ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de la republica artistocratica: Libro de Contretas y Cueto


Enviado por   •  19 de Abril de 2016  •  Resúmenes  •  2.138 Palabras (9 Páginas)  •  373 Visitas

Página 1 de 9

La República Aristocrática – Contreras y Cueto (Enfoque económico)

De 1899 a 1919: Cierta estabilidad política después de los diez años del segundo militarismo, una relativa paz social y la reemergencia del civilismo. Jorge Basadre llamo a estos años la República Aristocrática.

  • República Aristocrática: describe una sociedad gobernada por las clases altas, que combinaba la violencia y el consenso, pero con la exclusión del resto de la población. Alude a un orden señorial, a una democracia limitada y a un país todavía desintegrado socialmente, donde la sociedad civil era aún demasiado incipiente como para hacer representables sus intereses frente al Estado.
  • Para otros autores, fue el comienzo de la consolidación de una oligarquía, unida por lazos de parentesco, que practicaba el nepotismo (favoritismo, privilegio) en su monopolio del poder, marginando o neutralizando a las capas medias y populares, que abrió puertas al extranjero, al que termino subordinado y que estuvo aliada con los gamonales de la sierra.
  • A fines del siglo 19, el Perú experimento un rápido crecimiento y diversificación económica y atravesó por importantes cambios sociales, políticos y culturales.

  1. La reemergencia del civilismo

El rasgo más importante de la historia política del Perú de comienzos de siglo fue la continuidad de los gobiernos constitucionales formados por representantes del Partido civil. Los líderes civilistas reconstruyeron su poder económico y político de la elite costeña que gozaba de legitimidad, prestigio y reconocimiento en el resto de la sociedad. Algunos miembros podía hallársele antecedentes en la aristocracia colonial, otros en cambio eran, o descendían de, inmigrantes europeos y norteamericanos, y también otros habían escalado socialmente aprovechando la carrera militar o el empleo de las casas comerciales.

Las brechas sociales se reflejaban en el hecho de que la mayoría de los gobernantes civilistas fueron elegidos por una minoría de la población alfabeta y masculina (por la ley electoral de 1895). Solo votaban un 4% de la población.

Es importante destacar que en la maquinaria política que desarrollo el civilismo también tuvieron un ligar importante los líderes provincianos y miembros de la clase media urbana.

El poder del civilismo estaba limitado por los caudillos, comerciantes y los grupos de poder regional.

El apogeo del segundo civilismo comenzó en 1903              José Pardo y Barreda (hijo del fundador del partido) 1904-08, 1915-19; Augusto B. Leguía 1908-12.[pic 1]

 Una de las excepciones a esta sucesión de regímenes civilistas fue Guillermo Billinghurst de 1912, su ascenso a la presidencia fue bastante irregular, ya que fue elegido no en las urnas sino por el Congreso (contaba con el apoyo de los sectores trabajadores, estudiantes y de las clases populares urbanas). Óscar R. Benavides le dio un golpe de estado el 4/02/1914. El golpe estuvo dirigido a impedir el intento de Billinghurst de disolver el congreso, que le era opositor. Este golpe sirvió para devolver el poder a la oligarquía                   Convención de Partidos de 1915.[pic 2][pic 3]

Para los gobiernos civilistas la promoción de una economía de exportación de materias primas y la atracción de capitales e inmigrantes extranjeros, parecían resumir sus propuestas económicas. Pensaron que el Estado debía empezar a cumplir un rol moderador, promotor e integrador y que el ejército, la educación, y la salud pública debían servir para integrar y formar a la población indígena (concepción de educación y salud como instrumentos civilizadores: formadores de ciudadanos). Los civilistas continuaron con el objetivo más importante del gobierno de Piérola: la modernización del aparto fiscal y administrativo del Estado               ferrocarriles, inmigración europea (principales preocupaciones R.A).[pic 4]

El nivel de educación pasó a depender del Estado y se declaró obligatoria y gratuita.

El apogeo del civilismo relacionado con hechos como la creación y desarrollo de instituciones profesionales y empresariales que alimentaron el crecimiento económico y la especialización profesional que se experimentaba en el país.

  1. El crecimiento económico

Se debió al incremento y variedad de las exportaciones de materias primas y la progresiva inversión directa de capitales extranjeros en minas, banca, seguros e industrias. La economía peruana vivía dependiente de los mercados extranjeros, sin embargo, alcanzó una importante diversificación, una industrialización limitada y cierto grado de “desarrollo autónomo” (Thorp y Bertram).

  • La minería: cobre, oro, plata, petróleo.[pic 5]

Inversiones extranjeras desplazamiento de los capitalistas nacionales por los extranjeros (Proceso de desnacionalización concentró la propiedad y modificó el panorama de la minería peruana).

La nueva ley de minería de 1900: facilitó el arribo de la inversión extranjera. También la disposición que en 1890 ordeno congelar por veinticinco años los impuestos que afectaban a las actividades de exportación.

Nuevas empresas: Cerro de Pasco Mining Corporation, Standars Oil, Northern Peru Mining.[pic 6]

Había un problema: escasez de trabajadores      atraer a campesinos mediante el método del “enganche” (abandonaban su trabajo agrícola para convertirse en mineros).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)   pdf (142.6 Kb)   docx (21.4 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com