ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de historia política en Latinoamérica

coni16Resumen22 de Noviembre de 2015

2.721 Palabras (11 Páginas)389 Visitas

Página 1 de 11

PANORAMA GENERAL (1952-1973)

1) Populismo: Carlos Ibáñez del Campo. Llega al poder sin tener el respaldo de un partido político
2) Derecha: Jorge Alessandri
3) DC: Eduardo Frei Montalva
4) Partido Comunista: Salvador Allende. Primer presidente (a nivel mundial) comunista que llega al poder por votos democrático-
punto de quiebre.

CONTEXTO:
*Antes
→Multipartidismo, tenemos 19 partidos político-no existía mayoría absoluta

-Cambio: Radicalización de la política → Política sale a las calles (ya no son en el Congreso), huelgas. Huelgas de política, distintas ideas.
-Cada vez mayor violencia
-Mayor división en los partidos
-Mundo: Guerra Fría. Chile cada vez se ve más metido dentro de esta guerra. Le es imposible mantener la neutralidad.

POPULISMO

Fenómeno que se da en América Latina entre 1930 y 1970 aprox. Tiene dos grandes representantes:
.Revolución Mexicana (Varios representantes, caudillo, aquí comienza este fenómeno.) Querían sacar a un gobernante que llevaba mucho tiempo, pero estaban divididos en 3 grupos →Caudillo, proponen y proponen ideas.

.Getulio Vargas (Brasil): Es el gran emblema del populismo, tuvo un estado novo. La bandera sale “orden y progreso”: Significa tener un estado cerrado, fomentar la industrialización y creemos un estado nuevo.

.Juan Domingo Perón (Argentina): Más conocido, continúa su ideal hasta el día de hoy.  Es del partido laborista. Cristina Fernández siempre habla delante de una foto de este personaje. Perón de a poco se fue ganando a los obreros prometiendo y prometiendo cosas. Él crea el partido Laborista. Su matrimonio se transforma en un modelo a seguir, como no pudieron tener hijos “adoptan” al país. Eva Ugarte muere de cáncer.

POPULISMO (1929-1970)

NEOPOPULISMO (2000’s)

-Estado Fuerte y estado bienestar (Ofrece mucho sin ver cómo van las finanzas)
-No tiene un partido político: no tiene ideología por lo tanto no tiene programa definido

-Anti-política: No cree en la institucionalidad, llega al poder por el pueblo. No creen en eso de que sus ideas pasen por el congreso, quieren que sus ideas se hagan y ya.
-Control mediático: Control de los medios de comunicación, censura, pone su imagen ante todo.
-Control de masas: Promete y prometen solucionar problemas, raramente lo soluciona.

-Líderes carismáticos: Constante propaganda nacionalista-esta característica es lo más importante.
-Alessandri e Ibáñez.

-Si tiene un partido que es apoyado por detrás
-Bachelet, Chávez, Christina Fernádez

CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO (1952-1958)

Antecedentes:

.Partido Radical → Ley Maldita (ilegalidad del partido comunista). Este partido cada vez se ve con menos votantes y apoyo a causa de la ley maldita. La bipolaridad de Videla demuestra al país que se necesita un nuevo líder.
.La Falange se hace cada vez más fuerte. Atrae a los jóvenes.
.El partido conservador se debilita

Elecciones 1952:

Carlos ibañez del campo...Se postula como civil, deja su uniforme. (Gana más voto, los militares no debía incluirse en la política)

.Su propaganda era una “escoba”, barrer a la corrupción y los antiguos políticos y así crear un estado nuevo de jóvenes. Con esta escoba llama también a la dueña de casa.

.No tiene partido político, pero si se apoyo del partido agrario laboral (PAL: Demócratas, Nacis, Socialistas)

.Candidatos:
Ibáñez-47%
Matte-28%
Enríquez-19%
Allende-5,5%

*40% voto femenino va a Ibáñez. Se va a congreso pleno.

ETAPAS DEL GOBIERNO DE IBÁÑEZ

1952-1955: Socialista popular

-Explota la idea del estado de bienestar para tener la aprobación del pueblo y de los socialistas (trabajadores)
-Estado bienestar. (Es como un papá, dar mesada. Te pagan todo):

  • Más gasto, déficit financiero
  • Aumenta inflación  
  • Crisis: Eliminan bonos, gente vivía de ellos

-Objetivo→Limpiar su imagen. Terminar su gobierno como un político normal, para esto tiene que dar mucho (estado bienestar).
-Dentro de su gabinete sus ministerios estarán en disputa (populista→muchos partidos)
-Empresarios (políticos de derecha) tienen problemas con Ibáñez. (Radicales los habían logrado controlar no sindicalizando el campo)-problema
-Aumento de inflación → 1953-40%/1954-64%/1955-80%
- Crea la CUT (Central Unitaria de Trabajadores de Chile), asocia a todos los sindicatos (1953). →Es como el presidente de los sindicatos. Luego de la ley maldita (1948) al quitar el PC se le quitó poder a los trabajadores-sindicatos. Ibáñez le promete mayor participación a los sindicatos (se enfocó en ellos no en los comunistas, los quiere ayudar indirectamente). Ibáñez los deja juntarse (Videla no le gustaba) y así se creó la CUT en la reunión Congreso de Unidad en Santiago en 1953 proponiéndose mejorar los aspectos sociales y económicos. Clotario Blest la creó; “Creemos la CUT”. →CUT fomenta sus planteamientos a través de huelgas violentas y paros generales. Planteamientos:

  • Defender el derecho de los trabajadores
  • Luchar por mejores condiciones de vida.

-Gran razón por la cual los empresarios están en descuerdo → Banco del Estado. Anteriormente existían instituciones que dan dinero al Estado separadas del fisco. Estas instituciones eran privadas. Ibáñez toma estas instituciones y las vuelve un banco, el Banco del Estado.
-Comienzan campañas para fomentar el ahorro
-Fomenta el crédito y la inversión (inversión contrario al ahorro*)
-Banco Estado: De privados pasó al Estado. Este banco le daba créditos a la CORFO.                            

1955-1957: Tendencia de derecha
Ibáñez se da cuenta que en el Congreso hay más gente de la derecha por lo tanto hace todo lo posible para ganárselo. Usa misión Klein & Sacks – Crisis del modelo CORFO

Contexto Internacional: Estados Unidos cada vez hace más presión, hace presión hacia las ideas populistas, les teme a ellas. Presiona a que el gobierno tome una medida clara, izquierda o derecha. No solo sucede en Chile sino en los otros países del tercer mundo.

Durante segunda vez en un gobierno de Ibáñez pasan por una crisis (inflación). Esta vez el decide no huir. Esta crisis se dio a causa:
-Político→Subió los sueldos a la gente que trabaja en el gobierno-clientelismo. Cada vez más plata dando vuelta, esto comenzó desde los gobiernos radicales, lo hacen para cohecho.
-Estado de bienestar→Emite dinero que no existe y se sube los sueldos = sube inflación
-Agricultura→De aquí en adelante (desde el 1955) se transformará en algo importante. Los dueños eran los de derecha. Aquí hay una mala utilización de las tierras (hay 3 persona que controlan una región, por lo tanto esto no o sustentaba la demanda)

El gran problema que se da la crisis es la inflación. La gente se dio cuenta de la inflación constante.
Para resolver este problema Ibáñez se guió por la misión Klein Sacks, comenzó a hacerse amigos de la derecha para resolverlo. Comienza la propaganda para que esta misión venga a Chile.
Los de derecha se da cuenta que la intervención del Estado ya no servía, y se dieron cuenta de esta firma existente en USA y los invitan a Chile a que la observen, la analicen y que planteen alguna solución.

La derecha está contenta.

MISION KLEIN & SACKS

Soluciones que plantea:

-Reducción de demanda y gasto público →Reducción clientelismo, y control de la demanda (si uno le aumenta el sueldo a alguien por ejemplo al año siguiente querrían as, hay que controlar esto)
-Reducción de intervención estatal
-Reorganización de la administración pública
-Expansión de importaciones y exportaciones y aumento de crédito externo

Si Ibáñez hubiera adoptado todos estos puntos, Chile hubiera cambiado su modelo económico en menos de 10 años, su crecimiento económico hubiera sido más alto.-no resultó

Ibáñez usa:
-Reajusto salarial: Se deja de circular dinero, los obreros se ven aceptados
-Liberalización económica-comienza crisis modelo ISI, Chile comienza a abrirse hacia afuera, afecta la industria nacional, afecta el ISI.

Con esto bajó la inflación, pero en 1958 vuelve a aumentar la inflación debido a que venían las elecciones y reapareció el clientelismo
La misión Klein Sacks no logra cambiar la economía pero si logra cambiar las ideas de algunos que se verá destacado más adelante.

HUELGA DE LA CHAUCHA (1957)

Si el gobierno decide volver a la derecha la CUT se vuelve más violenta. Cada vez la CUT se vuelve más violenta, actualmente no lo es tanto. Esta huelga ocurre debido a que subiera el precio de la locomotora. Todos los trabajadores de Chile salen y se manifiestan. (Todos están molestos). Se tuvo que poner Estado de sitio.-esto no era algo de izquierda o derecha, era algo de todos.

VUELTA A LA IZQUIERDA (1957-1958)
Vuelta del Partido Comunista

Carlos Ibáñez vuelve a la izquierda debido a que se vuelve a enojar con los empresarios (clase conservadora), Ibáñez hace las siguientes medidas para tranquilizar a la izquierda:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (181 Kb) docx (21 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com