 2 Parcial Cbc Berrotaran

ejipte10 de Noviembre de 2014

14.113 Palabras (57 Páginas)2.268 Visitas

Página 1 de 57

Sociedad y Estado Cátedra: Berrotarán Resumen para el Segundo Parcial 2º Cuat. de 2010 Altillo.com

O’DONNELL

EBA:

Lo que caracteriza al EBA respecto de otros estados autoritarios latinoamericanos es que surge como reacción de las clases dominantes ante un sector popular políticamente activado y relativo pero crecientemente autonomizado de las clases dominantes.

Quienes lo llevan a cabo coinciden en que para extirpar la crisis se debe subordinar y controlar estrictamente al sector popular, revertir la tendencia autonomizante de sus organizaciones de clases y eliminar sus expresiones de la arena política.

CARACTERÍSTICAS:

Aspecto de la sociedad que garantiza y organiza la dominación ejercida a través de una estructura de clases subyugadas a una burguesía industrial transnacionalizada.

Sus principales instituciones son las de coacción y de normalización de la economía.

Sistema de exclusión política del sector popular previamente activado.

Supresión de la ciudadanía y la democracia política para la clase subordinada y los canales de reclamo que tuvo.

Exclusión económica de las clases populares mediante la fuerte acumulación de capital por parte de empresas privadas y parte del Estado.

Dirige al Estado a una transnacionalización.

Se amplía la sociedad (actores que participan del Estado) pero se achica la Nación (se niega parte del arco homogeniezante-sector popular-).

Despolitiza cuestiones sociales para hacerlas cuestiones técnicas, acorde con la normalización económica y la acumulación de capital.

La democracia se restringe a las grandes organizaciones (FFAA, grandes empresas públicas y privadas).

PÉNDULOS:

En cada fase del ciclo 66-76 la burguesía urbana ha jugado a ganar. Cuando se desencadenaba una crisis en la balanza de pagos, la gran burguesía urbana pendulaba hacia los intereses de la burguesía pampeana, favoreciendo “programas de estabilización” que transferían ingresos del sector urbano al rural y exportador.

Esto no producía buenos efectos sobre la burguesía urbana más débil y las clases populares, por lo que la burguesía atendió sus intereses económicos a corto plazo, se montó en la cresta de la ola de la reactivación económica, de la que su posición le permitía beneficiarse y “dejó hacer” las políticas de reactivación -> péndula del apoyo a la burguesía rural al egoísmo.

Con la pendulación se fracturó la cohesión entre las dos fracciones superiores de la burguesía, que poseían capacidades acumulativas propias y eran potencialmente capaces de modernizar el capitalismo argentino (O’Donnell aclara que esto hubiera podido suceder de haber perdurado durante tiempo suficiente como para que los avances de la burguesía pampeana sean significativos y hubiera avanzado aún más la concentración del capital urbano en beneficio de la gran burguesía.

La decisiva importancia de la producción pampeana para el conjunto de la economía y las exportaciones determinó que se le fijaran precios y los intentos de reestructurarla por mecanismos impositivos repercutieron de inmediato sobre la balanza de pagos.

Adalbert Krieger Vasena (M de Economía, 1967-69) devaluó un 40% la moneda, pero no benefició a la burguesía agraria, si no que este dinero fue captado por el Estado mediante retenciones y usado para aumentar la infraestructura física. Al mantener fijo hacia adentro el precio de las producciones pampeanas, se encarecieron los precios de los alimentos, redujo la inflación y disminuyó en forma moderada los salarios industriales.

ALIANZAS:

La alianza fue esporádica pero recurrente, solo apareció con nitidez y alto grado de coordinación en las fases descendientes del ciclo, cuando la asfixia del pequeño y mediano empresariado nacional requería ser sanada y eran pedidos aumentos salariales que se concurría a la reactivación del mercado interno a costa del sector agropecuario-exportador.

La alianza fue defensiva, surgió contra las ofensivas de las fracciones superiores de la burguesía.

Anula los programas de estabilización, acota la participación del capital internacional, lanza una reactivación económica y desalienta a la burguesía pampeana ante la caída de los precios.

Es poli clasista, incluye a un sector popular (obrero) y burgués. Era nacionalista y capitalista. La burguesía quedaba como progresista, partidaria de un desarrollo socialmente justo, porque daba al sector popular (obrero y sindicalista) medios de difusión.

La activación política del sector popular detrás de las metas de la alianza defensiva, la protección que le acordaba su componente burgués y los cambios de políticas estatales que logró solidificar las bases organizaciones sobre las que se articuló

Bajo el poder disuasivo de controles que se quebraban en el momento en que el Estado, indicando un desplazamiento de las alianzas gobernantes*, lanzaba las políticas de reactivación. Todo esto realimentaba la capacidad y la disposición de activación política del sector popular, pero también llevaba a una no menos repetida experiencia de derrota: los períodos de baja de salarios, de aumento de la desocupación y de expulsión de los voceros de la alianza defensiva de la coalición gobernante.

* Acordarte que es marxista, las alianzas gobernantes del Estado, en este caso, serían el ejército y la alta burguesía

AROSKIND

El contexto económico de la posguerra era optimista y expansivo, las corporaciones multinacionales –especialmente norteamericanas- se extendían hacia la periferia, acelerando la interrelación de las economías. Existía un amplio consenso en torno a la ECONOMÍA MIXTA, los aranceles altos decrecientes, el establecimiento de controles cambiarios y monetarios, la construcción de empresas estatales “estratégicas”, la regulación de los mercados según las prioridades políticas y las formas intermedias de planificación económica.

La “contención del comunismo” en los países atrasados se vinculaba a la preocupación de elevar los estandartes de vida de las masas pauperizadas. El FMI, poco adepto al populismo, pedía reformas agrarias que eran ignoradas, mientras las altas tasas de crecimiento daban la idea de poder cerrar la brecha. El mundo se dividía en países desarrollados que creaban tecnología y periféricos que avanzados que desarrollaban industrias duras. El ALALC (1961) intentaba profundizar la integración regional con discretos resultados por el nacionalismo localista de los dirigentes.

Quienes impulsaron la modernización económica la entendían como “modernización imitativa”, lo que quizás derivó en el descuido del desarrollo de capacidades tecnológicas locales, y el abandono de esfuerzos de largo plazo para lograrlos. Tanto consumo como inversión aumentaron durante el período, aunque además de expansiones hubo contracciones; muchas políticas económicas fracasaron por no evaluar correctamente la magnitud de las fuerzas puestas en juego a partir de decisiones técnicas o administrativas.

Si bien disminuyeron las características intervencionistas y estatistas, el modelo era diferente:

La participación de los asalariados osciló en torno al 40% del PBI

Aunque el estancamiento de la producción agropecuaria siguió siendo una traba, el estado continuó captando recursos del sector para financiar sus prioridades

El retraso tecnológico fue solo superado parcialmente con capitales extranjeros, lo que mantuvo la dependencia

Las industrias livianas vieron su frontera en el mercado interno y su dependencia de insumos y combustibles extranjeros

El estado se vio como deficitario y proveedor de bienes y servicios

Las empresas siguieron teniendo créditos subsidiados y hubieron escasos incentivos al ahorro bancario

Inflación alta y desempleo bajo

SOBRE EL ESTANCAMIENTO DEL CAMPO:

Liberalismo: ofrecerle al sector un tipo de cambio elevado, que estimulara a ampliar su producción; reducción de impuestos

Reformistas: culpaban a la mala distribución de la tierra (latifundio) que no permitía realizar inversiones significantes; si se fracciona la tierra se dan unidades productivas más eficientes.

**El sector comenzó a dinamizarse con la intervención del INTA, que transfería gratuitamente conocimientos y técnicas.

SOBRE EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL:

Si bien el sector nunca contó con una representación corporativa unificada, fuerte y coherente, los gobiernos favorecieron su expansión. Para 1966 su producto representaba 2.2 veces el del agro.

Frondizi apeló al capital multinacional como aprovisionamiento de tecnología y bienes de capital modernos, buscando orientarlo hacia ramas complementarias del tejido industrial existente. Durante la Revolución Argentina no hubo intento de orientar el capital extranjero a industrias específicas, pero se realizó una presión eficientista y se impulsaron algunos sectores productores de bienes de capital, luego del ministro Krieger Vasena se estimuló al capital industrial nacional, fortaleciendo petroquímicas, papeleras, plantas de celulosa, aluminio, se creó el Banco Nacional de Desarrollo y se dictó la ley de “compre nacional.”

Durante el gobierno de Illia (63-66) se realizaron obras hidroeléctricas y nucleares (con apoyo de la Comisión Nacional de Energía Atómica). El desarrollo de las capacidades científicas y tecnológicas no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (94 Kb)
Leer 56 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com