ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Frigerio Poggi Tiramonti


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2021  •  Resúmenes  •  6.888 Palabras (28 Páginas)  •  385 Visitas

Página 1 de 28

Contexto:

El movimiento institucionalista nace en Francia en la década del sesenta y setenta en un momento de crisis de las instituciones, en plena etapa de revolución industrial. Es en este contexto en el que se dan grandes cambios sociales y culturales, la escuela se consolida como una organización social homogeneizadora de las masas, surgen las ciencias sociales y se consolida la pedagogía cientificista- tecnicista en el campo de la educación; así como también toman relevancia las teorías asociacionistas, aplicacioncitas y conductistas.

Es a través del análisis del escenario revolucionario que se empezará a estudiar la constitución del nuevo ser de la época, teniendo en cuenta diferentes vertientes de análisis tales como ser: la económica, la cultural y religiosa y la psicología.

Los principales referentes que dieron punta pie a este tipo de análisis institucional y social fueron psicólogos y psicoanalistas:

  • Georges Lapassade.
  • René Lourau.
  • Michel Lobrot.
  • René Kaes.
  • José Bleger.

Concepto de institución:

L. Fernández: las instituciones son formaciones culturales, son una creación del hombre en comunidad que tiene dos fases: una cara externa a los sujetos y una cara interna que lo constituye como sujeto.

La cara interna se utiliza como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Mientras que la cara externa se utiliza como sinónimo de establecimiento y alude a una organización con función especializada que cuenta con un espacio propio y un conjunto de personas responsables del cumplimiento de determinadas tareas reguladas por diferentes sistemas. Cada tipo de establecimiento configura el momento particular de una norma universal.

G. Frigerio y M. Poggi: las instituciones constituyen un nivel intermediario entre los territorios social e individual. Parcelan a uno y al otro de modo que no pueden existir instituciones fuera del campo social ni instituciones sin individuos que le conformen. Tampoco pueden existir sujetos fuera de las instituciones; en este sentido estamos sujetos a ellas.

Las instituciones no son consideradas como maquinas o mecanismos de relojería en los cuales somos un engranaje o una parte más, sino como permanentes construcciones de las que seremos simultáneamente arquitectos y habitantes. Es decir, como actores que, en nuestra relación con otros y con las instituciones, construimos cotidianeidad, nos relacionamos de modos distintos frente a la ley, desarrollamos diversas modalidades frente a las zonas de incertidumbre, tenemos un poder.

Lucía Garay: las instituciones son formaciones sociales y culturales complejas en su multiplicidad de instancias, dimensiones y registros. Se trata de una entidad diferenciada, con límites estructurales a partir de las cuales son posibles, no solo los procesos internos de producción sino los intercambios con el exterior. Esta alberga distintas configuraciones de ideas, valores y significaciones instituidas que, con diferente grado de formalización, se expresan en leyes, normas, pautas y códigos, que no necesariamente deben estar escritos, ya que se conservan o trasmiten oralmente, sin figurar en ningún documento. Las instituciones educativas son instituciones de existencia.

René Lourau y Geoge Lapassade: nivel de la realidad social que define cuanto está establecido. Es el estado que hace la ley, pero también está presente en grupos y organizaciones. Es el producto de la institucionalización surgida de la confrontación entre lo instituido y lo instituyente.

Renné Kaes: formación de la sociedad y la cultura cuya lógica propia sigue instituido por la divinidad o por los hombres, nos preexiste y se nos impone a nosotros. Cada institución tiene una finalidad que la identifica y la distingue.

Pérez Gómez: espacio ecológico de cruce de culturas.

¿Qué es el análisis institucional?

Lidia Fernández: el análisis institucional es un instrumento para pensar e intervenir en los problemas (manifiesta-latente); así como también para encarar algún proceso de cambio.

Este análisis se realiza cuando se quiere tener una mejor comprensión de los fenómenos, de lo que pasa en las instituciones y nace del sujeto, grupo o colectivo que no está conforme acerca del resultado de alguna practica o sobre alguna problemática para descubrir las fallas, buscar soluciones. El mismo ofrece una mejor comprensión de la complejidad de los hechos que ocurren y de las tramas sociales en la que estamos insertos.

Lucia Garay: lo que hoy se denomina análisis institucional es un conjunto heterogéneo y fragmentario de teorías, técnicas, resultados de investigaciones e intervenciones. Se trata, de investigaciones institucionales con fines diagnósticos que sirven de soporte a las acciones de asistencia técnica, evaluación o asesoramiento.

Es en las unidades educativas concretas donde ubicamos el análisis y la intervención institucional como una herramienta privilegiada, instituyente de la reflexión, la elaboración y la producción de proyectos significativos. El objetivo primordial de esta será entonces el de ayudar a los colectivos a recrear las instituciones, re simbolizarlas, de tal modo que, ya sea como escenario donde se contextualiza la práctica pedagógica como en la interiorización por parte de los individuos (socialización), “no limiten, sino que amplíen la capacidad de devenir autónomos”. Así como también tratara de hacer hincapié en la resolución de conflictos, tensiones, crisis y malestares que puedan surgir.

Es través de la intervención como practica técnica nos dice Lucia Garay que el análisis institucional ofrece a la sociedad, a los colectivos institucionales, a los individuos, un espejo que los confronta; un analizador de los sentidos inadvertidos de sus prácticas, una apelación critica a sus intenciones de poder hacer y cambiar. Trata de instaurar en los mismos un conocimiento y reconocimiento en términos de una simbolización critica, es decir que posibilite el advenimiento de imaginarios instituyentes. En definitiva, el análisis institucional cumple una función asistencialista que buscara a partir de supuestos constructivos centrarse en procesos más que en productos. Intentará producir conocimientos que posibiliten nuevas simbolizaciones de logros y éxitos educativos. Pensar políticamente la organización institucional no regida por la eficacia productiva sino como proyectos educativos democráticos, es decir, orientados a la búsqueda de la equidad, justicia y, centralmente, la autonomía individual y social. Se trata de encontrar nuevos referentes contenidos y sentidos de la cuestión de la calidad, es decir ir más allá de los principios productivistas y eficienticistas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (48.6 Kb)   pdf (165.2 Kb)   docx (40 Kb)  
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com