ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen mosco


Enviado por   •  8 de Septiembre de 2015  •  Resúmenes  •  2.977 Palabras (12 Páginas)  •  115 Visitas

Página 1 de 12

Vicent Mosco define la EconomÍa Política, categoriza y caracteriza sus principales fundamentos y también plantea las visiones que existen de este término desde las diferentes escuelas del pensamiento.

De este punto parte y procede a analizar como los investigadores de la comunicación se pararon desde este marco teórico para realizar sus investigaciones sobre los medios de comunicación y las tecnologías de la información.

Estos son los dos puntos que voy a volcar en mi resumen, serían a mi parecer las ideas más importantes encontradas en el texto.

¿QUÉ ES ECONOMÍA POLÍTICA?

Este apartado comienza por definir economía política, luego se considera sus características principales y concluye con la descripción de los enfoques más importantes sobre economía política. Dos definiciones de economía política aprehenden la amplia serie de enfoques específicos y generales a la disciplina. La economía política es el estudio de las relaciones sociales, particularmente las relaciones de poder, que en conjunto constituyen la producción, distribución y consumo de recursos, incluyendo recursos de comunicación. Esta formulación posee cierto valor práctico puesto que llama la atención a cómo opera el negocio de la comunicación, por ejemplo, cómo se mueven los productos de comunicación a través de una cadena de productores. Sin embrago, existe suficiente ambigüedad sobre lo que constituye un productor, distribuidor o consumidor, como para que sea necesario ser precavido al usarlo.

Una definición más general y ambiciosa sobre economía política es el estudio del control y supervivencia en la vida social. El control se refiere específicamente a la organización interna de miembros de grupos sociales y el proceso de adaptarse al cambio. Supervivencia se refiere a cómo las personas producen lo necesario para la reproducción y continuidad social. Los procesos de control son en términos generales políticos, en el hecho de que constituyen la organización social de las relaciones dentro de una comunidad y los procesos de supervivencia principalmente económicos, porque se abarcan procesos de producción y reproducción. Su principal inconveniente es que puede conllevar a pasar por alto lo que distingue la economía política humana, principalmente nuestra lucidez o conciencia, de los procesos generales de supervivencia y control en la naturaleza.

Otra forma de describir la economía política es ampliar su significado por encima de lo que es típicamente considerado en definiciones, al centrarse en un conjunto de cualidades esenciales que caracterizan el enfoque. Esta sección se centra en cuatro ideas -historia, la totalidad social, filosofía moral y praxis- que diferentes escuelas de pensamiento económico político tienden a compartir.

La economía política se ha ubicado de forma consistente en el objetivo principal que es comprender el cambio social y la transformación histórica. Para los economistas políticos clásicos del siglo dieciocho y principios del diecinueve, personas como Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill, esto significó la gran revolución capitalista, la amplia agitación social que transformó a sociedades basadas principalmente en la agricultura en sociedades de comercio, manufactura y, finalmente, en sociedades industrializadas. Para Karl Marx, significó examinar las fuerzas dinámicas dentro del capitalismo y las relaciones entre el capitalismo y otras formas de organización económica política, para entender los procesos de cambio social que guiarían, según sostuvo, del capitalismo al socialismo. Las economías ortodoxas, que comenzaron a fusionarse contra la economía política a finales del siglo XIX, tendían a poner de un lado esta preocupación por la dinámica de la historia y cambio social para transformar la economía política en ciencias económicas que, como la ciencia de la física, ofrecería explicaciones generales, incluso estáticas. Según este punto de vista, las economías serían aptas de explicar de forma precisa cómo compradores y vendedores se unen para establecer precios en el mercado, pero no podrían dirigir esos amplios procesos de cambio social y económico que crean las condiciones para establecer los precios. Economistas políticos contemporáneos, que ocupan diversas posiciones heterodoxas distintas a lo que se ha convertido en la corriente económica principal, continúan la tradición de economía política clásica para llevar a cabo el cambio y transformación social, centrándose ahora en áreas como la transición de la industria a una economía de servicio o información. El estudio de medios de comunicación y tecnologías de la comunicación desempeña un papel importante en esta investigación puesto que las industrias rodeadas por estos campos de estudio son fuerzas importantes en la creación de la economía actual.

La economía política también se caracteriza por un interés en examinar el todo social o la totalidad de las relaciones sociales que forman las áreas económicas, políticas y culturales de la vida. Desde Adam Smith, cuyo interés en comprender la vida social no se restringía a límites disciplinarios que marcan la vida académica actual, pasando por Marx, y hasta teóricos institucionales contemporáneos, conservadores y neo-marxistas, la economía política ha sido dirigida de forma constante a construir la unidad de lo político y la economía al representar su influencia mutua y su relación para ampliar las esferas sociales y simbólicas de actividad. El economista político cuestiona: ¿Qué relación guardan el poder y la riqueza? ¿Cómo influye esto en nuestros sistemas de medios de comunicación, información y entretenimiento?

La economía política también es observada por su compromiso con la filosofía moral, entendida tanto como un interés en los valores que ayudan a formar la conducta social como aquellos principios que deben guiar esfuerzos para cambiarlo. Para Adam Smith, como se ve en su Teoría de Sentimientos Morales (1976 (1759)), un libro que prefirió más que el famoso Riqueza de Naciones (1937 (1776)), esto significó comprender valores como auto-interés, materialismo y libertad individual que contribuían al crecimiento del capitalismo comercial. Mientras que para Marx (1973, 1976), la filosofía moral representó la lucha entre la transición para aceptar el valor individual y social en el trabajo humano y la presión de reducir el trabajo a productos comercializables. La economía política contemporánea tiende a favorecer los puntos de vista filosóficos morales que promueven la extensión de la democracia en todos los aspectos de la vida social. Esto va más allá del dominio político que garantiza los derechos para participar en el gobierno, a los dominios económico, social y cultural donde los partidarios de la democracia piden igualdad de ingresos, acceso a la educación y participación pública completa en la producción cultural y una garantía al derecho de comunicarse libremente.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.1 Kb)   pdf (87.4 Kb)   docx (15 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com