ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen De Warisata Mia

jeronimorojas1 de Abril de 2014

12.809 Palabras (52 Páginas)10.695 Visitas

Página 1 de 52

WARISATA MÍA

INTRODUCCIÓN.-

En este trabajo quiero realizar un resumen general del texto “Warisata Mía” y otros artículos polémicos de Carlos Salazar Mostajo.

En este resumen que realizo el contenido central que presenta el autor es la destrucción de un sistema educativo indígena al cual los gobiernos anteriores de nuestro país lo hundieron y destruyeron por el simple hecho de que no cumplía las reglas pedagógicas que se utilizaban en las escuelas urbanas y es por esta razón que buscaron la destrucción de la escuela ayllu de Warisata.

Con el surgimiento de este enfrentamiento entre los defensores y los atacantes de la escuela ayllu las principales figuras que se destacaron como defensores de su obra son: el indio Avelino Siñani que fue el primero en administrar y dirigir a la escuelita pero solo no hubiera logrado realizar ese proyecto si no era con la ayuda de Elizardo Pérez que era maestro que se ofreció ayudar a Avelino a realizar su gran obra de formar una escuela técnica basada en el aprendizaje de actividades elementales para desarrollarse en la vida cotidiana de la persona y no así en el ámbito académico o pedagógico.

Avelino Siñani y Elizardo Pérez tuvieron sus colaboradores quienes les ayudaron en su obra, a la escuela de Warisata llagaban muchos artistas que eran pintores, escritores y poetas quienes enseñaban a los niños sus habilidades.

Toda esta obra sus creadores la realizaron con el único fin de enseñar al indio técnicas que estén relacionadas con su ambiente, buscaban que el indio tenga conocimientos de las técnicas que se relacionaban con su vida cotidiana. Pero toda esta obra no llegó a tener éxito porque muchos contrarios a esta hicieron todo lo posible por estancarla y hundirla, ahora solo queda la esperanza de que este Sistema Educativo logre revivir algún día y así el indio podrá recuperar la cultura que ha perdido.

DESARROLLO.-

CAPÍTULO I

WARISATA MÍA

La peregrinación de Elizardo Pérez lo condujo a Warisata, región que presentaba todas las características del altiplano Boliviano y que podía servir de marco para un desarrollo ulterior de las escuelas. Soplaban vientos helados y cortantes; la altura era insensata, el clima era polar sostenido por las nieves del Illampu y las brisas del Titicaca. El hombre vivía en un primitivismo inconcebible y sujeto a una feroz explotación gamonalista. Aquí no había otra ley que la del látigo ni otra posibilidad de vida que la sumisión.

Los indios de Warisata vivían golpeados por el infortunio y cuando se doblaban sobre los surcos en su lucha contra la naturaleza inclemente podía verse en sus espaldas el vergajazo infamante del pongueaje.

Warisata era una escuela socialista. El medio en que actuaba era completamente feudal. Warisata luchó diez años afrontando el ataque incesante de la feudal burguesía, se alzó por sí sola uno tras otro los granos de arena de un infatigable esfuerzo material.

Warisata era una modalidad contradictoria en el agro feudal sabíamos que nuestro ideal no era independiente de la condición histórica que vive Bolivia lo importante era producir el despertar espiritual en el indio.

¿Y cuál era el ideal, cuál la doctrina que os impulsaba?

Respondo: Hoy se trata de hacer que el indio mejore y adquiera un puesto en la economía, pero sin confesar que su situación actual obedece al régimen de servidumbre que es la base de tal economía. Warisata era la escuela del trabajo; pero no el trabajo como una caricatura de la realidad, sino el trabajo mismo productivo, social, motor de la comunidad. Estábamos un siglo más adelante que la Escuela Boliviana y quizá porque eso los inmensamente ridículos pedagogos que nos arrojaron ¿os figuráis lectores lo que fueron a pedir a Warisata? Pues bien: no fueron a comprobar como trabajábamos todos fueron a escandalizarse porque nuestros niños no subrayaban con tinta roja el margen de sus cuadernos. Pues bien, es cierto que Warisata no fue una simple escuela: fue un punto de partida, casi la liquidación de un pasado vergonzoso hacia una iniciación de un porvenir cimentado en el trabajo y la justicia.

En 1939 la reacción despliega sus banderas para atacarnos. Empieza entonces la época más dura y cruel una incesante campaña de prensa alimenta odio contra nuestra obra, se nos acusaba de la despoblación del campo, nuestros enemigos se burlaban de lo que llamábamos “tendencia terrígena” no podían comprender que esa tendencia brotaba de lo más profundo del espíritu indio de sus tradiciones sociales, de sus instituciones seculares. Acusaba a la escuela de “racista”. Nos acusan de que no nos sujetábamos a regla pedagógica alguna. Pues bien: nuestra visión porvenirista había barrido con todos los tabúes de la Educación Boliviana, sea en horarios, exámenes, vacaciones, disciplinas, jerarquías docentes, gobierno de la escuela, etc. En los planes que formulaban decía: hay que preparan al niño “para la vida”, es decir para las formas sociales del presente, para acomodar al indio, para encajarlo de la mejor manera posible en la sociedad feudal que lo esclaviza y humilla.

¿Sabías pueblo de Bolivia?

No es más que una Escuela socialista que pretendió afrontar al régimen. No es más que un grupo de maestros que tuvo la osadía de defender al indio. Warisata nunca más será la morada de poetas y artistas porque nunca más tendrá maestros como nosotros, porque nunca más podrán llenar aquellas aulas con el aliento de grandeza, de lucha y esperanza, que nos permitió resistir tanto tiempo.

La Paz, enero de 1943.

CAPÍTULO II

WARISATA

EL POR QUE DE UNA DESTRUCCIÓN

Warisata fue “un momento de la conciencia humana” y momentos tales hacen historia y conducen pueblos.

El domingo 13 de agosto de 1978, el diario Presencia publica una página en la cual se transcribe opiniones de un texto titulado “Warisata el porqué de un fracaso”.la parte que nos proponemos responder registra el subtítulo de “conclusiones”.

Según las conclusiones Warisata no parece haber sido una escuela ni haber tenido trascendencia alguna a no ser negativa.

Warisata no tenía nada que ver con la pedagogía oficial, el genio de Elizardo Pérez constituyó precisamente eso: en haberse sabido desprender del espeso fárrago de prejuicios que se estratifica en el cráneo de nuestros pedagogos y como tal fue uno de los pocos realizadores de las ideas de Franz Tamayo y de Carlos Medinaceli.

Warisata era una escuela del trabajo, pero no como experiencia escolar que es a lo más que se ha alcanzado en este tipo de concepción pedagógica; sino como Escuela Productiva Integrada profundamente a la sociedad circundante, motorizándola, participando de sus vicisitudes, constituidos de inactividad general fuera del recinto extendiéndose a la comarca entera. Warisata era una escuela integral atenta a todas las exigencias de la vida, referidas tanto al aula como a las actividades del taller y a la práctica agropecuaria piel a convivir y es en parte principal de la vivencia indígena.

Qué pobreza conceptual de las que se escandaliza de la “inexistencia de contenidos curriculares” en Warisata, es cierto que no aspiramos a tal contenido, sino que lo habíamos convertido en enseñanza de aquello que había de servir para la sobre vivencia, suprimiendo sin piedad lo que era y es el clásico currículum escolar con que se martiriza y mata el espíritu de nuestros niños. Es cierto que en Warisata practicábamos la doctrina del esfuerzo y del coraje para emprender obras que demandaran fe suprema y energía a toda prueba; que buscáramos despertar los antiguos valores éticos de la raza, que los convirtiéramos en norma cotidiana y constante en hombres, mujeres niños para forjar un nuevo tipo de hombre, de ciudadano, de ente responsable y honesto sabedor de lo que era su ayllu, su provincia y su patria para que nuevamente fulgurara en su gran viola olvidada concepción del pasado y a la vez ardiera en su familia el anhelo del porvenir, instancias de que lo habían privado la esclavitud y la servidumbre en la secular empresa de convertirlo en un animal.

Elizardo Pérez encontró colaboradores adecuados como ser: Carlos Loaiza Beltrán artífice de casarabe en el Beni; Enrique Quintela Y Adela Vaca Diez constructores de San Antonio de Parapeto; Carlos Quitón, Julio Villalobos, Corsino Jordán, Coperino Pozo y otros. Entre aquella formidable pléyade de luchadores se destacaba con caracteres propios la figura de Raúl Pérez maestro de auténtica grandeza el verdadero creador del sistema nuclear adoptado en la educación campesina y que aplicó en la escuela de Caiza “D” en Potosí. Raúl Pérez supo elevar la tarea de la educación indigenal a un nivel casi místico y en la época final se convirtió en el máximo defensor de la obra, expulsado de Warisata Raúl Pérez murió en plena juventud en 1945 y puede decirse con exactitud que como Avelino Siñani murió de pesar.

¿Qué virtud tenía Elizardo Pérez para elegir así a sus maestros?

El cuenta en sus memorias la extraordinaria dimensión en que se movían hombres oscuros como José de la Riva, el carpintero Miranda, Luis Cano, el secretario Rufino Sosa y el último amigo que permaneció fiel a través de todas las vicisitudes y sacrificios: el profesor Carlos Garibaldi.

No en vano Germán Busch dispuso que el 2 de agosto fecha de la fundación de Warisata para que fuese celebrado como el día del indio y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (80 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com